April 30, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

LA MECA EL QUINTO PILAR DEL ISLAM

Dos millones de personas marchan a La Meca: ¿qué es el hajj?

09/08/2019/ Con desafíos, la peregrinación anual a la ciudad sagrada en Arabia Saudita comienza este viernes. En esta nota, explicamos el tradicional ritual musulmán.

Si bien la obligación de cumplir con la peregrinación a La Meca (hajj) al menos una vez en la vida es un pilar del islam, lo cierto es que hasta hace relativamente poco, la posibilidad de hacerlo era una suerte de utopía para la mayoría de los musulmanes del mundo.

Hasta mediados de la década del 50, la cantidad de peregrinantes que podía llegar hasta Arabia Saudita no superaban los 100 mil. La masificación de los sistemas de transporte todavía no había ocurrido, y la infraestructura y las instituciones sauditas estaban en sus etapas iniciales.

En los primeros años del siglo XXI, la situación había cambiado radicalmente, y el número de peregrinos superó la barrera de las 2 millones de personas. En 2012, hubo más de 3 millones.

Cómo manejar la inmensa cantidad de fieles es un problema concreto de cara a una nueva peregrinación a La Meca, que tendrá lugar entre este viernes 9 y el 14 de agosto.

Pero detrás de las complicaciones generadas por la globalización, asoman otras de efectos tal vez menos visibles, pero igualmente concretos: las consecuencias del cambio climático, el brote del ébola y las controversias que genera la figura del Príncipe Heredero saudí Mohamed bin Salman, entre otros, son todos nubarrones en el horizonte de la práctica del quinto pilar del islam

Mejoras para la religión…y la economía

Según manda la fe musulmana, todo hombre y mujer que cuenten con los medios económicos, y estén físicamente aptos, deben hacer el peregrinaje a La Meca al menos una vez en la vida. Las mujeres deberán estar acompañadas por un mahram, la palabra árabe para designar a un pariente cercano varón.

Una vez ahí, todos reciben ropas blancas para usar durante los siete días que dura el peregrinaje, de manera tal que todos aparezcan iguales antes Alá.

Durante esa semana, no está permitido fumar, tener sexo, decir malas palabras o tener desacuerdos.

El ritual más conocido es el tawaf, el cual involucra dar siete vueltas en sentido contrario a las agujas del reloj en torno a la kaaba, la construcción rectangular en el centro de La Meca que representa el lugar más sagrado para el islam. Cuando los musulmanes de distintas partes del mundo cumplen con sus oraciones diarias, deben orar siempre en dirección a la kaaba.

Otros ritos incluyen caminar entre dos colinas ubicadas dentro de La Meca, llamadas Safa y Marwa, tirar piedras contra un muro como una suerte de lapidación simbólica del diablo, el sacrificio de un animal y cortarse partes del cabello.

El constante crecimiento de fieles que hacen la peregrinación cada año han obligado a los sauditas a invertir millones de dólares en mejorar la infraestructura y los servicios en La Meca. Sin embargo, las muertes por estampidas y avalanchas son un problema que aún ocurre.

El primer incidente en la era moderna ocurrió en 1990, cuando una estampida en un túnel causó la muerte de más de 1.400 personas. El más reciente caso ocurrió en 2015, cuando más de 750 peregrinos fallecieron luego de una estampida.

F/ Clarin

Deje un comentario


− 7 = zero