November 21, 2025

Noticias:

COSTA RICA REGISTRA MÁS VIAJES INTERNACIONALES CON MASCOTAS -

jueves, noviembre 20, 2025

PERÚ: RETRASO EN OBRAS DE LA PISTA DEL JORGE CHÁVEZ INCREMENTA INCERTIDUMBRE EN PASAJEROS Y OPERADORES Y AMENAZA TEMPORADA ALTA DE VIAJE -

jueves, noviembre 20, 2025

AEROLÍNEAS ARGENTINAS CAMBIA POLÍTICA EN SELECCIÓN ANTICIPADA DE ASIENTOS -

miércoles, noviembre 19, 2025

EN ORLANDO, LAS CELEBRACIONES NAVIDEÑAS YA COMENZARON -

miércoles, noviembre 19, 2025

CAÍDA MASIVA DE CLOUDFLARE INTERRUMPE CHATGPT, X Y DECENAS DE SERVICIOS EN INTERNET -

miércoles, noviembre 19, 2025

LAS AEROLÍNEAS SE MUESTRAN MUY AGRADECIDAS CON LOS CONTROLADORES AÉREOS QUE TRABAJARON GRATIS DURANTE 43 DÍAS -

martes, noviembre 18, 2025

EMIRATES ENCARGA 65 BOEING 777X ADICIONALES, POR UN VALOR DE 38.000 MILLONES DE DÓLARES, EN EL DUBAI AIRSHOW 2025 -

martes, noviembre 18, 2025

LATIN AMERICA TRAVEL MARKET REPORT 2025 MÁS FUERTE, INTELIGENTE Y DIGITAL QUE NUNCA -

domingo, noviembre 16, 2025

BRASIL: PROYECTO DE LEY SOBRE EQUIPAJES PIERDE URGENCIA EN EL CONGRESO -

sábado, noviembre 15, 2025

EL RESTAURANTE SINFONÍA BY CROWNE PLAZA LIMA DA LA BIENVENIDA A LA TEMPORADA NAVIDEÑA CON SU  CHRISTMAS TIME -

sábado, noviembre 15, 2025

¡ATENCIÓN! ESCOLARES DE TODO EL PAÍS EMPEZÓ EL CONCURSO “LETRAS VIAJERAS 2025” -

sábado, noviembre 15, 2025

CTO E ICF FIRMAN ACUERDO PARA IMPULSAR EL TURISMO SOSTENIBLE EN EL CARIBE -

viernes, noviembre 14, 2025

VISA A ESTADOS UNIDOS PODRÁ SER NEGADA A PERUANOS CON CÁNCER, OBESIDAD, DIABETES U OTRAS ENFERMEDADES CRÓNICAS -

jueves, noviembre 13, 2025

NH COLLECTION CIERRA CON BROCHE DE ORO “SIGNATURE BREAKFAST” Y  PRESENTA UN EXCLUSIVO EBOOK RECOPILATORIO DE SUS RECETAS -

miércoles, noviembre 12, 2025

REPÚBLICA DOMINICANA PROYECTA CERRAR 2025 CON RÉCORD DE 11.7 MILLONES DE VISITANTES -

miércoles, noviembre 12, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

DANZA DE LAS TIJERAS: ¿POR QUÉ ES CONSIDERADO UNO DE LOS BAILES MÁS ICÓNICOS DEL PERÚ?

Por Luis Zuta Dávila*

PERU/20/11/2025.-Este 16 de noviembre se celebró el Día de la Danza de las Tijeras, una de las más genuinas y singulares expresiones artísticas del vasto y pródigo acervo cultural y folclórico del Perú.

Origen de la Danza de las Tijeras: La Danza de las Tijeras es un baile ritual cuyo origen se remonta a la civilización chanka, que rivalizó con los incas en el siglo XV y se extendió por la cordillera andina central del Perú, en las actuales regiones Huancavelica, Ayacucho y Apurímac.

¿Por qué es considerado uno de los bailes más emblemáticos de nuestro país?

 

Esta danza forma parte de la identidad de estas regiones. Los intérpretes de esta ancestral danza sostienen que descienden de los «tusuq laykas» que eran sacerdotes, adivinos y curanderos prehispánicos.

Durante la época colonial fueron conocidos como «supaypa wawan» o hijos del demonio, por lo que fueron perseguidos por la iglesia católica y las autoridades españolas de entonces. Ello los obligó a refugiarse en las zonas altoandinas.

Con el paso del tiempo, los colonizadores aceptaron que volvieran a danzar, pero condicionándolos a rendir tributo a Jesús y a los santos. Así se iniciaría la tradición de ejecutar esta danza en las fiestas patronales.

¿Cómo se baila y quiénes lo pueden interpretar?

La Danza de las Tijeras se expresa como una competencia y su ejecución coincide con fases importantes del calendario agrícola. Debe su nombre a las dos hojas de metal pulimentado, parecidas a las de una tijera, que los bailarines blanden en su mano derecha.

Se ejecuta en cuadrillas y cada una de ellas –formada por un bailarín, un arpista y un violinista– representa a una comunidad o un pueblo determinado. Para interpretar la danza se ponen frente a frente las cuadrillas de bailarines, quienes al ritmo de las melodías interpretadas por los músicos que les acompañan, tienen que entrechocar las hojas de metal y librar un duelo coreográfico de pasos de danza, acrobacias y movimientos cada vez más difíciles.

Ese duelo entre bailarines, llamado “atipanakuy” en quechua, puede durar varias horas, y los criterios para determinar quién es el vencedor son la destreza física y las coreografías de los ejecutantes y la calidad interpretativa de los músicos que acompañan la danza.

Los bailarines, que llevan atuendos bordados con franjas doradas, lentejuelas y espejitos, tienen prohibido ingresar a las iglesias con esta indumentaria porque sus capacidades, según la tradición, son «fruto de un pacto con el demonio». Esto no ha impedido que la Danza de las tijeras se haya convertido en un componente apreciado de las festividades católicas.

Los conocimientos físicos y espirituales implícitos en la danza se transmiten oralmente de maestros a alumnos, y cada cuadrilla de bailarines y músicos constituye un motivo de orgullo para los pueblos de los que provienen.

Warmi dansaqs

Aunque la Danza de las Tijeras ha sido tradicionalmente protagonizada por hombres, desde hace varios años vienen incursionando cada vez más mujeres, que se hacen llamar Warmi dansaqs o warmi galas.

Estas nuevas exponentes de la Danza de las Tijeras, quienes participan en festividades regionales y las organizadas en Lima, aseveran que pueden realizar las mismas proezas que sus colegas varones.

¿Qué reconocimientos ha recibido esta danza?

En marzo de 2005, la Danza de las Tijeras fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación y en noviembre de 2010 fue inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

En la resolución que declara a la Danza de las Tijeras Patrimonio Cultural de la Nación se destaca que posee características muy singulares en cuanto a su coreografía, espectacularidad de sus movimientos, la competencia artística o desafío, la estirpe de maestros danzaq, sus cultivadores y ejecutores, asociados en el pensamiento colectivo con rituales y comportamientos místicos que la convierten en una danza única en el contexto andino.

*ANDINA/Difusión

 

 

Deje un comentario


× 3 = fifteen