July 30, 2025

Noticias:

ARRESTAN A COPILOTO DE DELTA AIR LINES EN PLENA CABINA -

miércoles, julio 30, 2025

HOTEL RESTAURANTE LAS DALIAS DE HUARAL GALARDONADO EN “FERIA PERÚ MUCHO GUSTO” TACNA 2025 -

miércoles, julio 30, 2025

LA COLONIA TOVAR IMPULSA EL AGROTURISMO COMO MOTOR ECONÓMICO -

lunes, julio 28, 2025

EL TÚNEL DEL MONT BLANC: UNA OBRA COLOSAL BAJO LOS ALPES QUE UNE FRANCIA E ITALIA -

lunes, julio 28, 2025

ESTADOS UNIDOS: NUEVO PROGRAMA DE LA TSA BUSCA ELIMINAR REVISIONES DOBLES EN VUELOS INTERNACIONALES -

domingo, julio 27, 2025

SKY OBTIENE APROBACIÓN EN PERÚ PARA SU PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE PILOTOS EBT -

domingo, julio 27, 2025

JETSMART CELEBRA 9 AÑOS CON CRECIMIENTO INTERANUAL DE 47%, CONSOLIDANDO SU LIDERAZGO EN SUDAMÉRICA -

domingo, julio 27, 2025

TACNA IMPULSA EL DIÁLOGO SOBRE SOSTENIBILIDAD Y GASTRONOMÍA CON IDENTIDAD -

viernes, julio 25, 2025

EMIRATES INAUGURA EN MADRID SU RENOVADO BOEING 777 CON PREMIUM ECONOMY -

viernes, julio 25, 2025

HOTEL RESTAURANTE LAS DALIAS – HUARAL EN PERÚ MUCHO – TACNA 2025 CON EL PLATO TIPICO DE HUARAL CHANCHO AL PALO -

jueves, julio 24, 2025

DE ACUERDO AL WTTC EL SECTOR TURÍSTICO DE PERÚ PODRÍA ALCANZAR UN NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO EN 2025 -

jueves, julio 24, 2025

UN PILOTO EBRIO DE DELTA AIRLINES SE ENFRENTA A DOS AÑOS DE PRISIÓN EN SUECIA. -

miércoles, julio 23, 2025

TECNOLOGÍA AEROPORTUARIA: SE PROYECTA UN AUMENTO DE USD 55.050 MILLONES EN EL MUNDO AL CIERRE DEL 2025 -

martes, julio 22, 2025

FERIA “PERÚ, MUCHO GUSTO” EN TACNA REFORZARÁ SU COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD -

martes, julio 22, 2025

ESPECIALISTA DE LA UNIVERSIDAD LE CORDON BLEU EXPLICA CÓMO EL PISCO SE INTEGRA CON ÉXITO A PLATOS Y DULCES PERUANOS -

lunes, julio 21, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

MACHU PICCHU: SANTUARIO HISTÓRICO CUMPLE 40 AÑOS CONSERVANDO UNA SINGULAR BIODIVERSIDAD

Proyecto de reforestación permitirá sembrar 1 millón de árboles en área protegida y zona de amortiguamiento

El Santuario Histórico, creado el 8 de enero de 1981, está ubicado en el distrito de Machu Picchu de la provincia cusqueña de Urubamba. Tiene una extensión de 32,592 hectáreas.

El Santuario Histórico de Machu Picchu cumple hoy 40 años como área natural protegida por el Estado, creada para proteger una singular biodiversidad, así como un importante conjunto de sitios arqueológicos entre los que destaca la emblemática ciudadela inca, principal atractivo del Perú, patrimonio de la humanidad y una de las siete nuevas maravillas del planeta.

El Santuario Histórico, creado el 8 de enero de 1981, está ubicado en el distrito de Machu Picchu de la provincia cusqueña de Urubamba. Tiene una extensión de 32,592 hectáreas.

Es un área natural protegida de renombre internacional, muy conocida por la presencia de impresionantes complejos arqueológicos incas, así como sitios y monumentos arqueológicos de alto valor histórico-cultural.

Asimismo, el santuario presenta también un importante valor ambiental, con áreas boscosas, montañas escarpadas y picos nevados. Es una zona de interacción entre el dominio andino y el amazónico; y forma parte de una estrecha faja de transición entre ambos ecosistemas. Predomina el terreno de relieve abrupto y de laderas escarpadas.

El Santuario Histórico se encuentra en una zona de características geográficas excepcionales. En él se pueden encontrar desde cumbres nevadas por encima de los 6,000 metros sobre el nivel del mar, hasta la zona más húmeda y caliente del río Urubamba que divide al santuario en dos, formando el cañón de Torontoy, por debajo de los 2,000 metros sobre el nivel del mar. Su fuerte gradiente, acrecentada por el complejo sistema de vientos que propicia, crea microclimas que son fuente de una gran diversidad biológica.

A esta riqueza natural excepcional se le suma la incomparable joya arqueológica de Machu Picchu, lugar que fue declarado como sitio de Patrimonio Mundial Mixto –natural y cultural– por la Unesco en 1983.

El Santuario presenta vegetación tropical en la parte baja del sector oeste, en la cuenca del río Aobamba. Es un ecosistema típico de las llamadas “cejas de selva”, que toman este nombre porque constituyen el último remanente de vegetación nativa en esta área montañosa, y son el límite superior hasta donde llega la vegetación tropical en esta parte de los Andes.

La ceja de selva presenta gran diversidad de especies de flora y fauna, que conjuntamente con los ecosistemas de montaña hacen de Machu Picchu un lugar muy especial.

FAUNA Y FLORA

La más representativa del área incluye al pato de los torrentes, al añuje, la vizcacha, al coatí, al venado de cola blanca, al venado enano, al zorro andino, al puma, al pájaro carpintero, al gallito de las rocas (ave oriunda del Perú), al oso de anteojos, al cóndor andino, y a la nutria americana

En el sector de Warmihuañusca se pueden apreciar vizcachas y venados, y en algunas oportunidades incluso osos de anteojos.

La flora está representada principalmente por el aliso, el toroc o cético, el cedro blanco, la cascarilla, el pacae blanco, el basul, el pisonay, el chachacomo, el yanay y el laurel. En el abra de Warmihuañusca se pueden observar bosques relictos de unca, queñua y t’asta.

Las orquídeas muestran también niveles excepcionales en el santuario, dado que se han registrado 340 especies, es decir alrededor del 20 % de la variedad total de las 1,700 especies identificadas en el Perú.

SITIOS ARQUEOLÓGICOS

Dentro del Santuario Histórico de Machu Picchu, además de la imponente y mundialmente conocida ciudadela inca, se sitúan numerosos sitios y monumentos arqueológicos de alto valor histórico-cultural y de renombre mundial, como Inca Raq’ay, lntiwatana, Intipata, Choquesuysuy, Chachabamba, Wiñaywayna, Phuyupatamarca, Sayacmarka, Runkurraq’ay, Wayllabamba, Torontoy, Waynaq’ente, Machuqente, Q’ente, Qoriwayrachiwa, Pulpituyoc, Patallacta y Palccay.

Estos sitios y monumentos están asociados a complejos y sorprendentes sistemas de riego y de andenerías para cultivos y a caminos que los entrelazan, todo lo cual expresa el alto grado de desarrollo de los antiguos peruanos.

ANDINA/Difusión

 

Deje un comentario


3 − = one