LAS PERSEIDAS O LÁGRIMAS DE SAN LORENZO
Son tan espectaculares para los que tienen la suerte de observarlas que el motor de búsqueda más usados por todos los cibernautas Google, da protagonismo al fenómeno astronómico que año tras año deja al mundo asombrado, Mediante su ya famoso «doodle», podremos ver en un vídeo de Youtube su majestuosidad, pero sólo hasta el 13 de agosto, no deje de verlo es realmente hermoso.
Las Perseidas, popularmente conocidas como las Lágrimas de San Lorenzo, son una lluvia de meteoros de actividad alta. No es la mayor lluvia de meteoros, pero sí la más popular y observada en el Hemisferio Norte debido a que transcurre en agosto, mes de buen tiempo y vacacional por excelencia.
Su período de actividad es largo y se extiende entre el 16 de julio y el 24 de agosto. Su máximo es el 11 de agosto con Tasa Horaria Zenital (THZ) 100, lo que le convierte en la tercera mayor lluvia del año.
Son meteoros de velocidad alta (59 km/s) que radian de la constelación de Perseo o Perseus. Por tanto su alta declinación (58°) no permite su observación en regiones australes, ya que desde el ecuador alcanza tan sólo los 32° de altura.
Las Perseidas son también conocidas con el nombre de lágrimas de San Lorenzo, porque el 10 de agosto es el día de este Santo. En la Edad Medieval y el Renacimiento las Perseidas tenían lugar la noche en que se le recordaba, de tal manera que se asociaron con las lágrimas que vertió San Lorenzo al ser quemado en la hoguera, y la coincidencia del fenómeno con su día, hicieron que los coetáneos de la Edad Media pensasen que eran sus lágrimas.
El registro más antiguo que se tiene de la actividad de las Perseidas es del año 36 d. C. de los anales históricos chinos donde se cita un pico de meteoros en esas fechas. Pero no fue hasta 1835 cuando el astrónomo belga Adolphe Quetelet, muestra que se produce una lluvia de meteoros, de forma cíclica en agosto, con su radiante en Perseo.
El cuerpo progenitor de las Perseidas es el cometa 109P/Swift-Tuttle, descubierto por Lewis Swift y Horace Parnell Tuttle el 19 de julio de 1862, posee un diámetro de 9,7 kilómetros y su órbita alrededor del Sol tiene un período de 135 años. Su última aparición tuvo lugar en 1992 produciéndose en 1993 un pico de actividad con THZ 300. Desde entonces, la actividad ha descendido progresivamente hasta el nivel normal de la actualidad. En 2009, hubo un paso hacia una corriente de detritos de mayor densidad poblacional, por lo que la THZ fue de 173.
La Directora
F/ Wikipedia
Gracias Elenita: MUY INTERESANTE LOS ARTICULOS!! …UNO SE DISTRAE, APRENDE O REFRESCA CONOCIMIENTOS!!! MIL GRACIAS!!!
SILVIA
Gracias Elenita: MUY INTERESANTE LOS ARTICULOS!! …UNO SE DISTRAE, APRENDE O REFRESCA CONOCIMIENTOS!!! MIL GRACIAS!!!
SILVIA