July 11, 2025

Noticias:

VENDEN EL BOLSO HERMÈS ORIGINAL DE JANE BIRKIN POR 8,6 MILLONES DE EUROS EN UNA SUBASTA EN PARÍS -

viernes, julio 11, 2025

APAVIT PERÚ FORMULA UN LLAMADO URGENTE AL GOBIERNO: “POR UN PERÚ QUE AVANCE, NO QUE RETROCEDA” -

viernes, julio 11, 2025

MURAL TRIDIMENSIONAL POLÍCROMO DESCUBIERTO EN HUACA YOLANDA ES INÉDITO Y SINGULAR EN PERÚ -

jueves, julio 10, 2025

LATAM AIRLINES PERÚ RETOMARÁ SUS OPERACIONES A JAUJA DESDE EL VIERNES 18 DE JULIO -

miércoles, julio 9, 2025

AIR CANADA AMPLÍA SU RED EN AMÉRICA LATINA REANUDA VUELOS A LIMA -

miércoles, julio 9, 2025

CANNES LIMITARÁ TAMAÑO DE CRUCEROS Y NÚMERO DE PASAJEROS A PARTIR DE 2026 -

miércoles, julio 9, 2025

AVISTAMIENTO DE BALLENAS: ¿CUÁNDO EMPIEZA LA TEMPORADA DE ESTE GRAN EVENTO MARINO EN PERÚ? -

miércoles, julio 9, 2025

“EUROPA, MIL MUNDOS EN UNO”: IBERIA LANZA SU CAMPAÑA CON VUELOS DESDE 3.030 SOLES -

martes, julio 8, 2025

PERU COMO UNA OPCIÓN DENTRO DEL TURISMO DE LUJO EN EL MERCADO DE ASIA Y OCEANÍA -

martes, julio 8, 2025

EL CONCORDE REGRESARÁ A LOS CIELOS PARA CELEBRAR SU ANIVERSARIO «L» -

martes, julio 8, 2025

CRISIS EN MACHU PICCHU: GREMIOS TURÍSTICOS PIDEN DECLARARLO EN EMERGENCIA ANTE LA MALA IMAGEN INTERNACIONAL -

lunes, julio 7, 2025

7 DE JULIO SE CELEBRA EL DÍA MUNDIAL DEL CACAO -

lunes, julio 7, 2025

GALLITO DE LAS ROCAS ES PROTAGONISTA DE LA DANZA OFICIAL DEL DISTRITO MACHU PICCHU PUEBLO -

lunes, julio 7, 2025

DONALD TRUMP PUSO EL FOCO EN GROENLANDIA E IMPULSA SU CRECIMIENTO TURÍSTICO -

domingo, julio 6, 2025

PLAYA ROJA DE PARACAS ES CONSIDERADA «MARAVILLA NATURAL» DE SUDAMÉRICA POR NATGEO -

domingo, julio 6, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

SMART TERRITORIES 4.0: EL FUTURO DEL TURISMO REGENERATIVO E INTELIGENTE YA ESTÁ AQUÍ

Por. Christian Arteaga*

Imagina un destino turístico en América Latina. Una ciudad costera o un valle andino con paisajes cautivadores, historia milenaria, una comunidad llena de tradiciones… y una administración local que lucha con recursos limitados, un modelo de desarrollo que ya no responde a las demandas actuales, y la incertidumbre de un futuro cada vez más cambiante. Esta es la realidad de miles de territorios hoy. Pero también es el punto de partida de una nueva posibilidad: la de reinventarse con sentido, con datos y con propósito.

SmArt Territories 4.0 no es solo una herramienta; es una nueva forma de mirar el turismo. Esta propuesta que recibe el apoyo del Tourism and Society Think Tank, es una metodología que propone algo tan audaz como esperanzador: transformar destinos en ecosistemas vivos, regenerativos e inteligentes, donde la tecnología no reemplaza a las personas, sino que las empodera. Y donde los datos no sólo informan, sino que inspiran acciones reales.

Una nueva mirada: turismo con alma y estrategia

Desarrollada por SmArt Tourism & Hospitality Consulting, SmArt Territories 4.0 se inspira en la cosmovisión andina, que entiende el territorio como un ser vivo, interdependiente y dinámico. Esta filosofía se fusiona con inteligencia artificial generativa, sistemas de información geográfica y participación ciudadana para crear un modelo de planificación que no solo evita el daño, sino que regenera lo perdido.

Este enfoque va más allá de la sostenibilidad tradicional: promueve el bienestar de las personas, la biodiversidad, la identidad cultural, la innovación institucional y la justicia territorial. Todo esto bajo una estructura robusta, medible y con resultados tangibles.

Beneficios reales para todos los actores

Los beneficios de SmArt Territories se sienten en todos los niveles:

Para los gobiernos, ofrece un diagnóstico preciso, una hoja de ruta concreta y una plataforma de monitoreo vivo que permite tomar decisiones con información de valor y responder a agendas internacionales y rigurosos estándares.

Para las comunidades, representa una oportunidad de empoderarse, proponer, validar y ver cómo su voz se traduce en proyectos tangibles y sostenibles.

Para los actores privados, brinda lineamientos claros para comercializar con propósito, generando valor, innovar, adaptarse a las tendencias del turismo regenerativo y contribuir a un ecosistema saludable.

Para los viajeros, se traduce en experiencias auténticas, responsables y transformadoras.

Todo esto ocurre con una lógica participativa que no impone, sino que co-crea. Cada territorio diseña su propio camino, basado en su identidad, su potencial y sus necesidades reales.

Las 10 dimensiones: una brújula para el desarrollo integral

SmArt Territories trabaja con 10 dimensiones estratégicas que permiten entender y accionar un territorio desde múltiples perspectivas. Cada dimensión incluye ejes temáticos y está alineada con indicadores de organizaciones internacionales como ONU Turismo, PNUD, UNESCO, OCDE, el Global Footprint Network, entre otros.

Dimensión Humana: Evalúa la calidad de vida, los derechos, la inclusión y las oportunidades de las personas. Mejora la accesibilidad, empodera comunidades vulnerables y promueve el bienestar como eje del desarrollo turístico.

Dimensión Medioambiental: Analiza el impacto ecológico y la capacidad regenerativa del territorio. Apoya la gestión de recursos naturales, áreas protegidas y servicios ecosistémicos, generando estrategias de turismo bajo en carbono.

Dimensión Regenerativa y Sostenible: Va más allá del “no dañar” y propone activamente políticas para sanar lo dañado: ecosistemas, tejido social, culturas invisibilizadas. Esta dimensión plantea la regeneración como camino obligatorio.

Dimensión Colaborativa: Fomenta la gobernanza multiactor y el diálogo permanente entre sector público, privado, sociedad civil y academia. Una dimensión clave para evitar el aislamiento institucional y garantizar legitimidad.

Dimensión Experiencial: Ayuda a desarrollar productos turísticos con alma: auténticos, transformadores, basados en el conocimiento local y el contacto con la naturaleza. Activa segmentos de alto valor como el wellness, el turismo científico o el turismo cultural.

Dimensión Territorial: Evalúa conectividad, seguridad, infraestructura y valorización del patrimonio. Identifica brechas de acceso físico y digital, y diseña estrategias de resiliencia frente a crisis o fenómenos naturales.

Dimensión de Innovación: Mide la capacidad del destino para adoptar tecnologías emergentes y desarrollar soluciones propias. Impulsa la transformación digital del turismo y vincula startups locales al ecosistema territorial.

Dimensión Corporativa: Promueve modelos de negocio éticos, legales y sostenibles. Fomenta la economía circular, el comercio justo, la certificación responsable y las alianzas empresariales regenerativas.

Dimensión Comunicativa: Evalúa cómo se proyecta el destino al mundo. Apoya la creación de marcas identitarias, narrativas auténticas, campañas alineadas con valores y manejo de crisis comunicativas.

Dimensión Institucional: Mide la solidez del marco legal, la participación ciudadana, la transparencia y los procesos. Un destino sin instituciones fuertes no puede sostener un modelo regenerativo.

Además, es importante destacar que SmArt Territories no ofrece certificaciones. En cambio, se posiciona como una herramienta de optimización de la gestión territorial, que brinda recomendaciones sobre certificaciones pertinentes según el grado de evolución del destino, su perfil y vocación, para que los territorios tomen decisiones informadas y estratégicas.

Inteligencia artificial con precisión, propósito y humanidad

Uno de los diferenciales clave de SmArt Territories 4.0 es el uso de inteligencia artificial generativa entrenada específicamente en turismo, sostenibilidad y desarrollo territorial. La herramienta no solo recopila y analiza datos estructurados, sino que utiliza agentes conversacionales inteligentes que permiten interactuar directamente con residentes, actores turísticos, funcionarios públicos y otros stakeholders clave.

Gracias a esta tecnología, se logra una cobertura amplia y profunda, facilitando diagnósticos más representativos y participativos. Pero a diferencia de herramientas genéricas, el modelo ha sido entrenado en nuestras 10 dimensiones, tendencias globales, bibliografía especializada y data referente, lo que reduce significativamente el riesgo de respuestas imprecisas o descontextualizadas (conocido como «alucinación de la IA»).

Además, todo el contenido generado por la IA es curado y validado por un equipo humano especializado, garantizando que cada recomendación, cada diagnóstico y cada estrategia tenga el mayor nivel de confiabilidad. Este equilibrio entre automatización y experiencia humana es lo que convierte a SmArt Territories en una solución innovadora y responsable.

Un ejemplo de lo que podría ser

Pensemos en un destino ficticio: Santa Aurora, un valle con herencia indígena, un río ancestral, agricultores que luchan por sostener sus tierras, y una creciente presión turística. Hoy Santa Aurora recibe visitantes, pero sin planificación. Los caminos se erosionan, la cultura se diluye, y el turismo no deja beneficios reales.

Con SmArt Territories

Se realiza un diagnóstico participativo que identifica debilidades en seguridad, conectividad, gobernanza, identidad cultural, transformación digital e inclusión.

Se cruzan datos de movilidad, economía local, clima, sostenibilidad y percepción ciudadana.

Se diseñan estrategias para cada actor: turismo científico para universidades, agroecoturismo para cooperativas, proyectos premium para viajeros responsables, y una plataforma cultural juvenil.

Se fortalecen las instituciones y se accede a financiamiento internacional.

Cinco años después, Santa Aurora es más resiliente, más cohesionada, más próspera. No solo aumentó el turismo, sino que mejoró la vida de su gente. Y lo hizo desde su propia voz.

Reconocimiento y expansión global

Este modelo ya ha sido implementado en su versión piloto en Puerto Plata, República Dominicana. Asimismo, su versión básica, desarrollada durante la pandemia bajo el nombre de #ReconfiguraDestino, aportó a territorios como el Eje Cafetero, Tequila, Bogotá, once destinos en Ecuador y más de 30 localidades en América Latina.

Ha sido presentado en escenarios internacionales como el INTAC 2024 en Malasia, y ha sido galardonado con el segundo lugar en el Premio de Turismo Sostenible y Social en Iberoamérica 2025.

Actualmente, se desarrolla un artículo científico en colaboración con la USIL (Perú) y la Universidad Católica San Pablo (Bolivia), lo cual consolida su base académica y proyecta su implementación a nuevos contextos globales.

SmArt Territories también forma parte de Microsoft Startups, y es miembro afiliado de ONU Turismo, lo que le permite ampliar su red de impacto y seguir integrando innovación con ética territorial.

Una herramienta para el turismo que viene

Hoy, el turismo enfrenta desafíos inéditos: climáticos, sociales, éticos. Las soluciones del pasado ya no sirven. Necesitamos herramientas que piensen como los destinos: con inteligencia, con alma, con visión de futuro.

SmArt Territories 4.0 no certifica, acompaña. No impone, co-crea. No vende una fórmula, propone caminos adaptados. Es una invitación a transformar, desde el territorio, un modelo turístico en crisis.

Porque el turismo que viene será regenerativo… o no será. Y en ese camino, SmArt Territories está listo para acompañar a quienes se atrevan a soñarlo… y hacerlo realidad.

Christian Arteaga

*CEO &Co-Founder de SmArt

F/ TSTT.

Deje un comentario


+ 3 = seven