April 30, 2025

Noticias:

PROMPERÚ TE INVITA A RECORRER LIMA Y SUS DESTINOS CERCANOS DURANTE EL PRÓXIMO FERIADO DE ESTE 1 DE MAYO -

miércoles, abril 30, 2025

EL GRAN APAGÓN IMPACTA AL TURISMO EN ESPAÑA Y PORTUGAL -

miércoles, abril 30, 2025

PROMPERÚ y LATAM AIRLINES SUSCRIBEN ALIANZA ESTRATÉGICA PARA PROMOVER EL DESTINO PERÚ -

martes, abril 29, 2025

LA MUERTE DEL PAPA FRANCISCO ALTERA EL TURISMO HACIA ROMA Y EL VATICANO -

martes, abril 29, 2025

CUBANA DE AVIACIÓN VOLARÁ A ALEMANIA -

lunes, abril 28, 2025

PRESIDENTA BOLUARTE: LIMA SERÁ SEDE DE LA FINAL DE LA COPA LIBERTADORES 2025 -

lunes, abril 28, 2025

AMPLÍAN HASTA EL 28 DE MAYO 2025 CIERRE TEMPORAL DE LA RUTA MONTAÑA MACHU PICCHU -

domingo, abril 27, 2025

HITO PARA EL TURISMO NACIONAL «TELEFÉRICO DE CHOQUEQUIRAO» RECIBIRA INVERSIÓN  DE US$ 261 MILLONES -

domingo, abril 27, 2025

MIAMI Y NY SON GOLPEADAS AL CAER VIAJEROS ESPAÑOLES POR TRUMP -

domingo, abril 27, 2025

DÍA DEL DULCE PERUANO: POSTRES QUE CUENTAN HISTORIAS -

sábado, abril 26, 2025

DELTA INAUGURA NUEVO SKY CLUB EN AEROPUERTO DE ATLANTA -

viernes, abril 25, 2025

MÓNACO: PERÚ SERÁ PROTAGONISTA EN EVENTO QUE CELEBRA SU RIQUEZA CULTURAL Y GASTRONÓMICA -

jueves, abril 24, 2025

EL SECTOR TURÍSTICO CONTRIBUIRÁ EL 2025 CON 11,7 BILLONES DÓLARES A LA ECONOMÍA GLOBAL -

jueves, abril 24, 2025

CURAZAO Y SINT MAARTEN CON NUEVA MONEDA EL FLORÍN  CARIBEÑO -

jueves, abril 24, 2025

SATENA CELEBRA 63 AÑOS CONECTANDO A COLOMBIA CON MÁS DE 28 MILLONES DE PASAJEROS TRANSPORTADOS -

martes, abril 22, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

LA PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO TURÍSTICO LAS ISLAS CANARIAS Y SU HISTORIA ( II )

En la planificación del territorio turístico, se tendrá presente que “los recursos turísticos pertenecen al patrimonio común de La Humanidad. Las comunidades en cuyo territorio  se encuentran, tienen con respecto a ellos, derechos y obligaciones particulares” (Del Código Ético Mundial para el Turismo, de la OMT)

 Dedicado a mis queridos amigos,

e inolvidables profesores, Juan Alfredo Amigó,

Jose Luis Olcina, Juan-Julio Fernández, Pedro Doblado

y Manuel Roca. A la memoria de José-Ángel Castro Fariñas,

todos ilustres actores del acontecimiento reseñado.

ANTECEDENTES INOLVIDABLES

Por Antonio-Pedro Tejera Reyes*

“Corría el año 1974, cuando en las Islas Canarias, se desarrolló el “I Seminario Internacional de Canarias. La Planificación del Territorio Turístico”, con amplias sesiones en Tenerife y Gran Canaria.

Los antecedentes de este importante acontecimiento estaban fundados en los célebres cursos que anualmente se celebraban en el CIEST (Centro Internacional de Estudios Turísticos, de Turín, Italia, promovidos por la UIOOT, organismo internacional que en 1975 se transformó en la Organización Mundial del Turismo, así como en los que también se organizaban en España – en varias regiones turísticas – por el Instituto de Estudios Turísticos, del Ministerio de Información y Turismo, en la época del recordado ministro Manuel Fraga Iribarne.”

Anverso del folleto guía turística de Puerto de la Cruz, de cuyos textos y dibujos fuimos autores en el año 1960, una de publicación pionera durante el “boom” turístico que comenzó en las Islas Canarias en esa época.

 LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE AYER, ANTE LAS REALIDADES DE HOY, EXPUESTAS EN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO.

 “COMUNICADO DE PRENSA UNWTO. Madrid (España), 19 de julio de 2018. Desde las infraestructuras y la comunicación hasta la producción alimentaria y el transporte, el turismo y la construcción son clave en el marco de una economía circular que apoye el desarrollo sostenible. La Organización Mundial del Turismo (OMT), en colaboración con el Programa de Edificios y Construcción Sostenibles de la red One Planet, abordó esta cuestión en el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (9-18 de julio, Nueva York.”

Dentro, del detenido profundo estudio que en ese 1974, hacía ese extraordinario grupo de profesionales de todo el mundo, reunidos en Canarias,  sobre la problemática y la necesidad de una adecuada planificación del territorio atendiendo  a los requerimientos del desarrollo turístico, vamos a tomar en esta ocasión, algunas de sus “Conclusiones y Recomendaciones”, y publicarlas, “urbi et orbi”, para que sirvan de reflexión, sobre los avances que ya se habían conseguido – hace mas de cuarenta años – en ese laboratorio mundial de experiencias turísticas que son las Islas Canarias 

Como primeras líneas, en estas conclusiones, aportamos las siguientes: 

“1.1    El turismo moderno comporta una serie de variables que hacen permanecer en completa alteración  las más acusadas  normas de planificación del territorio, en virtud de la serie de componentes que, día a día, participan en la oferta y la demanda, así como a la indiscutible multitud de situaciones cambiantes que intervienen en el sector y que inciden sobre la economía, la sociología, el régimen de vida, y las condiciones de las formas turísticas cifradas en el turista y en sus condiciones de vida, evolutivas y llenas de complejidades, que se reflejan de lleno en sus gustos, sus predilecciones y sus auténticas necesidades,”

“1.2  Un Plan General Metodológico que configure, o pretenda hacerlo, un área de características turísticas deberá ser estudiado preferentemente bajo unos aspectos contemplativos en los que estén presentes; la investigación,  exploración (delimitación de la zona), información general, estudios económicos, infraestructuras, oferta y demanda turística existencial… La investigación de viabilidad (diagnóstico y prospectiva). La investigación del plan definitivo (análisis comparados de variables). Impactos detallados de la aplicación del plan. Justificación económica del desarrollo del plan definitivo: (zonificación, infraestructura, equipamiento, nucleación, ordenación), y por ultimo, la planificación de ejecución de proyectos (aplicación de ejecución oficial, privada, mixta, etc.) con acuerdos de Estado, y con las corporaciones locales, públicas-privadas, para el desarrollo del plan posteriormente.”

Impresionante fotografía de Puerto de la Cruz, Tenerife, con el Volcán Teide al fondo y el Valle de la Orotava, lugar donde nació el turismo de élite en las Islas Canarias, hoy de obligada visita para el turista que llega a la isla, gracias al mundialmente famoso Loro Parque, su clima excepcional durante todo el año, y unos rasgos ancestrales que se han sabido conservar por su población, como una muestra de su histórico pasado.

Impresionante fotografía de Puerto de la Cruz, Tenerife, con el Volcán Teide al fondo, y el Valle de la Orotava, lugar donde nació el turismo de élite en las Islas Canarias – principios del Siglo XX – hoy de obligada visita para el turista que llega a la isla gracias al mundialmente famoso Loro Parque (parque de atracción temático número uno del mundo, según TripAdvisor).
Puerto de la Cruz, es un modelo a estudiarse para entender el desarrollo del turismo y sus consecuencias, sus orígenes y su gestión. De un humilde barrio de pescadores, a uno de los destinos turísticos mejor posicionados en el mundo. Su obra cumbre de innovación y asentamiento turístico, está integrada en “la naturaleza existente y la creatividad humana” y es conocida como El Lago Martiánez – frente de la fotografía que ilustra este trabajo – la obra artística del canario mundialmente famoso Cesar Manrique, se complementa con la obra de ingeniería, de los profesionales Juan Alfredo Amigó, y José Luis Olcina, participantes en este recordado “I Seminario Internacional de Canarias: la planificación del territorio turístico”. Ejemplos vivos.

 Hasta aquí unas primeras conclusiones dentro de esa memorable gesta ocurrida en 1974, donde ya hay suficiente motivación para analizar lo que se cocía por aquel entonces, en cuanto al necesario estudio de la planificación del suelo, para su buena participación en el desarrollo del turismo mundial, pues tal era la visión fundamental que en aquel extraordinario grupo florecía con ideas internacionales, tal como vamos a ver a través de toda la trayectoria que pretendemos imprimirle  a estos reportajes.

UN MUNDO POR DESCUBRIR QUE AVANZABA RAPIDAMENTE

Solo con las profundas señalizaciones que ya vemos en estas  tres conclusiones que estamos exponiendo en este trabajo, tenemos suficiente motivación para valorar la visión estratégica ideal que acudía al ideario de los exponentes, dentro de una cadena de valor que el tiempo ha situado en el logar oportuno, como puede apreciarse con algunas de sus obras que hoy podemos comentar, sin ningún tipo de restricciones.

     Seguimos:

“2. 1 La complejidad de las acciones tendentes  a la creación o transformación de grandes áreas en núcleos receptores turísticos, implican infinidad de matices que aconsejan un detenido estudio de sus condiciones naturales, en busca de un equilibrio normal que permita,  a la vez de satisfacer la demanda del mercado potencial, mantener los valores autóctonos de la región – si los hubiera- como recurso natural elemental de un estilo o de una característica especial que sirviese. de punto de definición entre la posible competencia de zonas o lugares, llamados a participar en la misma concurrencia de mercados.

Así mismo dentro de todo el volumen de obra que .significa la adecuación del territorio escogido, habría de ir con carácter primordial, hacia la consecución de unos aspectos diferenciales  sumamente sencillos, que fuesen conjugación de  la naturaleza existente y  la creatividad  humana.”

El reflejo en el tiempo y el espacio de estas conclusiones, lo tenemos mas que claro en estos elementos reconocidos por la OMT, a los que hace referencia su Comunicado de Prensa (18-07-2018)

El turismo y la construcción son parte de la cadena de valor de la economía en general. El evento ‘Tourism & Construction: Circular Economy solutions for SDG12’ (Turismo y construcción: soluciones de la economía circular para lograr el ODS 12), organizado por la OMT, giró en torno a las mejores prácticas de economía circular que pueden ayudar a estos dos grandes sectores económicos a adoptar modalidades de consumo y producción sostenibles.

Para mejorar la sostenibilidad del sector turístico y asegurar que asuma su responsabilidad en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es necesario adoptar los últimos avances tecnológicos, innovar continuamente y reforzar modelos como el de la economía circular. Especialmente en vista del ODS 12 sobre «modalidades de consumo y producción sostenibles», y teniendo en cuenta la necesidad de que el sector crezca de forma responsable en su conjunto, el turismo tiene un papel esencial que cumplir para desvincular el crecimiento económico del uso de los recursos.

Estos datos extraídos del mencionado Comunicado de Prensa de la OMT, rubrican una actividad  que era motivo de estudio y preocupación en visionarios profesionales cuya impronta y certera visión ha quedado demostrada como en el caso de atracción mundial de Puerto de la Cruz, en la Isla de Tenerife, Canarias, lugar precisamente que sirve bien de modelo, en este laboratorio de experiencias turísticas en el que trabajamos de forma benemérita desde hace muchos años atrás….

*Del Grupo de Expertos de la Organización Mundial del Turismo. UNTWO

 

Deje un comentario


five × = 20