September 18, 2025

Noticias:

JETSMART POTENCIA SU EVOLUCIÓN DIGITAL CON AUSTRAL, EL COPILOTO SMART IMPULSADO POR IA GENERATIVA -

miércoles, septiembre 17, 2025

FIT 2025: EL TURISMO MUNDIAL SE REÚNE EN BUENOS AIRES DEL 27 AL 30 DE SEPTIEMBRE -

martes, septiembre 16, 2025

ASOTUR: RESTABLECER EL ORDEN Y CONSTRUIR EL FUTURO DE MACHU PICCHU ES TAREA DE TODOS -

martes, septiembre 16, 2025

EL CRECIENTE AUGE DEL CAMINO DE SANTIAGO PONE A SU PRINCIPAL CIUDAD A PADECER DEL TURISMO EXCESIVO -

martes, septiembre 16, 2025

PROMPERÚ: PERU WEEK LLEGA POR PRIMERA VEZ A COLOMBIA -

lunes, septiembre 15, 2025

CHINA EASTERN PROGRAMA PARA DICIEMBRE LOS VUELOS QUE CONECTARÁN A BUENOS AIRES Y SHANGHÁI VÍA AUCKLAND -

lunes, septiembre 15, 2025

EMOTIVA  1° REUNIÓN DEL COMITÉ DE DAMAS DEL ROTARY CLUB REAL ICA -

domingo, septiembre 14, 2025

¿VIAJA A ITALIA EN SEPTIEMBRE? LAS HUELGAS PERTURBARÁN LOS AEROPUERTOS Y LOS SERVICIOS FERROVIARIOS -

domingo, septiembre 14, 2025

SALUDOS DE AUTORIDADES INTERNACIONALES AL PAPA LEÓN YLOS PRIMEROS PASOS DEL PONTIFICADO DEL PAPA LEÓN XVI -

domingo, septiembre 14, 2025

EL PAPA LEÓN XIV CELEBRA SUS 70 AÑOS ENTRE APLAUSOS Y MENSAJES DE PAZ DESDE TODO EL MUNDO -

domingo, septiembre 14, 2025

UN VIAJERO FUE DETENIDO EN EL AEROPUERTO DE MOSCÚ CON CABELLO HUMANO VALORADO EN 70,000 DÓLARES -

sábado, septiembre 13, 2025

13 DE SEPTIEMBRE EL DÍA INTERNACIONAL DEL CHOCOLATE: HISTORIA, PRESENTE Y FUTURO -

sábado, septiembre 13, 2025

APAVIT: FIAVIT 2025 ESPERA SUPERAR LOS S/.16 MILLONES DE SOLES EN NEGOCIOS COMERCIALES -

jueves, septiembre 11, 2025

LOS CURAS ROCKEROS: EVANGELIZAR A TRAVÉS DE LA MÚSICA -

jueves, septiembre 11, 2025

24 AÑOS DESPUES  AUN AFLORAN LAGRIMAS A NUESTROS OJOS POR EL 11 DE SETIEMBRE -

jueves, septiembre 11, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

ALFONSINA LOS INVITA A KUELAP «LOS HIJOS DE LOS ARBOLES»

Por  Alfonsina Barrionuevo*

El amor rompió lanzas en Chachapoyas, Amazonas. Una historia que encontré en esas tierras le otorga un aura de romance. El hijo del señor del gran Vilayo se enamoró de la hija de su homónimo de Kuelap. Su padre trató de disuadirlo porque era su único heredero, pero él escuchaba solo a su corazón. Tenía que intentar lo imposible. Hacer volar por los aires su lanza hasta que llegara a los dominios de la hermosa, pasando un abra interminable. Amor o muerte era el precio de su audacia. Se presumía que iba a lograr una gran hazaña, más su brazo no pudo consumar su esfuerzo. Ya no quiso vivir y las flechas de uno y otro lado se cruzaron en su cuerpo, desatando una guerra.

La cultura de los sachapuyas”, antiguos hombres de la foresta, pusieron en valor a Chachapoyas que da nombre a la capital de Amazonas abre al mundo la ciudad prehispánica de Kuelap, testimonio grandioso de su vida. Sus momias revelan que tuvieron una piel muy clara y una gran estatura. Una de ellas mide un metro noventa. Sus armas demuestran que fueron amantes de la lucha.  

Los Inkas lograron doblegar su orgullo por poco tiempo. Llegaron los españoles y en franca rebelión los apoyaron. Los chacha o sacha, “hijos de los árboles”, podían aparecer o desaparecer en su fronda, perderse en sus nieblas o internarse en sus ríos. Conocían el poder de ciertas plantas y alguna daba brillo a sus cabellos adornados con vinchas de plumas. Usaban camisas de algodón en verano y entretejidas con fibra de camélidos en invierno, mientras las mujeres prendían sus mantas con tupus o tipkis. Por la finura de sus sandalias caminaban sin dejarse sentir.

Su cerámica fue sencilla como sus vasos de madera, pero inventaron cucharas y cucharitas mucho antes que en Europa. En los tiempos de paz gozaban con la música. Fueron expertos tañedores de antaras, qenas de hueso, okarinas y silbatos de cerámica.

Manejaban los khipus con soltura y podían anotar unidades, decenas, centenas y millares. Trabajaban con tres tipos de nudos y los estudiosos piensan que los simétricos eran un puro registro numérico y los que variaban en su colocación contenían mensajes, vale decir escritura.

Aún no se ha investigado la tradición oral que puede arrojar luces sobre existencia que no pudo transcurrir en el anonimato. El tiempo ha guardado sus secretos y por sus tumbas hay mucho que añadir. Los hombres eran cazadores y conocían el arte de tratar los cueros hasta dejarlos lisos para decorar la superficie de sus bolsos; instrumentos para tejer, tallas con figuras humanas y animales. Les echaban agua por la parte superior de la cabeza y salían por los genitales. Posiblemente un ritual.

El “el Tintero”, espectacular en su forma cónica

El “el Tintero”, espectacular en su forma cónica

La cultura chacha” abarcaba un gran territorio. Su clima es frío en general y húmedo cerca de la laguna de los Cóndores. Su gente vestía con ropas pintadas y los hombres se rapaban la cabeza como los shipibos en su época de juventud hasta que formaban familia. Sus viviendas cónicas son singulares y tienen un sobrepiso para protegerse en tiempo de lluvias. En Luya todavía hay ese tipo de construcción al lado de casas actuales que son más cómodas pero han perdido su belleza y su misterio.

Mi viaje hasta Chachapoyas fue largo y tedioso. Hay tres rutas terrestres. Puede ser por Trujillo, Chiclayo o Cajamarca que ofrece hermosos paisajes. La primera, partiendo desde Lima, son 28 horas desesperantes en buses estrechos y polvareda que se asienta en los pulmones.

La hermosa catarata Gocta

La hermosa catarata Gocta

Así lo hice cuando fui. Ahora que Kuelap se ha convertido en un fuerte destino turístico, incluyendo la hermosa catarata de Gocta y los santuarios aéreos de Karajía. Hay vuelos de aviones y avionetas y unas modernas telecabinas para llegar directamente a Kuelap disfrutando de inolvidables paisajes.

Los estudiosos afirman que hay otras ciudades chachas por descubrir. Kuelap es sorprendente, con una arquitectura admirable. Muros altísimos, una entrada  de embudo para proteger a sus habitantes, viviendas, templos, canales de riego, miradores y otros espacios enigmáticos. Hay una construcción que es única, probablemente ceremonial, llamada “el tintero”, una especie de pirámide invertida que es un alarde de maestría y un cerco en la parte más alta para proteger una inmensa roca, “la mamaqaqa o madre piedra”, al estilo inka.

Los árboles que han invadido sus recintos no han podido ser erradicados en su totalidad. Han quedado varios con flores y ramas de colores que han profundizado sus raíces en los muros y contribuyen a protegerlos del agua que baja del cielo.

Viajar a Chachapoyas es una primicia. En la selva alta o rupa rupa su gastronomía es diferente. Su iglesia es moderna porque la antigua se cayó, afortunadamente le quedan algunas casonas y sus hoteles se engalanan con preciosos orquidearios. Sus artesanos son ingeniosos y ponen a disposición de los viajeros un abanico de piezas con acento a selva. Hay que ir.   

*Abogada,investigadora, escritora peruana

Deje un comentario


− 5 = zero