September 14, 2025

Noticias:

EMOTIVA  1° REUNIÓN DEL COMITÉ DE DAMAS DEL ROTARY CLUB REAL ICA -

domingo, septiembre 14, 2025

¿VIAJA A ITALIA EN SEPTIEMBRE? LAS HUELGAS PERTURBARÁN LOS AEROPUERTOS Y LOS SERVICIOS FERROVIARIOS -

domingo, septiembre 14, 2025

SALUDOS DE AUTORIDADES INTERNACIONALES AL PAPA LEÓN YLOS PRIMEROS PASOS DEL PONTIFICADO DEL PAPA LEÓN XVI -

domingo, septiembre 14, 2025

EL PAPA LEÓN XIV CELEBRA SUS 70 AÑOS ENTRE APLAUSOS Y MENSAJES DE PAZ DESDE TODO EL MUNDO -

domingo, septiembre 14, 2025

UN VIAJERO FUE DETENIDO EN EL AEROPUERTO DE MOSCÚ CON CABELLO HUMANO VALORADO EN 70,000 DÓLARES -

sábado, septiembre 13, 2025

13 DE SEPTIEMBRE EL DÍA INTERNACIONAL DEL CHOCOLATE: HISTORIA, PRESENTE Y FUTURO -

sábado, septiembre 13, 2025

APAVIT: FIAVIT 2025 ESPERA SUPERAR LOS S/.16 MILLONES DE SOLES EN NEGOCIOS COMERCIALES -

jueves, septiembre 11, 2025

LOS CURAS ROCKEROS: EVANGELIZAR A TRAVÉS DE LA MÚSICA -

jueves, septiembre 11, 2025

24 AÑOS DESPUES  AUN AFLORAN LAGRIMAS A NUESTROS OJOS POR EL 11 DE SETIEMBRE -

jueves, septiembre 11, 2025

APOTUR: “LA IMAGEN NEGATIVA DEL PERÚ ES INCREÍBLE. DESACIERTOS FALTA DE PLANIFICACIÓN ESTÁN GENERANDO UNA SERIE DE CONFLICTOS -

miércoles, septiembre 10, 2025

UN NUEVO HOWARD JOHNSON, ESTA VEZ EN LA BOCA -

miércoles, septiembre 10, 2025

LA AEROLÍNEA CARIBBEAN AIRLINES SUSPENDE VUELOS A VENEZUELA SIN EXPLICACIÓN -

miércoles, septiembre 10, 2025

ÚLTIMOS DÍAS PARA POSTULAR AL CONCURSO NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO ATIPAQ 2025 -

martes, septiembre 9, 2025

ZÖNICO, EL INNOVADOR RESTAURANTE DE NHOW LIMA, PRESENTA SU CARTA INSPIRADA EN LA DIVERSIDAD DE LATINOAMÉRICA -

martes, septiembre 9, 2025

DELTA CELEBRA 100 AÑOS CON LA RENOVACIÓN DE SU MUSEO -

lunes, septiembre 8, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

EL MANI – ARACHIS HIPOGEA

Del Libro “100 Siglos de Pan”

Del Dr.  Fernando Cabieses

El libro “100 Siglos de Pan” es un libro delicioso, escrito con ese estilo tan peculiar que caracterizó a Fernando Cabieses, y que nos dedicará con esa bonhomía  que lo caracterizó toda su vida, y nos autorizó a publicar, porque decía para eso están los libros «para que se  lean»…

«Es de suponer que nadie que haya visto las maravillosas joyas del Señor de Sipán  dudará que los antiguos peruanos cultivaban y comían el maní. Esto ya se sabía por supuesto, antes del descubrimiento magnífico de Walter Alva: los arqueólogos peruanistas han encontrado el maní con mucha frecuencia en las tumbas prehispánicas y se acepta que “esta fruta que crece tierra” como le llama Monardes en 1574 se originó en la vertiente oriental de los  Andes. Su gran utilidad provocó su rápida  difusión a todas las culturas prehispánicas, y los españoles la encontraron en las Antillas  y en México donde se le llama “maní» (antillano) o “cacahuate” (México).

Hernán Cortés en sus cartas al rey de España, menciona repetidamente los “cacaguatales”, extensos cultivos de este inmejorable alimento. Como ha sucedido con otros alimentos, los conquistadores  del Perú siguieron usando el vocablo antillano y no cotizaron el nombre quechua de “inchic”, que todavía es muy popular en nuestras poblaciones amazónicas».

Los botánicos le llaman «Arachis hipogea» y la clasifican, como hemos visto, en la familia de las leguminosas. En inglés le dicen «pea-nut», nuez de frijol y los alemanes «Erdenuss», nuez de tierra. Pero no vengan ahora a insistir en que la palabra  “maní” es africana o árabe alegando que este maravilloso alimento se originó en esas regiones. Lo que  pasa es que este invento andino  llegó al África por el tráfico esclavista y fue pronto popularizado como alimento de los pobres. Junto a la yuca, el maní ha salvado a los pueblos africanos de muchas de sus terribles y catastróficas hambrunas.

El maní fue rápidamente transferido de España a las Antillas.

Antes de que terminara el siglo XV, ya era conocido por los agricultores de Sevilla. Llegó pronto también al África, por la costa mediterránea, pero no fue  sino a principios  del siglo XIX que comenzó su cultivo en gran escala en Gambia, Senegal, Sierra Leona y Nigeria. En estos países se convirtió, sin mayores dificultades, en una  de las principales cosechas alimenticias, y salvó a esos países de las grandes hambrunas que eran ya tradicionales en la zona.

El maní es una de las leguminosas más versátiles desde el punto de vista culinario. Comido crudo, cocido, hervido, horneado o tostado sirve para integrar toda clase de platillos fríos, calientes, postres y bocadillos.

El maní es una de las leguminosas más versátiles desde el punto de vista culinario

Su alto contenido en grasa  permite extraer, de esta rica semilla, aceite comestible y aceite industrial; y la llamada “mantequilla de maní” es un excelente alimento, nutritivo y digestible. Esto último, su empleo como fuente de aceite, fue lo que le dio el gran impulso a su cultivo en Italia y España durante las últimas décadas del siglo  XIX.

Fotos Multimedia

Deje un comentario


eight × = 24