October 5, 2025

Noticias:

AYACUCHO: YA NO ES NECESARIO IR A OTRAS REGIONES PARA TRAMITAR PASAPORTE ELECTRÓNICO -

sábado, octubre 4, 2025

4 DE OCTUBRE DÍA MUNDIAL DE LOS ANIMALES -

sábado, octubre 4, 2025

CHICLAYO PREPARA ESTATUA GIGANTE DEL PAPA LEÓN XIV PARA INSTALARLA AL INGRESO DE LA CIUDAD -

viernes, octubre 3, 2025

LA PERUANA FLAVIA LÓPEZ ENTRE LAS FAVORITAS EN ‘MISS GRAND INTERNATIONAL 2025 -

viernes, octubre 3, 2025

GLORIA GUEVARA RESALTA EN CUMBRE DE WTTC LA APUESTA DE RAINIERI POR EL SECTOR HOTELERO -

viernes, octubre 3, 2025

TENDENCIAS/GASTRONOMÍA: DEL CATERING GOURMET A LA POLLADA CRIOLLA -

jueves, octubre 2, 2025

“PERU UNCOVERED”: COMIENZA LA RUEDA DE NEGOCIOS DE PROMPERÚ EN EUROPA -

jueves, octubre 2, 2025

APAVIT – PERÚ: “MACHU PICCHU SE ENCUENTRA SECUESTRADA” -

miércoles, octubre 1, 2025

CHINA EASTERN AIRLINES INAUGURA SUS VUELOS A BARCELONA -

martes, septiembre 30, 2025

AEROLÍNEAS ARGENTINAS PRESENTÓ EL LOGO CONMEMORATIVO DE SU 75 ANIVERSARIO EN LA FIT -

martes, septiembre 30, 2025

EL DAÑO REPUTACIONAL DE RD NO HAY ATREVIA QUE LO ARREGLE -

martes, septiembre 30, 2025

LA SANTA SEDE PIDE EN LA ONU UNA “MORATORIA INMEDIATA” SOBRE LAS ARMAS LETALES AUTÓNOMAS -

lunes, septiembre 29, 2025

MINOR HOTELS APERTURA NHOW LIMA, SU PRIMERA PROPIEDAD EN AMÉRICA Y UN HITO PARA EL TURISMO EN LA REGIÓN -

sábado, septiembre 27, 2025

APOTUR: EL PERÚ CELEBRA HOY, EL DÍA MUNDIAL DEL TURISMO. -

sábado, septiembre 27, 2025

LLEGA A LIMA LA FERIA INTERNACIONAL “EXPO EXTERIOR 2025” -

viernes, septiembre 26, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

EL PERÚ EN EL MUNDO

Por Antero Flores-Araoz*

Aprovechando que el nuevo Gobierno de Colombia, retira a esa hermana República, de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), es buena oportunidad para reflexionar sobre la conveniencia que el Perú continúe en ella, así como evaluar nuestra participación en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Lo expuesto, en simultáneo de apresurar nuestra participación en la Asociación Transpacífico, así como enfrentar el reto de hacer enmiendas al tratado constitutivo de la Organización de Estados Americanos y a su Carta Democrática y el sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Nuestro país percibió con acierto, que ya teníamos suficientes foros internacionales para las relaciones políticas e institucionales entre las naciones, sea de alcance mundial como regional.  También acertó en privilegiar las relaciones comerciales entre los países, en el ánimo de incrementar nuestras exportaciones, principalmente al Sud Este Asiático, siguiendo direccionamientos de la Oficina Mundial del Comercio e incluso, con realismo, cerrar filas con México, Colombia y Chile, conformando la Alianza del Pacífico, con socios que tienen la misma visión de futuro para su desarrollo armónico

Dentro del análisis situacional internacional, es bueno recordar que UNASUR fue estimulado por lo que en ése entonces se consideraba la Alternativa Bolivariana Americana, que lejos de ser inclusivos tuvo sesgo exclusivo, al debilitar la OEA y crear un Organismo privativo para América del Sur, y hasta con la pretensión de tener un Parlamento Suramericano, sin ton ni son.

La situación es de suyo más grave, con la existencia de CELAC, que claramente excluye a Canadá y los Estados Unidos de América, de su acción y presencia continental, en que lejos de unir, distancia a esos Estados con fortalezas incuestionables.  Otra vez nos dejamos llevar por los cantos de sirena de terceros, con otros intereses, que no son necesariamente los nuestros.

Nuestro interés deberíamos concentrarlo en la necesidad de privilegiar relaciones comerciales para nuestro desarrollo, que en alianzas políticas ajenas a nuestra realidad continental, y en las acciones por emprender tenemos que aggiornar a la OEA, poniéndola en el contexto de los tiempos en que vivimos, para que nunca más la dádiva del petróleo de uno de sus países integrantes, sea lo que determine el norte y acción de una organización hemisférica, renunciando a su propia razón de ser.

Al mencionar la OEA, no olvidemos que también es preciso revisar la Carta Democrática, para que además de contenido, tenga herramientas para que se respete el Sistema y no se incurra en lo que vemos en Venezuela y Nicaragua. En cuanto a la OEA, no se agota su reforma en lo expuesto, sino principalmente continuar con las que se empezaron en el año 2007, y que aún no concluyen, para que tanto la Comisión como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se limiten a lo que fue el motivo de su creación, hoy desbordado por ideologías que nos son extrañas.

Precisemos además, tal como lo afirmase el Embajador Oscar Maúrtua, la necesidad que nuestro Congreso ratifique el Tratado de la Asociación Transpacífico, con prescindencia que Estado Unidos se haya alejado, esperemos temporalmente, de su campo competencial.

*Abogado,político peruano,Fundador del PartIdo ORDEN

Deje un comentario


+ seven = 12