EL ORIGEN DE LAS TRADICIONES DE NAVIDAD
Por Carme Mayans*
¡Ya estamos en plena Navidad! Hermosas luces de colores adornan las ciudades para alegrar unos días que, por desgracia, no están siendo todo lo animados que deberían ser. La noticia de la aparición de una nueva variante de coronavirus, ahora que parecíamos recuperar cierta normalidad, ha hecho tambalearse la economía mundial y que el miedo al contagio nos vuelva a tener a todos en vilo. Pero el ser humano es resiliente por naturaleza y desde siempre, incluso en medio de los peores conflictos y tragedias, ha intentado disfrutar de algún instante de felicidad, por breve que sea. Como contemplar con inocentes ojos infantiles esas alegres lucecitas.
La Navidad siempre ha sido motivo de alegría y de celebración en muchos lugares del mundo. Es una fiesta cuyo origen hay que buscar en la antigua Roma, cuando los romanos celebraban las Saturnales en honor al dios Saturno. Durante estas festividades se llevaban a cabo banquetes, se visitaba a amigos y familiares y se intercambiaban presentes. También el 25 de diciembre, sobre todo en la Roma tardoimperial, se celebraba el nacimiento del Sol Invicto. Esta fecha emblemática sería adoptada años después por la Iglesia como el día de nacimiento de Jesucristo. Es decir, el día de Navidad. Una festividad que a lo largo de los siglos se ha ido llenando de tradiciones, muchas de las cuales aún nos siguen pareciendo entrañables.
Por descontado que la tradición es la reina de la Navidad. Qué duda cabe de que muchos de nosotros en estas fechas nos dejamos llevar por la nostalgia y nos ponemos a recordar aquellas navidades de nuestra infancia, cuando esperábamos ansiosos la llegada de las vacaciones escolares para poder ayudar a nuestros padres a preparar el Belén y el árbol, elementos que, indefectiblemente, más grandes o más pequeños, más sencillos o más suntuosos, adornaban todas las casas. Pero antes había que ir al mercadillo navideño a comprar algunas figuritas para el Belén, ya que de un año para otro muchas acababan rompiéndose. También era la ocasión de buscar un bonito abeto para adornarlo con luces, guirnaldas y bolas de colores (¿Alguien se acuerda de los muñecolates, aquellas figuritas de chocolate que quienes ya tenemos cierta edad colgábamos del árbol? ¿Y lo poco que duraban?). Pero ¿de dónde viene la tradición del árbol de Navidad? Pues también es una adaptación al cristianismo de antiguas tradiciones paganas en las que se rendía culto a los árboles como símbolos de fertilidad y de regeneración.
La Navidad lleva aparejadas muchas experiencias. Aún recuerdo a mi padre llegando a casa unos días antes del gran día cargado con el emblemático lote de Navidad. Un regalo que las empresas hacían por esas fechas a sus trabajadores (y que muchas siguen haciendo a día de hoy). Recuerdo asimismo la ilusión que nos hacía a toda la familia abrir esa misteriosa caja e ir sacando uno por uno todos los productos que contenía, y que harían de la comida de Navidad algo muy especial. Es también una tradición de origen remoto, ya que algo parecido podemos encontrar, como no, en la antigua Roma, cuando los nobles patricios estaban obligados a procurar sustento y protección a sus «clientes» más necesitados a cambio de ciertos servicios.(…)
Y hablando de dinero, ¿hay alguien que no juegue a la lotería de Navidad? Solo con imaginar que a los demás les toque y a nosotros no nos morimos de envidia. Esta es una de las tradiciones más emblemáticas de los días previos a la Navidad. En España este sorteo tiene lugar el día 22 de diciembre, y su celebración mantiene en ascuas a todo el mundo. ¿Ha salido ya el Gordo? ¿Dónde ha caído? Antes había que esperar a la lista de premios que publicaban los periódicos. Hoy en día, internet nos dirá al momento si nuestro número ha resultado premiado. Pero ¿desde cuándo se lleva a cabo este sorteo en el cual ponemos tantos sueños y esperanzas? En España, el primer sorteo de lotería tuvo lugar en 1812, y el premio fue en reales, pero la primera vez que recibió el nombre de Sorteo de Navidad fue en 1892. Y el afortunado ganador del premio lo cobró en pesetas. Ahora, en la era del euro, todos seguimos esperando que la suerte llame a nuestra puerta.

Baked turkey or chicken. The Christmas table is served with a turkey, decorated with bright tinsel and candles. Fried chicken, table. Christmas dinner.
Y, por fin, llega el gran día. Las familias se reúnen para celebrarlo con una opípara comida en la que se disfrutará del delicioso turrón y se brindará con el burbujeante cava que les han regalado en el lote. Los invitados alabarán el árbol y admirarán el Belén, tan realista. Los niños (y posiblemente algún que otro adulto) cogerán la pandereta y la zambomba y nos «deleitarán» con su ensordecedor ruido. Bueno, ¿y si ponemos algunos villancicos para amenizar la velada? Hay que reconocer que no existe unanimidad sobre esas entrañables cancioncillas navideñas. (…)
También en el mundo anglosajón la costumbre de cantar canciones el día de Navidad está firmemente arraigada, al igual que la figura de Papá Noel, que trae juguetes y regalos a los niños que se han portado bien, una tradición cada vez más extendida en todo el mundo, incluso en nuestro país, aunque aquí los Reyes Magos aún siguen siendo los paladines de los regalos por estas fechas. (…)
Ya sea en Papá Noel o en Reyes Magos lo cierto es que a todo el mundo le gusta recibir regalos y que los demás acierten con lo que te regalan. En Historia National Geographic sabemos lo complicado que es acertar, por eso hemos lanzado una oferta con la que no fallarás. Regala cultura, historia, conocimiento, emoción, entretenimiento… ¡Regala National Geographic! Aquí puedes conocer la oferta de suscripción. ¡Feliz Navidad a todos, y hasta la semana que viene!
* Redactora de Historia National Geographic