2025: AÑO DE LOGRAR LA PAZ A TRAVEZ DEL TURISMO
Es innegable que sin paz no hay turismo… ¿Y qué es el Turismo? Pues en primer lugar una actividad económica y social e inclusiva, además es un movimiento de personas, que genera incalculables puestos de trabajo y moviliza la economía de todos los países a donde acude este movimiento de personas, y de acuerdo a ONU Turismo -OMT- muchos países de economías emergente están convencido que el turismo es fundamental para alcanzar muchos objetivos de desarrollo, y a muchos países pobres los sacará de la pobreza, especialmente países de África y como no también de América…
Queremos recordar además que el turismo está considerado como economía invisible dentro del sector terciario en economía, porque su mayor fuerza son los servicios, que no se puede cuantificar… Así que olvidémonos del “cliché” “Industria sin chimenea” porque el turismo no produce nada tangible solo brinda servicios… en todo caso se podría utilizar el término “Servucción”…Aquí no estamos contando la artesanía que si, es un producto tangible que es otra fuente poderosa de ingreso en turismo…Y no contamina…
Van hacer ya 10 años que en la Conferencia de la OMT “Tourism, a catalyst for development, peace and reconciliation” (El turismo, catalizador del desarrollo, la paz y la reconciliación), celebrada en Passikudah (Sri Lanka) entre el 11 y el 14 de julio, del año 2016 concluyó que el turismo puede desempeñar un papel clave en la consolidación de la paz y los procesos de reconciliación.
Insertaremos algunos párrafos sobre lo que se pensaba ya en ese momento
El empoderamiento y la implicación de las comunidades, la creación de capacidad y la formación y las asociaciones entre los sectores público y privado son factores clave para promover, a través del turismo, una cultura de paz en las sociedades que han salido de un conflicto. “El turismo es un vehículo de confianza y buena voluntad. El entendimiento entre culturas puede cambiar actitudes y contribuir a la paz. El papel del turismo en la consolidación de la paz también se materializa a través de su contribución a la reducción de la pobreza y la conservación cultural y del medio ambiente”, afirmó Maithripala Sirisena, Presidente de Sri Lanka, en ese momento.
“Durante buena parte de los últimos treinta años, este lugar ha sido una zona de guerra. Hoy, Passikudah es un ejemplo de cómo la población afectada por los conflictos se ha sobrepuesto y ha comenzado a reconstruir su vida. Gracias a la paz estamos aquí reunidos”, declaró el Ministro de Desarrollo de Turismo y Asuntos Religiosos cristianos y Tierras de Sri Lanka, John Amaratunga. “Vamos a esforzarnos por ofrecer al mundo un ejemplo sobre cómo resurgir de las cenizas tras un conflicto y convertirse en uno de los principales destinos turísticos”, añadió.
“La sociedad actual se enfrenta a un déficit de tolerancia. El turismo une a las personas, nos ayuda a abrir la mente y el corazón”, fue el mensaje que Taleb Rifai, Secretario‑General de la OMT, en ese año (2016) “Sin embargo, para consolidar la paz, necesitamos brindar a la población oportunidades para labrarse un futuro mejor; generar puestos de trabajo y darles esperanza”.
“El Petra National Trust realizó una serie de encuestas oficiosas que sugieren que, cuando el turismo no se gestiona bien, las tensiones en la sociedad se mantienen, la identificación de las comunidades locales con su patrimonio se debilita, las prácticas responsables con respecto a los sitios de interés turístico se resienten y los valores y la cultura local se ven afectados”, aseguró S.A.R. la Princesa Dana Firas, Presidenta del Petra National Trust de Jordania, en su conferencia magistral.
La Conferencia giró en torno a cuatro temas principales: la contribución del desarrollo turístico a la paz, la implicación de las comunidades locales y el “turismo sensible a la paz”, las asociaciones público‑privadas, y el marketing en los destinos que han salido de un conflicto.
“Este ha sido un acontecimiento histórico en un lugar dividido por la guerra durante un tiempo. Confiamos en que el desarrollo turístico de Sri Lanka brinde más oportunidades a la población y, especialmente, a los jóvenes de este país”, manifestó Paddy Withana, Presidente del Consejo de promoción turística de Sri Lanka.
Como podemos apreciar y concluir con nuestro primer comentario de Enero 2025… SIN PAZ NO HAY PARAÍSO, y se requiere la buena voluntad DE LOS LIDERES QUE GOBIERNAN LOS PAISES Y DE TODOS SUS HABITANTES… SALVO MEJOR OPINIÓN
Elena Tejera
Directora
Magister en Turismo y Comunicación