October 4, 2025

Noticias:

AYACUCHO: YA NO ES NECESARIO IR A OTRAS REGIONES PARA TRAMITAR PASAPORTE ELECTRÓNICO -

sábado, octubre 4, 2025

4 DE OCTUBRE DÍA MUNDIAL DE LOS ANIMALES -

sábado, octubre 4, 2025

CHICLAYO PREPARA ESTATUA GIGANTE DEL PAPA LEÓN XIV PARA INSTALARLA AL INGRESO DE LA CIUDAD -

viernes, octubre 3, 2025

LA PERUANA FLAVIA LÓPEZ ENTRE LAS FAVORITAS EN ‘MISS GRAND INTERNATIONAL 2025 -

viernes, octubre 3, 2025

GLORIA GUEVARA RESALTA EN CUMBRE DE WTTC LA APUESTA DE RAINIERI POR EL SECTOR HOTELERO -

viernes, octubre 3, 2025

TENDENCIAS/GASTRONOMÍA: DEL CATERING GOURMET A LA POLLADA CRIOLLA -

jueves, octubre 2, 2025

“PERU UNCOVERED”: COMIENZA LA RUEDA DE NEGOCIOS DE PROMPERÚ EN EUROPA -

jueves, octubre 2, 2025

APAVIT – PERÚ: “MACHU PICCHU SE ENCUENTRA SECUESTRADA” -

miércoles, octubre 1, 2025

CHINA EASTERN AIRLINES INAUGURA SUS VUELOS A BARCELONA -

martes, septiembre 30, 2025

AEROLÍNEAS ARGENTINAS PRESENTÓ EL LOGO CONMEMORATIVO DE SU 75 ANIVERSARIO EN LA FIT -

martes, septiembre 30, 2025

EL DAÑO REPUTACIONAL DE RD NO HAY ATREVIA QUE LO ARREGLE -

martes, septiembre 30, 2025

LA SANTA SEDE PIDE EN LA ONU UNA “MORATORIA INMEDIATA” SOBRE LAS ARMAS LETALES AUTÓNOMAS -

lunes, septiembre 29, 2025

MINOR HOTELS APERTURA NHOW LIMA, SU PRIMERA PROPIEDAD EN AMÉRICA Y UN HITO PARA EL TURISMO EN LA REGIÓN -

sábado, septiembre 27, 2025

APOTUR: EL PERÚ CELEBRA HOY, EL DÍA MUNDIAL DEL TURISMO. -

sábado, septiembre 27, 2025

LLEGA A LIMA LA FERIA INTERNACIONAL “EXPO EXTERIOR 2025” -

viernes, septiembre 26, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

DELICIA PERUANA PATO AL AJI

Un poco de historia

El Pato en Ají es uno de los potajes más antiguos de la provincia de Huaral, teniendo en cuenta su exquisito sabor data de más de 200 años y su receta ha ido pasando de generación en generación

Según la historia gastronómica del Perú, este delicioso potaje elaborado a base de carne de pato y un aderezo con cebolla e ingredientes especiales se servían en los grandes banquetes que se realizaban en las antiguas haciendas de Huaral.

Si bien no se conoce fecha exacta de su nacimiento ni de su autor, el Pato en Ají sigue siendo el potaje infaltable en cuanta reunión familiar se realiza en la provincia de Huaral.

El Pato en Ají siempre va acompañado de una buena porción de frejoles, arroz blanco, yucas y una afrodisiaca sarsa a base de cebolla y ajíes cosechados en los campos de la capital de la agricultura.

Antiguamente para la elaboración de este plato, las familias huaralinas solían criar las aves en los corrales de sus casas y alimentados solamente a base de maíz, según decían para que su carne mantenga su color amarillo natural y su agradable sabor.

Otra de las razones que hace delicioso a este potaje, es que mayormente se cocina en base a leña de naranjos, huarangos u otros troncos de frutales que abundan en los campos agrícolas de Huaral. Esta costumbre netamente huaralina ha ido pasando de generación en generación, incluso traspasando sus fronteras y haciéndose muy famoso en otras provincias del norte chico.

 

La Receta

ingredientes: (Receta para 06 raciones)

1 pato trozado en 6

1 zanahoria pelada

1 rama de apio

1 rama de perejil

2 cebollas picadas en cuadraditos

2 dientes de ajo molidos

2 ajíes cacho de cabra sin pepas ( propiedad solo de Huaral)

1 cda. de orégano

½ kg de maní tostado molido

cáscara de naranja cortada en tiritas

6 rebanadas de pan de molde

1 taza de pisco

grapa o vino blanco seco

1 taza de crema.

Preparación:

Poner en una olla las alas y menudencias del pato, la zanahoria, el apio y el perejil y cubra todo con 1 litro de agua. Dejar hervir durante 1 hora. Luego retirar del fuego, colar y reservar el caldo. En una olla aparte dorar el pato en su propia grasa. Retirar y reservar sobre un papel absorbente, para eliminar el exceso de grasa. En la misma olla donde se doró el pato, freír la cebolla, el ajo, el ají cacho de cabra y el orégano. Una vez que la cebolla esté blanda agregar las presas de pato y cubrir con el caldo colado. Cocinar el pato durante 30 minutos a fuego lento y con la olla destapada, retirarlo, deshuesarlo y devolver la carne al caldo. Agregar el resto de los ingredientes y cocinar por 30 minutos más a fuego lento con la olla destapada. Ajustar la consistencia con más crema si se desea.

F/ recetas mágicas de la cocina peruana

Deje un comentario


8 + two =