August 1, 2025

Noticias:

LA COLONIA TOVAR IMPULSA EL AGROTURISMO COMO MOTOR ECONÓMICO -

jueves, julio 31, 2025

ATENCIÓN, TURISTAS: SUS TELÉFONOS MÓVILES CORREN EL RIESGO DE SER ROBADOS EN EL REINO UNIDO -

miércoles, julio 30, 2025

ARRESTAN A COPILOTO DE DELTA AIR LINES EN PLENA CABINA -

miércoles, julio 30, 2025

HOTEL RESTAURANTE LAS DALIAS DE HUARAL GALARDONADO EN “FERIA PERÚ MUCHO GUSTO” TACNA 2025 -

miércoles, julio 30, 2025

EL TÚNEL DEL MONT BLANC: UNA OBRA COLOSAL BAJO LOS ALPES QUE UNE FRANCIA E ITALIA -

lunes, julio 28, 2025

ESTADOS UNIDOS: NUEVO PROGRAMA DE LA TSA BUSCA ELIMINAR REVISIONES DOBLES EN VUELOS INTERNACIONALES -

domingo, julio 27, 2025

SKY OBTIENE APROBACIÓN EN PERÚ PARA SU PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE PILOTOS EBT -

domingo, julio 27, 2025

JETSMART CELEBRA 9 AÑOS CON CRECIMIENTO INTERANUAL DE 47%, CONSOLIDANDO SU LIDERAZGO EN SUDAMÉRICA -

domingo, julio 27, 2025

TACNA IMPULSA EL DIÁLOGO SOBRE SOSTENIBILIDAD Y GASTRONOMÍA CON IDENTIDAD -

viernes, julio 25, 2025

EMIRATES INAUGURA EN MADRID SU RENOVADO BOEING 777 CON PREMIUM ECONOMY -

viernes, julio 25, 2025

HOTEL RESTAURANTE LAS DALIAS – HUARAL EN PERÚ MUCHO – TACNA 2025 CON EL PLATO TIPICO DE HUARAL CHANCHO AL PALO -

jueves, julio 24, 2025

DE ACUERDO AL WTTC EL SECTOR TURÍSTICO DE PERÚ PODRÍA ALCANZAR UN NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO EN 2025 -

jueves, julio 24, 2025

UN PILOTO EBRIO DE DELTA AIRLINES SE ENFRENTA A DOS AÑOS DE PRISIÓN EN SUECIA. -

miércoles, julio 23, 2025

TECNOLOGÍA AEROPORTUARIA: SE PROYECTA UN AUMENTO DE USD 55.050 MILLONES EN EL MUNDO AL CIERRE DEL 2025 -

martes, julio 22, 2025

FERIA “PERÚ, MUCHO GUSTO” EN TACNA REFORZARÁ SU COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD -

martes, julio 22, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

TUNANTADA DE  JAUJA Y VALLE DEL MANTARO ES PATRIMONIO DE LA NACIÓN

Danza costumbrista que identifica a la “capital histórica” del Perú

Jauja es no solo la “capital histórica” del Perú sino cuna y escenario por excelencia de la “Tunantada”, danza de rica herencia cultural declarada Patrimonio Cultural de la Nación el 21 de enero de 2011, al ser una de las más significativas expresiones de la diversidad cultural del Valle del Mantaro.

Del 20 al 25 de enero  se lleva a cabo, en el distrito de Yauyos, el esperado “Festival de La Tunantada” y toda Jauja se llena de color, fiesta y tradición, con la participación de más de 30 orquestas costumbristas, un número similar de instituciones “tunanteras”, que con singulares personajes concitan una creciente atención de turistas nacionales y extranjeros.

La etimología del vocablo “Tunantada parece provenir de dos voces quechuas: «tunan», que significa «alturas» y «anti» que significa «autóctono» o proveniente de algún lugar. Otra versión identifica Tunantada con la palabra “tunante”, utilizada en España para definir a la persona astuta y hábil que es mezquina porque obra en beneficio propio.

La tunantada de acuerdo a los historiadores era una forma de imitar a los nobles españoles de nuestra época colonial en forma de burla ( Sátira)…

Origen

El origen de este baile peruano se remontaría a la época inca. Los incas practicaban el desplazamiento forzado de pueblos rebeldes, a quienes se trasladaba a otras zonas de la sierra o la selva del país.

A este tipo de desplazados internos se les denominaba “mitimaes”. Al parecer de esa forma los indígenas de Yauyos (serranía de Lima) fueron afincados en las faldas del cerro de Huancas, volviéndose «Huillaricos».

Por otro lado, la tradición oral considera a Huaripampa como lugar de origen de la Tunantada. Este fue el primer distrito creado de Jauja, el 29 de setiembre de 1570. Según las crónicas, los pobladores presenciaron la llegada del virrey Toledo, quien pasó por la villa con todo su séquito, como era costumbre entonces, al compás de música. A partir de ese momento los huaripampinos trataron de imitar a estos personajes de forma satírica. Puede que sea por este festejo virreinal que la tunantada provenga de la palabra «tunante».

Típica vestimenta de tunante, muy trabajado y bordado a mano el pantaloncillo

Años después, las autoridades virreinales fundan la Villa de Yauyos, donde construyen una capilla para venerar a San Sebastián y, desde entonces, cada 20 de enero se realizan festejos en honor a su patrón, destacándose varias estampas como, por ejemplo, el “jergakumo”, la “huaylejía”, con corrida de toros, el “jalapato” y la “tunantada”.

El Príncipe o Tunante: Representa al español, cúspide de la estructura social virreinal.

Personajes de la danza

Los personajes que intervienen en la Tunantada son “La chupaquina” o “Huanquita”, que es una mujer indígena casada con español; “El chuto”, personaje danzante, burlesco y satírico que representa el mestizaje; “La huatrila”, que representa al chuto decente.

Asimismo, participan “El tucumano”, que representa al arriero de mulas y comerciante que se desplazaba desde el Perú hasta el virreinato del Río de la Plata y viceversa; “El jamille o curandero de los Andes”; “La jaujina”; “La María phishana”; y el “El Auquish”, título que distinguía a los jóvenes de sangre real, y también a los espíritus que rodeaban al “apu” o supremo protector de una comunidad.

Danza regional

Además de Jauja, esta danza folclórica también se baila en otras partes de Perú como Huaripampa, donde destaca por conservar la autenticidad del ritmo de la música y porque las orquestas que lo practican tienen un limitado número de ejecutantes, que difieren de otros pueblos del Valle del Mantaro.

La Asociación de Veteranos de Huaripampa se encarga de preservar el baile, que se ejecuta el 6 de enero, en conmemoración de la Epifanía o Bajada de Reyes.

En la Tunantada que se celebra en Huaripampa solo existen cinco personajes, con vestimentas muy serias, sin mucho colorido: el «español», la «chupaquina», el «indio», el «argentino» y el «doctor».

Nadie sabe que hay detrás de esas máscaras

Nadie sabe que hay detrás de esas máscaras

El indio es el único personaje en el Valle del Mantaro que usa un bastón de madera de torcido natural, así como el “shucui”, zapato especialmente hecho de lana de carnero. El personaje de la “chupaquina” usa una chompa de color negro, adornada con pañuelos y usa un sombrero de Jauja.

Otras zonas del Valle del Mantaro donde se baila la Tunantada son el Valle de Yanamarca, la villa turística de Chucllú, el valle Azul, entre otros.

 

Deje un comentario


6 + = seven