August 15, 2025

Noticias:

FRATERNA BIENVENIDAD DE ROTARY CLUB REAL ICA A NOAH WILLIAM JUUL PEDERSEN -

jueves, agosto 14, 2025

ADMINISTRACIÓN TRUMP SACARÁ A ESTADOS UNIDOS DE LA UNESCO A FINES DEL PRESENTE AÑO -

miércoles, agosto 13, 2025

NUNA RAYMI: RESTAURANTE EN CUSCO QUE RESCATA MÁS DE 400 PAPAS NATIVAS ES PREMIADO POR SU IMPACTO SOSTENIBLE -

miércoles, agosto 13, 2025

LATAM AIRLINES GROUP INAUGURA NUEVO LOUNGE EN LIMA -

martes, agosto 12, 2025

PANAMÁ STOPOVER ALCANZA RÉCORD: 95,000 PASAJEROS Y UN INCREMENTO DE 18.5% EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2025 -

martes, agosto 12, 2025

MINOR HOTELS PRESENTA NHOW LIMA: DONDE EL DISEÑO, LA GASTRONOMÍA Y LA CULTURA SE ENCUENTRAN -

lunes, agosto 11, 2025

ÉXITO DE PERU EN  LA EXPO 2025 OSAKA–KANSAI EN SU DÍA NACIONAL CON UNA CELEBRACIÓN CULTURAL -

domingo, agosto 10, 2025

CAJAMARCA: REABREN ATRACTIVO TURÍSTICO SANTA APOLONIA TRAS OCHO MESES -

viernes, agosto 8, 2025

VIAJAR EN AVIÓN CON MI PERRO O GATO: ¿QUÉ NECESITO Y CUÁNTO CUESTA? -

jueves, agosto 7, 2025

SIETE PATRIMONIOS DE BARRANCO RECIBIRÁN EL ESCUDO AZUL DE UNESCO -

jueves, agosto 7, 2025

EMPRESAS PERUANAS SE SUMAN A ‘PONLE CORAZÓN’ PARA LUCHAR JUNTOS CONTRA EL CÁNCER -

miércoles, agosto 6, 2025

ALTA PRESENTA LA 3ª EDICIÓN DE SU PREMIO “PERIODISMO DE ALTURA” -

miércoles, agosto 6, 2025

CUSCO: ONU TURISMO DECLARACIÓN DE OLLANTAYTAMBO -

martes, agosto 5, 2025

MINCETUR OTORGA JERARQUÍA 4 A OLLANTAYTAMBO CON PRESENCIA DE SECRETARIO GENERAL DE ONU TURISMO -

martes, agosto 5, 2025

ESPAÑA: AVISO CON LLUVIAS PREVIAS A LA LLEGADA DE LA OLA DE CALOR EL DOMINGO -

domingo, agosto 3, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

JAUJA: DISTRITO DE YAUYOS SE APRESTA A CELEBRAR CON JÚBILO AL RITMO DE LA TUNANTADA

La danza de la tunantada fue declarada en enero del 2011 Patrimonio Cultural de la Nación. Foto: ANDINA/difusión.

El distrito de Yauyos, ubicado en la provincia de Jauja, región Junín, se apresta a celebrar con júbilo, del 18 al 23 de enero, la festividad de los patronos San Sebastián y San Fabián. Y en esta tradicional celebración destaca la tunantada, danza emblemática del valle del Mantaro.

La danza de la tunantada fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, el 21 de enero del 2011, por su historia, originalidad y riqueza de significados, aspectos todos que reafirman la identidad regional y nacional.

Etimología e historia

El término tunantada deriva del vocablo español “tunante”, sinónimo de “taimado” o “bribón”, antes que de alguna terminología indígena. Este nombre designa a la comparsa principal que preside toda una representación escénica danzada, de diversos estratos sociales y étnicos de la sociedad colonial, tamizada por la visión nativa y la distancia en el tiempo. 

La tunantada se representa por lo menos en dos lugares de la provincia de Jauja: en el distrito de Huaripampa, el día de la Bajada de Reyes (6 de enero), y en el distrito de Yauyos, en la fiesta de los patronos San Sebastián y San Fabián, cuya fecha central es el 20 de enero.

La tunantada de Huaripampa, más sencilla y parca en sus adornos, muestra indicios de ser la versión de la danza más cercana a lo que debe haber sido su versión original. Por su parte, la de Yauyos, con muchas más figuras y pompa en su ejecución, es actualmente la más publicitada.

Danza andina

Esta danza corresponde a un género particularmente importante de las danzas andinas que representan tipos humanos conocidos en el pasado y que, desde esa perspectiva, puede verse como una revisión de la historia vivida por el poblador regional, manifestación que marca, además, una frontera frente a las presencias externas reinterpretadas por la población nativa.

Este tipo de danza se convirtió en la época colonial en la parte más importante del calendario festivo católico, expresión de una identidad que puede igualar en importancia al aspecto estrictamente religioso de la fiesta. 

La tunantada, como otras fiestas de la región Junín, tiene una coreografía estructurada en la que predomina un personaje disfrazado y enmascarado que le da nombre a la danza.

Las características de esta danza y su carácter burlesco permiten suponer que proviene de las primeras décadas de la vida republicana. La presencia de los personajes básicos de “el español”, “la mestiza”, “el indio”, “el argentino” y “el doctor” nos remite a una sociedad poscolonial todavía organizada sobre la extracción minera y la arriería, de la cual el valle del Mantaro, y especialmente Jauja, era parte de la ruta que conectaba Cusco con Lima. Ello explica la figura del arriero del noreste argentino, así como la del curandero del altiplano y de los cusqueños.

En esta estructura el español domina, mientras que los criollos y mestizos de la ciudad aparecen medrando alrededor de él, como ocurre con los personajes femeninos “la huanca”, “la jaujina” o “la chupaquina”, vestidas anacrónicamente con trajes de fiesta del siglo XX.

La presencia de «el doctor» parece remitir, en cambio, a los primeros tiempos del nuevo orden republicano y la manipulación de las leyes por el sector criollo. Frente a ello, el indio asume el papel burlón de los otros tipos sociales e incluso de los asistentes a la fiesta.

En suma, la tunantada es el retrato de la sociedad regional andina a lo largo de su historia particular, un microcosmos del mundo social, presentado como un “baile de disfraces” que pone en evidencia sus aspectos más íntimos.

F/ Andina

 

Deje un comentario


4 + = six