October 15, 2025

Noticias:

KLM CELEBRA 106 AÑOS DE CONEXIÓN CON LOS ESTADOS UNIDOS -

martes, octubre 14, 2025

INDIGO ANUNCIA NUEVAS RUTAS HACIA CHINA -

martes, octubre 14, 2025

PERÚ FINALIZA SU PARTICIPACIÓN EN EXPO 2025 OSAKA-KANSAI CON EL PREMIO DE ORO AL MEJOR DISEÑO DE PABELLÓN -

martes, octubre 14, 2025

PAPA LEÓN XIV: “REZO PARA QUE EL PERÚ PUEDA CONTINUAR EN LA VÍA DE LA RECONCILIACIÓN” -

domingo, octubre 12, 2025

COMUNICADO DE LATAM : CANCELACIÓN DE VUELOS DESDE Y HACIA CUSCO -

sábado, octubre 11, 2025

OACI RECHAZÓ ELEVAR LA EDAD DE JUBILACIÓN DE PILOTOS COMERCIALES PROPUESTA POR IATA -

sábado, octubre 11, 2025

EE.UU. SE COMPROMETE A TRABAJAR «PRODUCTIVAMENTE» CON PRESIDENTE JOSÉ JERÍ -

sábado, octubre 11, 2025

CROWNE PLAZA LIMA Y EL HOLIDAY INN LIMA AIRPORT GANARON EN LOS WORLD TRAVEL AWARDS 2025 -

viernes, octubre 10, 2025

POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA, BRASIL ALCANZA LA MARCA DE 7 MILLONES DE TURISTAS EXTRANJEROS -

viernes, octubre 10, 2025

CÓCTELES, MÚSICA Y ESTILO: NHOW LIMA REINVENTA EL ENTRETENIMIENTO EN LA CIUDAD -

viernes, octubre 10, 2025

MARÍA CORINA MACHADO  OBTUVO EL NOBEL DE LA PAZ 2025 -

viernes, octubre 10, 2025

CARTAGENA SE PRESENTA COMO EL MEJOR DESTINO TURÍSTICO DE COLOMBIA -

jueves, octubre 9, 2025

INICIA “OCTUBRE ROSA 2025”, CAMPAÑA DE PILOTOS EN APOYO A MUJERES CON CÁNCER DE MAMA -

jueves, octubre 9, 2025

JETSMART Y PROFLIGHT ACADEMY FIRMAN ALIANZA PARA LA FORMACIÓN Y SELECCIÓN DE PILOTOS -

miércoles, octubre 8, 2025

JORGE CHÁVEZ: LATAM AIRLINES ADVIERTE PERJUICIOS POR NUEVA TARIFA DE CONEXIÓN -

lunes, octubre 6, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

¿TURISMO SOSTENIBLE O CRECIMIENTO INSOSTENIBLE EN DONOSTIA?

La hermosa bahía de San Sebastían  la joya del País Vasco

Queremos compartir con Uds. mis dilectos lectores este artículo que nos parece sumamente interesante que ha sido publicado  hace muy poco tiempo en España y nos preocupa porque es un fenómeno que se está imponiendo en  la mayoría de países que están convencidos que “El turismo es riqueza para la persona, para la familia, para la comunidad, para el mundo entero” (OMT.2003).

Por Nerea Arregui Topas*

El  turismo está creando daños irreparables en muchos lugares del mundo: daños sociales, económicos y ecológicos. No es una cuestión de intransigencia de donostiarras o vascos. No es ningún odio o fobia hacia los turistas. La misma preocupación que hay en muchos otros territorios y ciudades ha aparecido en Donostia. En otros lugares, el crecimiento masivo del turismo ha causado daños irreparables. En Donostia tenemos que abordar el tema con perspectiva crítica antes de que sea tarde.

El discurso único dice en periódicos, radios y televisiones que el turismo solo trae bondades; crea riqueza; y el crecimiento del turismo es señal de éxito. Pero hace tiempo que en Donostia no tragamos ese discurso. Encontramos razones para no creerlo en nuestras propias vidas: al pagar la vivienda, al buscar trabajo, al organizar algo en la calle, al intentar decidir sobre cómo queremos que sean nuestros barrios, por ejemplo.

No tenemos nada en contra de quien visita la ciudad en sus vacaciones. Los problemas que hemos mencionado, más que de los turistas, son responsabilidad de quien ha diseñado y promueve sin medida este modelo de turismo: inversores locales e internacionales y quien les abre todas las puertas desde sus cargos institucionales.

Se quiere competir en el mercado mundial de ciudades con la marca Donostia y Basque Country. Y para eso, están transformando la ciudad sin tener en cuenta los efectos que crean en nuestros barrios y nuestras vidas. Se desprecia todo lo que no crea beneficio económico directo y se folkloriza todo lo que nos distingue para convertirlo en icono y tratar de venderlo.

Se ponen alfombras rojas a quien viene a hacer inversiones inmobiliarias o a abrir multinacionales. Se cambian leyes y se diseñan infraestructuras según sus deseos, sin poner atención a las necesidades y opiniones de la ciudadanía. Ahí tenemos el caso del metro o de la ordenanza de apartamentos turísticos. Dispuestos a todo por abrir camino al negocio del hormigón de los hoteles y de los apartamentos. La industria turística solo favorece a unos pocos y eso es lo que queremos denunciar(…)

También se nota en las calles. Las plazas y calles de los barrios, el espacio público, se transforma para el consumo. Los límites son cada vez más estrechos para las fiestas populares y las expresiones sociales. Pero no hay límites para los eventos superpatrocinados que convierten la ciudad en un gran centro comercial.

Se sirven de nuestra cultura y nuestras particularidades para atraer al turismo. Pero entrar en el mercado global y expulsar a la población local destruye el ambiente de los barrios. Crece la tendencia a homogeneizar la cultura y las identidades: las calles se parecen a las de otros lugares, la oferta cultural se ofrece mirando a los visitantes y las lenguas hegemónicas le quitan su espacio al euskera.

Desde el Ayuntamiento, la Diputación, el Gobierno Vasco, el Gobierno de España y la Organización Mundial del Turismo (OMT), coinciden en las palabras y los hechos. Las palabras son muy bonitas, cuidadosas y sensatas. Los hechos no los son tanto. Respecto a Donostia, desde 2017 hasta hoy en día el discurso dominante ha ido cambiando y reculando a tenor de la multiplicación de los síntomas y la extensión del debate social. (…)

Los hechos, en cambio, son el crecimiento de visitantes (9,8% entre 2017 y 2018), la legalización masiva de viviendas turísticas (más de 1200 en 2018), la concesión de licencias de hotel en casi todos los barrios (más de 30 licencias en 4 años), el aumento del precio del alquiler de viviendas (más del 30% en 4 años). Esto no es sostenible; los daños que crean estos hechos en la vida de cada persona que habita la ciudad no son sostenibles; Más hoteles, más pisos, más multinacionales en el comercio, más eventos con fines comerciales no son sostenibles.

Si proyectamos la ciudad como un lugar para vivir y donde sus habitantes puedan desarrollar sus vidas en plenitud, seguir por la vía del crecimiento del turismo no es adecuado. Se compara nuestra situación con la de Venecia o Barcelona, tratando de relativizar o minimizar el problema; la cuestión es que no podemos esperar a alcanzar el grado de turistización y afección de estas ciudades para actuar.

El decrecimiento turístico se nos muestra como la única opción cuerda ante los riesgos que encaramos. Hay medidas urgentes a tomar, antes de que sea demasiado tare. El futuro de Donostia y sus habitantes está en juego: nuestras condiciones de vida y nuestro legado comunitario y cultural. (…)

https://www.elsaltodiario.com/turismo/donostia-turismo-sostenible-crecimiento-insostenible

PLATAFORMA BIZILAGUNEKIN

PUBLICADO

2019-06-03 17:12

Deje un comentario


× 9 = thirty six