EDITORIAL
LIMA COMO HUB DE EVENTOS Y CONGRESOS
Asistimos a la Conferencia “Nuevas Prácticas y Tendencias del Turismo de Reuniones” dictada por el experto mexicano en turismo de reuniones Eduardo Chaillo, quien fue invitado por CANATUR –Cámara Nacional de Turismo- Chaillo, elogió la presencia de casi todas las marcas hoteleras internacionales en nuestro país, y está convencido que Lima reúne todos los estándares para convertirse en un Hub Convenciones ya que es una de las ciudades latinoamericanas con mayor futuro para organizar mega eventos internacionales, puesto que tiene a su favor la economía más estable y que más ha crecido en esta parte del continente, lo que le augura un futuro promisorio en esta industria.
Tuvimos la oportunidad de conversar con el Dr. Chaillo, quien nos dio una clase magistral de lo que este segmento significa para el desarrollo de la economía del país y nos habló por ejemplo de EE. UU. que es el país que tiene el segundo centro de convenciones más grande del mundo, con una capacidad para albergar un mega evento como el Congreso Nacional de Radiólogos que tiene una asistencia 25,000 personas, el McCormick Place en Chicago el segundo más grande del mundo con una extensión de más de 250,000 m ²
Asombrados le preguntamos ¿Cómo se maneja un evento de esa magnitud? ¿Cuál era la logística a utilizar? “Antes que nada hay que tener la infraestructura una relación sana entre m², cuartos de hotel y asientos de avión, si esas tres cosas están dadas y en armonía, es imprescindible contar con personal especializado, los famosos PCOS o PCS, que son empresa especialistas en logísticas de congresos, y muy importante, una comunidad receptora que esté dispuesta a atender a estos visitantes, desde los taxistas hasta el último habitante, especialmente el personal dedicado a hotelería y restaurantes ,artesanías en fin toda la comunidad, pancarta en los postes dándoles la bienvenida y si son radiólogos una buena comunidad de radiólogos dándoles la bienvenida y que los visitantes contribuyan al bienestar de la comunidad, por ejemplo dedicar unas horas a la salud de la comunidad, para que se sientan parte de este desarrollo y beneficien asimismo con estos eventos, para lo que es imprescindible una buena comunicación con la colectividad, para que estén conscientes del beneficio que significa esta industria, ya que en el efecto primario le llega a los hoteles y operadores turísticos, restauranteros, etc. pero a su vez el efecto secundario por el consumo físico y específico, les llega a los agricultores y demás».
Una variable que no se puede dejar de lado estos congresos mundiales , “ importan conocimiento” por la calidad de oradores internacionales que llegan y ese conocimiento es gratis para la gente local, que es invalorable, por lo tanto estamos en la industria del conocimiento, de la industria económica y como consecuencia en la actividad turística». Nos confirmó además que la industria de reuniones, no es una actividad turística, pero para su desarrollo utiliza los servicios turísticos
Finalmente, nos dio una respuesta convincente a nuestra preocupación del tipo de producto turístico que se le ofrecería a la generación millenium de la que ya se habla, una generación que tiene la información al alcance de la mano y vive todas las experiencias de manera apresurada y que cada día exige más adrenalina en sus experiencias.
Con todo su Knowledge, nos confirmó que el turismo que toda la vida hemos utilizado sería lo bueno para ofrecer a esta generación que cansada de tanto materialismo se volcará hacia la parte espiritual, es decir al turismo místico… Que felizmente de eso tenemos bastante. Ciertamente fue plenamente enriquecedora esta conversación con el Dr. Eduardo Chaillo.
La Directora