July 7, 2025

Noticias:

DONALD TRUMP PUSO EL FOCO EN GROENLANDIA E IMPULSA SU CRECIMIENTO TURÍSTICO -

domingo, julio 6, 2025

PLAYA ROJA DE PARACAS ES CONSIDERADA «MARAVILLA NATURAL» DE SUDAMÉRICA POR NATGEO -

domingo, julio 6, 2025

IBERIA REFUERZA SU CAPACIDAD CON MADRID Y LLEGA A DOS VUELOS DIARIOS -

sábado, julio 5, 2025

MINCETUR CONVOCA AL SECTOR PRIVADO A INVERTIR EN LA RUTA TURÍSTICA CAMINOS DEL PAPA LEÓN XIV -

sábado, julio 5, 2025

4 DE JULIO LA GRAN FIESTA NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS POR SU 249 ANIVERSARIO DE INDEPENDENCIA -

viernes, julio 4, 2025

PIURA FUE SEDE DE LA HISTÓRICA FIRMA DE LA LEY DE PROMOCIÓN TURÍSTICA DEL PERÚ -

jueves, julio 3, 2025

FBI ALERTA A AEROLÍNEAS SOBRE AMENAZA CIBERNÉTICA DEL GRUPO SCATTERED SPIDER -

jueves, julio 3, 2025

COLLINSON INTERNATIONAL TRANSFORMA LA EXPERIENCIA VIP DEL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ -

martes, julio 1, 2025

CANNES LIMITARÁ TAMAÑO DE CRUCEROS Y NÚMERO DE PASAJEROS A PARTIR DE 2026 -

martes, julio 1, 2025

AVISTAMIENTO DE BALLENAS: ¿CUÁNDO EMPIEZA LA TEMPORADA DE ESTE GRAN EVENTO MARINO EN PERÚ? -

martes, julio 1, 2025

EL CONCORDE REGRESARÁ A LOS CIELOS PARA CELEBRAR SU ANIVERSARIO «L» -

lunes, junio 30, 2025

ONU TURISMO IMPULSA EL TURISMO AZUL CON EL PACTO POR EL TURISMO OCEÁNICO -

lunes, junio 30, 2025

EL CONSEJO EUROPEO PROPONE: EQUIPAJE DE MANO  DE UN METRO SEA GRATIS -

domingo, junio 29, 2025

PRESIDENTA DE LA REPUBLICA INAUGURÓ EL PERÚ TRAVEL MART 2025 -

sábado, junio 28, 2025

REESTRENAN «LA QUIMERA DEL ORO», DE CHARLES CHAPLIN QUE CUMPLE 100 AÑOS -

viernes, junio 27, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

EL TURISTA NO PREVISTO: EL MIGRANTE VENEZOLANO HACE TURISMO EN SU PAÍS

Expertos analíticos del sector turístico de Venezuela reportan, que entre el 60 % y 70 %, de llegadas al país corresponde a venezolanos, que viven desde hace años en el extranjero. / Foto de Archivo, la querida y añorada Caracas

Por. Jeniffer Patricia Loaiza Arrieta*

Este fenómeno, que acompaña la nostalgia y con la renaciente apertura económica, permite que un gran número de venezolanos que viven en el extranjero planee sus vacaciones en el país, como turistas y con mayor poder adquisitivo, además de una profunda necesidad de reconexión.

El resurgimiento no solo dinamiza la economía venezolana, al generar ingresos turísticos y empleo local, es enviar un mensaje de que Venezuela vuelve a ser atractiva para sus hijos regresados y también para quienes quieran conocerla por primera vez.

Este turismo no es una moda, esto representa un movimiento real de reinversión emocional y económica. La reconstrucción del vínculo con su país natal a través del turismo puede generar comunidad, empleo y orgullo. Además, ofrece oportunidades inéditas para el visitante curioso de que Venezuela es un mosaico de culturas, climas y paisajes, con una narrativa de superación que inspira.

Los turistas venezolanos, que regresan al país, están inyectando una nueva dinámica en el sector turístico nacional, al tiempo que se enfrenta a una realidad compleja y a menudo agridulce, debido a la necesidad extrema de conectar con sus raíces y visitar sitios que antes por la misma situación económica, no podían hacerlo. F/ de Archivo

Entre enero de 2023 y mayo de 2025, cientos de venezolanos que viven desde hace años en el extranjero, han visitado su país de origen. Estas visitas se concentran en temporadas altas como diciembre, Semana Santa, carnaval y las vacaciones escolares y de verano del hemisferio norte.

Aunque no existen estadísticas oficiales, consolidadas, que encierren al turista de la diáspora, se pueden realizar estimaciones basadas en el flujo general de llegadas y en la percepción de los actores del sector como los agentes de viajes. Considerando el volumen de la diáspora venezolana, que supera los 7.7 millones de personas, según la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes (R4V), se infiere que un porcentaje significativo de las llegadas internacionales, al país corresponde a este segmento.

El Ministerio del poder popular para el Turismo (MINTUR), ofrece una cifra global de llegadas; las estadísticas oficiales no presentan un desglose que permita cuantificar de manera precisa cuántos de estos visitantes son venezolanos residentes en el extranjero.F/Unión Radio.

Esta es una limitación reconocida por los gremios del sector. Leudo González, presidente del Consejo Superior de Turismo de Venezuela (Conseturismo), ha señalado la dificultad de discernir en las cifras oficiales entre un turista extranjero tradicional y un venezolano con pasaporte extranjero o con residencia en otro país, que viene de turista, a visitar a su familia y trasladar esta vivencia a sus familiares.

Por eso, una de las principales razones de estos turistas, son por sentimientos de nostalgia, sanando así las heridas de muchos años de separación,  familiar y conocer los destinos turísticos del país, que resulta ser más fácil en estos momentos, estar con la familia, poder agasajarlos y vivir estas experiencias turísticas juntos, es la razón principal de estos retornos.

A diferencia del turista tradicional, el venezolano residente en el exterior viaja con una carga emocional y un propósito que trasciende el ocio. La principal motivación es, sin duda, el reencuentro familiar. Tras años de separación forzada por la crisis migratoria, la posibilidad de abrazar a padres, hermanos e hijos se convierte en el motor principal del viaje.

El viaje del venezolano como turista a su propio país está marcado por una dualidad. Por un lado, la alegría del reencuentro y la reconexión. Por el contrario, el choque con una realidad que ha cambiado drásticamente./Medium/Los  médanos del Coro.

La nostalgia es otro poderoso imán. El deseo de volver a caminar por las calles de la infancia, saborear los platos típicos y revivir tradiciones ancladas en la memoria colectiva impulsa a muchos a emprender el viaje de regreso.  Como una migrante: Ana María, «Quería que mis hijos vieran dónde crecí, que comieran un helado en el mismo sitio donde yo lo hacía», esta ingeniera venezolana residente en Colombia que visitó Caracas en diciembre de 2024, y así podría contar diferentes experiencias de personas venezolanas que conozco que no solo residen en Colombia, España, México, Estados Unidos, Ecuador y muchos países más.

Además, una incipiente sensación de mejora económica y de seguridad en ciertas «burbujas» urbanas del país, como Caracas, Valencia y la isla de Margarita, ha contribuido a que algunos venezolanos en el exterior perciban el viaje como más factible y seguro que en años anteriores y que con divisas extranjeras les permite acceder a bienes y servicios que para el venezolano promedio son inalcanzables. Los restaurantes, hoteles y actividades de ocio que han florecido al calor de la dolarización de factor de la economía, son parte del itinerario de estos visitantes que llegan al país y que puede darle esas experiencias a familiares que no pueden hacerlo como nacionales. Logrando que este gasto represente una inyección directa de capital en un sector duramente golpeado por la crisis.

El futuro de este flujo turístico dependerá en gran medida de la evolución de las condiciones económicas y sociales del país, así como de la capacidad del sector para adaptarse a las necesidades y expectativas de este turista tan particular por un tiempo. F/ Clemente Balladares Castillo – El Parque Nacional de Los Roques es un archipiélago venezolano situado en el mar Caribe, a unos 160 kilómetros al norte de la capital, Caracas

Sin embargo, estos turistas también se enfrentan a los problemas estructurales que persisten en el país como la precariedad de los servicios públicos, las fallas en el suministro de gasolina y electricidad, y la hiperinflación que, aunque ralentizada, sigue erosionando el valor del bolívar.

«Es una experiencia agridulce», relata Rubén, un diseñador que vive en España y visitó a su familia en Mérida en 2024. «Disfrutas de la comida, de la gente, pero sales de la burbuja del restaurante y te encuentras con la realidad de la gente que lucha día a día».

Estos viajes realizados por venezolanos son cargados de un profundo significado personal, no solo representan un alivio económico para un sector necesitado, sino que también tejen un puente de reconexión entre la Venezuela que se fue y la que lucha por reinventarse. El futuro de este flujo turístico dependerá en gran medida de la evolución de las condiciones económicas y sociales del país, así como de la capacidad del sector para adaptarse a las necesidades y expectativas de este turista tan particular por un tiempo.

Venezuela es un país lleno de muchos paisajes naturales y culturales, cascadas inmensas, playas caribeñas, cordilleras, dunas y paraísos indígenas. Un destino multiforme que puede convertirse en un referente de turismo renovado. F/ Valencia/ Wikipedia

En definitiva, el regreso temporal de la diáspora es más que una estadística de llegadas. Es un fenómeno complejo que evidencia los lazos indestructibles con la tierra de origen y se rige como una fuente inesperada de resiliencia económica. Mientras el gobierno venezolano presenta cifras macro de recuperación turística, son los miles de reencuentros en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, son los que verdaderamente cuentan la historia de un país que, a través de sus familias en el exterior, encuentra una nueva forma de mantenerse a flote y conectado con el mundo.

Venezuela es un país lleno de muchos paisajes naturales y culturales, cascadas inmensas, playas caribeñas, cordilleras, dunas y paraísos indígenas. Un destino multiforme que puede convertirse en un referente de turismo renovado.

El país cuenta con una oferta turística, que es envidiable porque en un solo destino, tiene la nieve que se puede apreciar en el estado Mérida, los enigmáticos Médanos de Coro, dunas movedizas que te transportarán a un desierto en medio del Caribe, que se encuentran en Falcón, islas paradisiacas como los Roques, un archipiélago de cayos e islas con aguas turquesas y arenas blancas, Mochima, Isla Tortuga, Isla de Margarita la perla del caribe, entre otras.  Venezuela tiene la cascada con la caída más alta del mundo que es El Salto Ángel, que es considerada una de las maravillas del mundo. Ubicado en el estado Bolívar en el Parque Nacional Canaima. Los amantes de la aventura podrán explorar la Gran Sabana, con sus impresionantes saltos de agua y formaciones rocosas únicas, como Roraima. Ciudades únicas con su cultura y arquitectura colonial con un grado de historia impresionante, como Caracas, Valencia, La Guaira, entre otras.

La verdadera invitación es esta ven y verás, no solo lo que perdimos, sino lo que hemos conservado, lo que hemos reactivado y lo que podemos construir juntos. Este es el momento de volver a enamorarse de Venezuela, y de enamorar al mundo./F La gran Sabana Wikipedia

El migrante venezolano que vuelve como turista nos recuerda algo esencial que Venezuela no es solo un territorio. Es una emoción compartida, una memoria viva, una promesa aún por cumplir, una esperanza. Y si ellos, que partieron con lo justo, hoy vuelven con la voluntad de reencontrarse, es porque aún creen y ve una oportunidad de creer que es posible vivir nuevas experiencias o transmitir esas vivencias a familiares, amigo y a cualquier persona de los países donde viven actualmente e invitarlos a conocer a Venezuela. Y si ellos creen, quizá todos podemos volver a hacerlo.

El turismo en Venezuela abre las puertas de algo inexplicable, que muchos no entenderán, pero el sobrevivir, el tener resiliencia y acostumbrarse a una realidad fuerte que ha dejado muchas marcas en los corazones de cada migrante venezolano que ha salido, es una manera de que la esperanza es lo último que se pierde y que todo es posible. Que la salida del país no es en vano sino la confianza de poder regresar ya no como turista.

* Jeniffer Patricia Loaiza Arrieta

Licenciada en Turismo y directora de la agencia de viajes y turismo Entravel Tours en Colombia.

 

Deje un comentario


9 − = seven