¿POR QUÉ OACI RECHAZÓ AUMENTAR LA EDAD DE JUBILACIÓN DE LOS PILOTOS A 67 AÑOS?

By. Carlos Rangel Bosque *
 Sin embargo, el debate no es la edad, sino la capacidad del sistema para adaptarse, garantizar la seguridad y formar el talento del futuro
Sin embargo, el debate no es la edad, sino la capacidad del sistema para adaptarse, garantizar la seguridad y formar el talento del futuro
LIMA/30/10/2026.-En las últimas semanas, la edad de jubilación de los pilotos volvió al centro del debate. La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) decidió no aceptar la propuesta de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) para extender el límite de jubilación de 65 a 67 años.
Detrás de esa decisión hay mucho más que una cifra: hay una discusión global sobre cómo equilibrar seguridad operacional, sostenibilidad laboral y disponibilidad de talento en una industria que crece más rápido de lo que puede formar a su personal.
Un debate que va más allá de los números
La propuesta de IATA se apoyaba en argumentos médicos y demográficos. Señalaba que, gracias a los avances en medicina aeronáutica y los mejores niveles de salud actuales, los pilotos pueden mantener estándares de seguridad por más tiempo. Además, recordaba que países como Canadá, Australia o Nueva Zelanda no imponen una edad de retiro obligatoria.
Sin embargo, OACI fue categórica. Ratificó que mantener límites claros y normas médicas estrictas es esencial para preservar la seguridad operacional. En aviación —recordó el organismo— la gestión del riesgo se basa en la prevención, no en la excepción.
La Asociación de Pilotos de Aerolíneas (ALPA) respaldó esa postura, señalando que extender la edad podría traer complejidades médicas, regulatorias y operativas que pondrían presión adicional sobre los sistemas de control de salud y certificación.
El verdadero problema: escasez estructural de pilotos
El debate, en el fondo, no trata solo de edad, sino de estructura. La aviación comercial enfrenta una escasez global de pilotos, que se acentuó tras la pandemia. Las jubilaciones anticipadas, los costos de formación y las diferencias regulatorias entre países limitan la capacidad de respuesta ante la creciente demanda de vuelos.
En este contexto, aumentar la edad de jubilación es apenas un parche temporal. Lo que realmente se necesita es un cambio de enfoque: pasar de la solución coyuntural a la planificación estratégica del talento.
Una oportunidad para pensar en una licencia única global
Cada autoridad aeronáutica establece hoy sus propios requisitos, procesos y validaciones. Esto impide que los pilotos puedan desplazarse con agilidad entre regiones donde la demanda de tripulaciones es mayor.
Una licencia única y homologada internacionalmente, respaldada por la OACI, con estándares comunes de experiencia, formación y seguridad, permitiría una movilidad profesional ordenada y segura. Así, un piloto asiático podría volar en Europa, o uno europeo en América, bajo las mismas garantías regulatorias y médicas.
No se trata de reducir controles, sino de armonizar criterios, como ya ocurre en otras industrias globalizadas. Estados Unidos, por ejemplo, ha explorado la posibilidad de visas de trabajo específicas para profesionales con alta calificación en sectores críticos —aunque no existe una visa exclusiva para pilotos, el principio de movilidad controlada del talento apunta en esa dirección.
Menos fronteras regulatorias, más cooperación internacional
La aviación es, por definición, una industria global. Sin embargo, su gestión del talento sigue siendo profundamente local. Unificar criterios no solo permitiría atender la demanda de personal calificado, sino también elevar los estándares de seguridad y competitividad a escala mundial.
Los organismos internacionales, los reguladores y las aerolíneas tienen aquí un terreno común: armonizar licencias, simplificar procesos y fomentar la formación internacional.
En un mundo donde el tráfico aéreo se duplicará en los próximos 20 años, la pregunta no debería ser cuándo se jubilan los pilotos, sino cómo aseguramos su relevo, su movilidad y su desarrollo continuo.
Más que un límite, un punto de partida
El rechazo de la OACI no cierra el debate; lo redirige hacia donde realmente importa. La escasez de pilotos sigue siendo un desafío urgente y complejo que involucra educación, financiamiento, innovación tecnológica y políticas laborales adaptativas.
El futuro de la aviación dependerá de la capacidad de la industria para equilibrar experiencia y renovación, y de crear un marco que garantice la continuidad operativa sin comprometer la seguridad ni el bienestar de las tripulaciones.
En definitiva, el tema no es si los pilotos deben volar hasta los 67, sino como adecuar el sistema global para sostener el crecimiento del transporte aéreo sin perder de vista su esencia: la seguridad y la excelencia profesional. ✈️
Un desafío que recién comienza ⚠️
* Gerente General en United Airlines Perú | Presidente de Visit USA Perú | Director | Cofundador de ARCOVIA | Mentor | Podcaster Viajeros Frecuente | Aviación Comercial | Turismo
 
   
  
  
 




 
