CHUPE DE CAMARONES
En el crudo invierno, este plato criollo tan suculento y con tentador aroma se ha convertido en la sopa de mayor demanda entre los comensales limeños. Su consumo es tan ancestral como nuestros antepasados incas , y además, es limeño.
El Chupi, es un término quechua que significa sopa de papas. Este ancestral plato se consumía desde la época pre colombina.
Para cocinar los Chupis, los incas utilizaban unos recipientes hechos de calabaza seca, donde se vertían verduras, cereales, tubérculos y carnes, se le agregaba agua y se introducían piedras calientes hasta que mientras durara el proceso de cocción. Es decir hacían hervir el agua al contacto con las piedras
Este proceso de cocción era muy lento, de muchas horas; similar a la preparación de los mejores chupes de nuestra moderna cultura culinaria.
Estos cocineros incas dominaban la técnica para la preparación de chupis, a tal punto que, le incorporaban otros ingredientes a la preparación, para satisfacer a su nobleza.
Con el correr de los años, se le sumo camarones de río, cuya pesca estaba extendida desde hacía miles de años en los ríos de la costa. La zona de mayor producción era en los alrededores del río Rímac, aunque usted no lo crea.
Enormes camarones de carnes delicadas y sabrosas fueron agregados a esta sopa espesa y deliciosa, obteniendo un sabor único y distintivo, que convirtió al humilde chupi, en comida especial solo para el Inca y su corte.
Para la extracción de los camarones del río Rímac, los antiguos peruanos usaban una especie de red hecha de lianas obtenidas de cañas silvestres, a las que llamaban kullancha.
En aquel entonces, el río Rímac estaba densamente poblado de camarones que eran explotados por los pobladores de los pueblos asentados en ambas márgenes. Cuando llegaron los españoles, se introdujo el pago obligatorio de tributos en la Colonia, estos pescadores fueron autorizados a realizar sus pagos, con los mejores ejemplares de camarones que pescaban, destidos para consumo exclusivo de la mesa del Virrey y banquetes que se ofrecían a las autoridades de la corte española.
Los pescadores camaroneros del río Rímac fueron también los primeros pilares de la gastronomía, expertos en diversas preparaciones a base del camarón. Algunas de sus técnicas incluían: pashe purka o camarón asado, yukra chupi o sopa de camarones; yukra uchu o picante decamarones y por último una ancestral y conocida nuestra: la ukupa o salsa hecha con amuka o camarón seco, ají, maní y hierbas.
La tradición de grandes cocineros tiene su origen en nuestra antigua historia, donde la Kery Awicha o Diosa de la Cocina Inca, era la encargada de crear las recetas que deberían satisfacer primero el alma y luego los estómagos de los pobladores incas, tal como ellos concebían a la alimentación.
A lo largo de la época de la Colonia, siempre hubo una sana competencia gastronómica entre los antiguos pueblos peruanos, y siendo el Chupi o Chupe, un platillo de noble historia y arraigo popular, cada región del Perú creó su propia versión del Chupi, que con el paso de los años fueron adquiriendo nombres propios.
F/ Las canastas
Foto/ Chupe de Camarones en el Hotel Marriott que se servirá los días 15 y 16 de agosto previa reservación