March 24, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

EL DÍA DE LA CANCIÓN CRIOLLA ES UNA FESTIVIDAD PERUANA QUE SE REALIZA EL 31 DE OCTUBRE DE CADA AÑO

Por. Redacción

La celebración fue establecida, por resolución suprema del 18 de octubre de 1944, para ser celebrada el 31 de octubre de cada año, ​ de forma que coincidiera con la festividad del Señor de los Milagros. ​ Esta festividad  fue promulgada por el presidente Manuel Prado Ugarteche y el Ministro de Educación Pedro M. Oliveira. ​ Además fue promovida por Carlos A. Saco, quien fue director del diario  Decano de Perú El Comercio.

En esa fecha, la primera celebración, se realizó un izado de banderas peruanas en todo Lima y Callao​ y una misa en la Iglesia del Carmen en recuerdo a los músicos criollos fallecidos. Posteriormente la fecha se haría especialmente conocida por ser, ​ coincidentemente, el día del fallecimiento de la popular y querida cantante de música criolla, Lucha Reyes. Es un reconocimiento político surgido como una reacción al movimiento indigenista de la época, la prédica mariateguista y la enorme migración de pobladores de los Andes a la capital.

Foto/ La República

La música criolla a través de los años ha cobrado mayor relevancia, nos presenta a nivel mundial y es considerada nuestra música bandera. Esta fecha se concentra en celebraciones principalmente a lo largo de la costa peruana y en especial en la capital, donde «recordamos temas que se han convertido en clásico y las voces de Carmencita Lara, Chabuca Granda, Óscar Avilés, Arturo “Zambo” Cavero, Eva Ayllón, entre otros», expresa César López, vicepresidente de Peruvian Experience,  espacio diseñado para conocer y experimentar de manera vivencial la historia, la cultura y la gastronomía del Perú.

El experto señala que existen 04 aristas importantes sobre esta fecha y su importancia para el Perú:

Origen del género: A inicios del siglo XX los músicos e intérpretes limeños comenzaron a fusionar elementos musicales como el vals vienés, la jota española, las melodías prehispánicas peruanas y los ritmos afroamericanos. Por tal motivo, la música criolla es definida como, “música mestiza”. De esta manera nació un nuevo género musical con canciones que solían interpretarse en festividades populares, para luego expandirse a lo largo del territorio peruano.

«Delicioso Lomo saltado», uno de los platos emblemáticos de la gastronomía peruana.

En esta festividad se celebra la cultura criolla representada por su música, realizándose bailes, representaciones musicales en las calles, plazas de los barrios tradicionales, ​ peñas criollas, bares, ​ colegios limeños, y se suele preparar comida criolla, o acudir a restaurantes especializados en esta gastronomía que   los peruanos disfrutan y practican de forma diaria, puesto que la integración de las diferentes corrientes migratoria europeas, asiática, africanas a la cocina tradicional peruana  le han dado un sabor exquisito que le ha permitido posicionarse entre las mejores gastronomías internacionales.

Con Información de Andina

Deje un comentario


three × 4 =