May 14, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

45 AÑOS DEL PRIMER VIAJE A LA LUNA

20 de julio 1969, fecha inolvidable para la humanidad, puesto que  los  Estados Unidos logró que el primer ser humano caminara en la superficie de la Luna, acontecimiento que marcó la historia de la humanidad y como dijera Neil A. Armstrong comandante de la misión, que en ese momento tenía 38 años; fue “un pequeño paso para el hombre pero un gran paso para la humanidad”.

Los recuerdos de ese gran suceso son lejanos en el tiempo pero perennizados en nuestro recuerdo, y recordamos como hoy, las imágenes retransmitidas, por la TV en blanco y negro por lo menos en el Perú, y mirábamos fascinado y en familia,  casi hipnotizados como dos astronautas (Armstrong y Aldrin) caminaban sobre la superficie lunar, si  a ese estado de ingravidez se le puede llamar caminar, al sur del Mar de la Tranquilidad (Mare Tranquillitatis), seis horas y media después de haber alunizado.

Sea  como fuere el Apolo 11 fue una misión espacial tripulada de Estados Unidos que plantó la bandera americana en la Luna. La misión está considerada como uno de los momentos más significativos de la historia de la Humanidad y la Tecnología.

Mucha agua ha corrido bajo los puentes como dice la conocida frase de ese histórico suceso, que desmitifico la Luna y le quito de un plumazo toda su aura  romántica, y seguramente que muchos poetas se quedaron sin musa inspiradora, crecimos y aprendimos que la luna no tenía nada de romántico “La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Con un diámetro de 3476 km es el quinto satélite más grande del Sistema Solar, mientras que en cuanto al tamaño proporcional respecto de su planeta es el satélite más grande: un cuarto del diámetro de la Tierra y 1/81 de su masa. Después de Ío, es además el segundo satélite más denso. Se encuentra en relación síncrona con la Tierra, siempre mostrando la misma cara hacia el planeta. El hemisferio visible está marcado con oscuros mares lunares de origen volcánico entre las brillantes montañas antiguas y los destacados astroblemas. A pesar de ser en apariencia el objeto más brillante en el cielo después del Sol, su superficie es en realidad muy oscura, con una reflexión similar a la del carbón” (Wikipedia).

 Será esa la razón por la que ahora hay poemas que parecen jeroglíficos y hay escritores, que sus obras están repletas de «sinlogismo» como diría Sofocleto?

 Naturalmente que se han realizado muchas expediciones a la luna, alguna con fatales consecuencias como la terrible tragedia del transbordador espacial Challenger  el martes 28 de enero de 1986,  que se desintegró 73 segundos después del lanzamiento, provocando la muerte de los siete miembros de la tripulación, fue impresionante y muy doloroso.

Es evidente que con el avance de la ciencia la Luna debe guardar pocos misterios, puesto que ahora los científicos están enfocados en Marte y  se está vendiendo viajes turísticos al planeta rojo, que ya superaron la imaginación de Julio Verne.

Ahora bien,  es interesante saber qué pasó con esos valientes hombres que tripularon el Apolo 11, héroes de la humanidad.

Los tres astronautas de Apolo 11 fueron honrados con un desfile en la ciudad de Nueva York tan pronto regresaron a la Tierra. Armstrong recibió la Medalla de la Libertad, la distinción más importante ofrecida a un civil de los Estados Unidos. Otras distinciones de Armstrong recibidas al finalizar su misión incluyeron la Medalla a la Distinción por Servicio de la NASA, la Medalla al Servicio Excepcional de la NASA, 17 medallas de otras naciones y la Medalla de Honor del Congreso Espacial.

 Neil A. Armstrong, desempeño importantes cargos para el gobierno americano, después de abandonar la NASA, comenzó su trabajo como profesor en Ingeniería Aeroespacial en la Universidad de Cincinnati, fue el más introvertido de los tres. Cuando se jubiló vivió hasta que murió  a los 82 años como consecuencia de una cirugía de bypass en el corazón el 25 de agosto de 2012, en su casa de campo, ubicada en Lebanon, Ohio.

 Michael Collins, completó dos vuelos espaciales, registrando 266 horas en el espacio, de las cuales 1 hora y 27 minutos fueron destinados a las caminatas espaciales. Últimamente Collins ha escrito acerca de sus experiencias en el programa espacial en varios libros, incluyendo Carrying the Fire y Flying to the Moon and Other Strange Places. En 1988 escribió Liftoff: the Story of America’s Adventure in Space. Ha recibido numerosas condecoraciones de varios países, entre ellas la Exceptional Service Medal y la Distinguished Servicie Medal de la NASA. Al presente Michael Collins es consultor aeroespacial y escritor y cumplió tiene 83 años.

Buzz Aldrin,  es un ingeniero, doctor en ciencias, coronel de la USAF y astronauta de la NASA retirado. Fue la segunda persona en pisar la Luna en la legendaria misión del Apolo 11. Su nombre «Buzz» se originó en su niñez; su hermana pequeña pronunciaba mal «brother» (hermano en inglés) como «buzzer», y luego se acortó a Buzz. Aldrin cambió legalmente su nombre Edwin Eugene a Buzz en 1988. También ha recibido el apodo de «Doctor Rendezvous» (= Doctor Encuentros) por otros astronautas, debido a que su tesis doctoral versaba sobre encuentros orbitales.

 Es miembro honorario del American Institute of Aeronautics and Astronautics y ha trabajado en las especificaciones para el diseño del proyecto del transbordador espacial. Pese al éxito logrado con la llegada a la Luna, Aldrin entró en una profunda depresión poco tiempo después de su regreso y unos meses más tarde empezó a tener problemas con el alcohol durante 1970. En 1971, una vez recuperado, Aldrin regresó a la Fuerza Aérea para retirarse un año más tarde. Escribió dos libros importantes sobre sus actividades en el programa espacial de Estados Unidos. En Return to Earth (1970), Aldrin rememora el vuelo del Apolo XI. En Men from Earth (1989), discute acerca de la carrera espacial entre los Estados Unidos y la Unión Soviética.

A diferencia de sus compañeros, siempre ha sido el más expuesto a los medios; ya sea para conferencias en universidades, entrevistas, e incluso conferencias sobre futuros viajes a Marte. Actualmente vive cerca de Los Ángeles, California y tiene 84 años.

 Estos tres héroes espaciales, serán inolvidables para todas las generaciones las que se fueron, las que existimos y las que vendrán ya que su historia es  parte del desarrollo de la humanidad.

EV.

F/ Wikipedia

Deje un comentario


6 − = zero