August 11, 2025

Noticias:

ÉXITO DE PERU EN  LA EXPO 2025 OSAKA–KANSAI EN SU DÍA NACIONAL CON UNA CELEBRACIÓN CULTURAL -

domingo, agosto 10, 2025

CAJAMARCA: REABREN ATRACTIVO TURÍSTICO SANTA APOLONIA TRAS OCHO MESES -

viernes, agosto 8, 2025

VIAJAR EN AVIÓN CON MI PERRO O GATO: ¿QUÉ NECESITO Y CUÁNTO CUESTA? -

jueves, agosto 7, 2025

SIETE PATRIMONIOS DE BARRANCO RECIBIRÁN EL ESCUDO AZUL DE UNESCO -

jueves, agosto 7, 2025

EMPRESAS PERUANAS SE SUMAN A ‘PONLE CORAZÓN’ PARA LUCHAR JUNTOS CONTRA EL CÁNCER -

miércoles, agosto 6, 2025

ALTA PRESENTA LA 3ª EDICIÓN DE SU PREMIO “PERIODISMO DE ALTURA” -

miércoles, agosto 6, 2025

CUSCO: ONU TURISMO DECLARACIÓN DE OLLANTAYTAMBO -

martes, agosto 5, 2025

MINCETUR OTORGA JERARQUÍA 4 A OLLANTAYTAMBO CON PRESENCIA DE SECRETARIO GENERAL DE ONU TURISMO -

martes, agosto 5, 2025

ESPAÑA: AVISO CON LLUVIAS PREVIAS A LA LLEGADA DE LA OLA DE CALOR EL DOMINGO -

domingo, agosto 3, 2025

LA PENÍNSULA IBÉRICA SE PREPARA PARA LA OLA DE CALOR: PORTUGAL Y ESPAÑA EN ALERTA -

domingo, agosto 3, 2025

CANATUR PROPONE AGENDA REGIONAL PARA FORTALECER LA GOBERNANZA TURÍSTICA EN LAS AMÉRICAS -

sábado, agosto 2, 2025

CÁMARA DE COMERCIO DEL CUSCO CUESTIONA LA VENTA PRESENCIAL DE ENTRADAS A MACHU PICCHU -

sábado, agosto 2, 2025

EL TÚNEL DEL MONT BLANC: UNA OBRA COLOSAL BAJO LOS ALPES QUE UNE FRANCIA E ITALIA -

sábado, agosto 2, 2025

IHG HOTELS & RESORTS Y REAL HOTELS & RESORTS CELEBRAN LA APERTURA DE LAS PROPIEDADES HERMANAS REAL INTERCONTINENTAL Y HOTEL INDIGO EN LIMA -

sábado, agosto 2, 2025

PABELLÓN PERÚ EN LA EXPO 2025 OSAKA-KANSAI SE EXPUSIERON NUEVAS TEORÍAS Y GEOGLIFOS DE LAS LÍNEAS DE NASCA -

viernes, agosto 1, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

CULTURA DE PAZ

CUANDO SE PIERDEN LOS PRINCIPIOS MORALES

 Por. Antonio-Pedro Tejera Reyes*

Repasando recientemente un nuevo capítulo de nuestra añorada maestría sobre “Calidad Turística-Ambiental Sostenible y Promoción de la Paz”, nos ha hecho volver a introducirnos seriamente en las profundidades de la irenología, ciencia que, como se sabe, estudia todo lo referente al cultivo de la cultura para la paz.

La muy compleja crisis que atravesamos con relación al incremento constante de la violencia, creemos hacen oportunas estas meditaciones basadas fundamentalmente en nuestro entorno, y que hemos llevado a confrontar con el programa que la Universidad para Paz, UPAZ, elaboró en el año 1992, para ser aplicado en Centroamérica.

En un rápido análisis de este entorno que apuntamos, resalta de una manera clara y precisa, la pérdida absoluta de los más elementales valores morales. Nadie se avergüenza ya de nada. Bastaría con leer los periódicos diarios para tener las más irrefutables pruebas de lo que decimos. Se provocan los más irreparables daños, sin que nadie se avergüence de ser sus responsables. En la vida política, empresarial, social, en el trabajo, en la familia… Dentro y fuera de las casas… En todos los lugares aparece la mentira, la burla y el desprecio a lo que antes eran valores humanos ancestrales. Se nos pierden los valores morales…

“La sociedad experimenta la transición de la etapa mas aguda del conflicto hacía la búsqueda de un periodo de paz, estabilidad y desarrollo. Sin embargo, el camino iniciado no asegura, necesariamente, el arribo a condiciones de bienestar  y prosperidad para las mayorías.”

“El problema es de carácter integral con implicaciones económicas, políticas, sociales y culturales. En el ámbito cultural, uno de los mayores obstáculos con que nos enfrentamos, es la prevalencia histórica de una cultura de violencia…”

En un proceso para implantar la cultura de paz, en su mas amplio espectro, en estos principios del Siglo XXI, se nos ofrece la posibilidad histórica e institucional de desarrollar una cultura democrática, basada en los hechos conocidos y en la constante de la violencia que estamos padeciendo ya sea la física o la sicológica, esta última con grandes y profundas repercusiones en la vida política, y en la social, uno de los principales motivos de la mal llamada “violencia doméstica”, impulsada por esa pérdida de principios morales, algo que en tiempos pasados era el blasón de la propia Humanidad.

Con base a estos principios, la Universidad para la Paz – institución educativa internacional, creada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la Resolución 135/55 del 5 de Diciembre de 1980, con sede en Costa Rica – desarrolló en 1992, el “Programa de Promoción de los Derechos Humanos y Educación para la Paz, en Centroamérica”.

Los fundamentos académicos en que se sustentó el programa fueron el trabajo global de la Universidad para la Paz, con el desarrollo de su programa, “Modelo Integral de Educación para la Paz en el marco de los Derechos Humanos”.

“El modelo parte del supuesto fundamental de que el ser humano es tanto sujeto de derechos, co-mo de deberes. No existe ningún derecho que no se acompañe de un deber, aunque sea el elemental de respetar la ley que lo crea. Se entiende como responsabilidad, la conciencia que debe tener el actor social sobre la relación entre derechos y deberes, y el compromiso por actuar en términos de equidad, en relación con los derechos y deberes de sus semejantes. Visto desde esta perspectiva, la promoción de los derechos humanos exige tener siempre un doble aspecto: los derechos como expresiones de valores a ser alcanzados mediante consensos y pactos sociales, y los derechos en la vida real, como marco de interpretación del disfrute efectivo de estos valores.

 La educación para la paz es, dentro de esta perspectiva, esencialmente una educación para la responsabilidad humana.”

Está claro entonces, que no se le puede pedir esta responsabilidad a quienes carecen de los más elementales principios morales, y que actúan solamente apoyados con sus desviados criterios con el poder constituido a sus espaldas cometiendo los mayores desvaríos sin tener en cuenta las consecuencias funestas de sus actuaciones.

 En una sociedad martirizada como la que nos está tocando vivir, se hace muy difícil trabajar con estos conceptos y principios al frente, encontrándonos diariamente con situaciones increíbles en tiempos pasados, producto de la degeneración en la que se ha entrado y donde personas, carentes de una adecuada y elemental preparación para asumir el proceso, confunden los términos produciéndose el descalabro al que estamos asistiendo todos los días en todos los órdenes de nuestras actuales vivencias.

La pérdida de los valores humanos, parece llevarnos a un precipicio en el que día a día, vemos caer irremisiblemente las más ambiciosas y honestas ilusiones, ante la burla,  el desprecio y el escepticismo, de quienes en realidad tiene la obligación de preservar esos auténticos valores morales y espirituales de La Humanidad.

Uniendo estas consideraciones a nuestros estudios e investigaciones sobre la calidad turística-ambiental, vamos a terminar este artículo de opinión, copiando literalmente otro párrafo, del tra-bajo de la Universidad para La Paz:, sobre el tema: “Del respeto al derecho del medio ambiente, dependen el derecho a la salud, el derecho a un bien adecuado de vida, el derecho a la educación, a la igualdad, a la no discriminación, a la cultura, a la dignidad, al desarrollo armonioso de la personalidad, el derecho a la seguridad personal y de la familia… el derecho a la paz, el derecho al desarrollo…”

 ¿Se podrá llegar a conseguir respetar todo esto, perdiendo, como vemos perder cada día, nuestros principios morales?

 

* Del Grupo de Expertos de la Organización Mundial del Turismo, de las Naciones Unidas.

 

 

 

 

 

Deje un comentario


four − 1 =