September 13, 2025

Noticias:

APAVIT: FIAVIT 2025 ESPERA SUPERAR LOS S/.16 MILLONES DE SOLES EN NEGOCIOS COMERCIALES -

jueves, septiembre 11, 2025

LOS CURAS ROCKEROS: EVANGELIZAR A TRAVÉS DE LA MÚSICA -

jueves, septiembre 11, 2025

24 AÑOS DESPUES  AUN AFLORAN LAGRIMAS A NUESTROS OJOS POR EL 11 DE SETIEMBRE -

jueves, septiembre 11, 2025

APOTUR: “LA IMAGEN NEGATIVA DEL PERÚ ES INCREÍBLE. DESACIERTOS FALTA DE PLANIFICACIÓN ESTÁN GENERANDO UNA SERIE DE CONFLICTOS -

miércoles, septiembre 10, 2025

UN NUEVO HOWARD JOHNSON, ESTA VEZ EN LA BOCA -

miércoles, septiembre 10, 2025

UN VIAJERO FUE DETENIDO EN EL AEROPUERTO DE MOSCÚ CON CABELLO HUMANO VALORADO EN 70,000 DÓLARES -

martes, septiembre 9, 2025

ÚLTIMOS DÍAS PARA POSTULAR AL CONCURSO NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO ATIPAQ 2025 -

martes, septiembre 9, 2025

ZÖNICO, EL INNOVADOR RESTAURANTE DE NHOW LIMA, PRESENTA SU CARTA INSPIRADA EN LA DIVERSIDAD DE LATINOAMÉRICA -

martes, septiembre 9, 2025

DELTA CELEBRA 100 AÑOS CON LA RENOVACIÓN DE SU MUSEO -

lunes, septiembre 8, 2025

EL BEATO CARLO ACUTIS Y EL BEATO PIER GIORGIO FRASSATI SON DECLARADOS SANTOS EN LA IGLESIA CATÓLICA EL DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE EN EL VATICANO. -

lunes, septiembre 8, 2025

LO DICE EL CIS: LA TORTILLA ESPAÑOLA ES CON CEBOLLA -

lunes, septiembre 8, 2025

UN TURISTA ESPAÑOL PROVOCÓ INDIGNACIÓN EN KENIA POR DARLE CERVEZA A UN ELEFANTE -

lunes, septiembre 8, 2025

LA AEROLÍNEA CARIBBEAN AIRLINES SUSPENDE VUELOS A VENEZUELA SIN EXPLICACIÓN -

domingo, septiembre 7, 2025

AIR EUROPA REACTIVA SU CAMPAÑA “TIME TO FLY”CON PRECIOS UNICOS -

domingo, septiembre 7, 2025

GLORIA GUEVARA ASUME INTERINAMENTE LA DIRECCIÓN DE WTTC POR ENFERMEDAD DE SU PRESIDENTA -

sábado, septiembre 6, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

BUSCAN OPTIMIZAR LA PRODUCCIÓN DE PISCO CON DESECHOS DE LA UVA

Estudio es desarrollado por investigadores de la UNI

23/02/2021/ Lima.- Investigadores de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) trabajan en un estudio que tiene como objetivo optimizar la producción de pisco aprovechando los desechos de la uva, una iniciativa que permitirá, además, ahorrar un promedio del 30 % de la cantidad de uva empleada en la producción de nuestra bebida bandera.

El Pisco, es la denominación de un aguardiente de uvas producido en nuestro país, elaborado mediante la destilación de cepas pisqueras reconocidas como vitis viníferas. Durante el proceso de fermentación para la obtención de aguardientes de uva, el orujo (piel, semillas y otros residuos de la uva), que se obtiene al extraer el mosto virgen de este fruto, es separado del proceso de fermentación para darle posteriormente diferentes usos

Estudio diseña dispositivo

La investigación que realiza la UNI precisa que el orujo, junto con la “borra” y la “vinaza” (efluentes de la fermentación y destilación del mosto), son considerados desechos que provocan grandes problemas en su eliminación y deposición. Es por ello que esta iniciativa, viene diseñando un dispositivo automático para prefermentar el orujo y recuperar el mosto que será enriquecido con aromas y sabores obtenidos de la misma cáscara de uva.

Asimismo, se separarán las cáscaras y las semillas de la uva que se encuentran en el orujo, para ser utilizadas y aprovechadas posteriormente.

“Hemos construido un prototipo reactor automático para el pre fermentado del “estrujado – orujo” de uva pisquera quebranta, con la finalidad de optimizar la obtención del mosto. De ese proceso se obtienen los licores con menor cantidad de uva y se aprovechan los residuos alimenticios en otros subproductos con valor agregado: la cáscara para fines alimenticios, las semillas para extraer aceite y el escobajo para el control de la corrosión, entre otros”, aseguró el ingeniero MBA Mario De La Cruz Azabache, investigador principal del proyecto.

El especialista comentó también que en la actualidad la industria nacional utiliza entre 6 a 8 kilos de uva para la producción de un litro de pisco o aguardiente, mientras que con el proyecto que desarrolla la UNI solo se utilizaría 4.5 kilos de uva para el mismo litro de dicho licor.

“Las pruebas experimentales que hemos desarrollado han generado ahorro promedio del 30 % en la cantidad de uva en la producción del pisco nacional, así como el aprovechamiento de sus residuos alimenticios. Actualmente hemos solicitado ante Indecopi, en el marco del proyecto; dos patentes de invención, que se complementan con una patente obtenida en el 2012 en el mismo campo de investigación”, enfatizó.

Pisco orgullo del Perú

Orgullo peruano

El Pisco ya es un símbolo peruano. Su denominación de origen es reconocido por diversos países del mundo. El pisco es obtenido por la destilación de uvas pisqueras utilizando métodos tradicionales y ancestrales de calidad, exento de aditivos como azúcares o agua.

Se produce desde la época de la Colonia Española, únicamente en la costa de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua, y los valles de Locumba, Sama y Caplina en el departamento de Tacna.

La investigación que realiza la UNI es financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Fondecyt), la unidad ejecutora del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec), en convenio con el Banco Mundial.

ANDINA/Difusión

Deje un comentario


two + = 7