October 5, 2025

Noticias:

AYACUCHO: YA NO ES NECESARIO IR A OTRAS REGIONES PARA TRAMITAR PASAPORTE ELECTRÓNICO -

sábado, octubre 4, 2025

4 DE OCTUBRE DÍA MUNDIAL DE LOS ANIMALES -

sábado, octubre 4, 2025

CHICLAYO PREPARA ESTATUA GIGANTE DEL PAPA LEÓN XIV PARA INSTALARLA AL INGRESO DE LA CIUDAD -

viernes, octubre 3, 2025

LA PERUANA FLAVIA LÓPEZ ENTRE LAS FAVORITAS EN ‘MISS GRAND INTERNATIONAL 2025 -

viernes, octubre 3, 2025

GLORIA GUEVARA RESALTA EN CUMBRE DE WTTC LA APUESTA DE RAINIERI POR EL SECTOR HOTELERO -

viernes, octubre 3, 2025

TENDENCIAS/GASTRONOMÍA: DEL CATERING GOURMET A LA POLLADA CRIOLLA -

jueves, octubre 2, 2025

“PERU UNCOVERED”: COMIENZA LA RUEDA DE NEGOCIOS DE PROMPERÚ EN EUROPA -

jueves, octubre 2, 2025

APAVIT – PERÚ: “MACHU PICCHU SE ENCUENTRA SECUESTRADA” -

miércoles, octubre 1, 2025

CHINA EASTERN AIRLINES INAUGURA SUS VUELOS A BARCELONA -

martes, septiembre 30, 2025

AEROLÍNEAS ARGENTINAS PRESENTÓ EL LOGO CONMEMORATIVO DE SU 75 ANIVERSARIO EN LA FIT -

martes, septiembre 30, 2025

EL DAÑO REPUTACIONAL DE RD NO HAY ATREVIA QUE LO ARREGLE -

martes, septiembre 30, 2025

LA SANTA SEDE PIDE EN LA ONU UNA “MORATORIA INMEDIATA” SOBRE LAS ARMAS LETALES AUTÓNOMAS -

lunes, septiembre 29, 2025

MINOR HOTELS APERTURA NHOW LIMA, SU PRIMERA PROPIEDAD EN AMÉRICA Y UN HITO PARA EL TURISMO EN LA REGIÓN -

sábado, septiembre 27, 2025

APOTUR: EL PERÚ CELEBRA HOY, EL DÍA MUNDIAL DEL TURISMO. -

sábado, septiembre 27, 2025

LLEGA A LIMA LA FERIA INTERNACIONAL “EXPO EXTERIOR 2025” -

viernes, septiembre 26, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

ESTUDIANTES PODRÁN PRESENTAR Y SUSTENTAR TESIS EN LENGUA NATIVA

Proyecto de ley del congresista Alberto Quintanilla plantea que las universidades brinden facilidades

12/11/2018/Lima.-Los estudiantes podrán presentar por escrito y sustentar su tesis, trabajo académico, trabajo de investigación o trabajo de suficiencia profesional en su lengua nativa para la obtención de grados y títulos, propuso el congresista Alberto Quintanilla, de Nuevo Perú.

Con ese fin presentó el proyecto de ley Nº 3605/2018-CR modifica el artículo 45° de la Ley Universitaria (Ley Nº 30220).

“Proponemos también que las universidades promuevan y brinden todas las facilidades a los estudiantes que deseen obtener sus grados y títulos a través de su idioma nativo, para incentivar el uso de las lenguas originarias en nuestro país”, sostuvo.

Quintanilla precisó que la Constitución Política reconoce el derecho que tienen todas las personas a ejercer su idioma original, sin ser discriminados, y que el propio Estado debe garantizar este derecho constitucional.

En su artículo 48° señala que los idiomas oficiales del Perú son el castellano, el quechua, el aimara y demás lenguas aborígenes.

“Las lenguas originarias son todas aquellas anteriores a la difusión del idioma español y que se preservan y emplean en el ámbito del territorio nacional, garantizando el derecho lingüístico de los hablantes, además de preservar, desarrollar, recuperar, fomentar y difundir su uso”, explicó.

Título profesional

La Ley Universitaria establece que para obtener el grado académico de bachiller, maestro o doctor es necesario poseer el dominio de un idioma extranjero o una lengua nativa, dando la posibilidad al estudiante de optar por una de ellas.

Sin embargo, para obtener el grado o título profesional los estudiantes deben presentar por escrito y sustentar su tesis en idioma castellano, y deben adaptarse a los estándares del centro de estudios.

“El 19 de octubre, Blanca Quispe, estudiante de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación de la UNAP, sustentó su tesis en aimara y confesó haber tenido inconvenientes para hacerlo en su lengua originaria, por lo que tuvo que hacerlo simultáneamente en castellano», señaló.

Refirió que la Universidad Nacional del Altiplano de Puno (UNAP) aún «no puede subir al sistema el texto de la tesis”.

48 Lenguas Originarias

Según cifras oficiales, en el Perú existen 48 lenguas indígenas u originarias; en el caso de la Amazonía la más vital es el asháninka, usada por 97,477 personas de las regiones de Junín, Pasco, Ucayali, Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Cusco, Lima y Loreto.

“En Puno, el 80 % de la población habla quechua y aimara, y nos imaginamos la situación en una ciudad como Lima, donde muchos jóvenes del interior del país vienen a cursar sus estudios de pregrado y posgrado universitario, y no poder optar por sustentar su tesis en su lengua originaria”, finalizó.

Deje un comentario


2 + = five