April 30, 2025

Noticias:

PROMPERÚ TE INVITA A RECORRER LIMA Y SUS DESTINOS CERCANOS DURANTE EL PRÓXIMO FERIADO DE ESTE 1 DE MAYO -

miércoles, abril 30, 2025

EL GRAN APAGÓN IMPACTA AL TURISMO EN ESPAÑA Y PORTUGAL -

miércoles, abril 30, 2025

PROMPERÚ y LATAM AIRLINES SUSCRIBEN ALIANZA ESTRATÉGICA PARA PROMOVER EL DESTINO PERÚ -

martes, abril 29, 2025

LA MUERTE DEL PAPA FRANCISCO ALTERA EL TURISMO HACIA ROMA Y EL VATICANO -

martes, abril 29, 2025

CUBANA DE AVIACIÓN VOLARÁ A ALEMANIA -

lunes, abril 28, 2025

PRESIDENTA BOLUARTE: LIMA SERÁ SEDE DE LA FINAL DE LA COPA LIBERTADORES 2025 -

lunes, abril 28, 2025

AMPLÍAN HASTA EL 28 DE MAYO 2025 CIERRE TEMPORAL DE LA RUTA MONTAÑA MACHU PICCHU -

domingo, abril 27, 2025

HITO PARA EL TURISMO NACIONAL «TELEFÉRICO DE CHOQUEQUIRAO» RECIBIRA INVERSIÓN  DE US$ 261 MILLONES -

domingo, abril 27, 2025

MIAMI Y NY SON GOLPEADAS AL CAER VIAJEROS ESPAÑOLES POR TRUMP -

domingo, abril 27, 2025

DÍA DEL DULCE PERUANO: POSTRES QUE CUENTAN HISTORIAS -

sábado, abril 26, 2025

DELTA INAUGURA NUEVO SKY CLUB EN AEROPUERTO DE ATLANTA -

viernes, abril 25, 2025

MÓNACO: PERÚ SERÁ PROTAGONISTA EN EVENTO QUE CELEBRA SU RIQUEZA CULTURAL Y GASTRONÓMICA -

jueves, abril 24, 2025

EL SECTOR TURÍSTICO CONTRIBUIRÁ EL 2025 CON 11,7 BILLONES DÓLARES A LA ECONOMÍA GLOBAL -

jueves, abril 24, 2025

CURAZAO Y SINT MAARTEN CON NUEVA MONEDA EL FLORÍN  CARIBEÑO -

jueves, abril 24, 2025

SATENA CELEBRA 63 AÑOS CONECTANDO A COLOMBIA CON MÁS DE 28 MILLONES DE PASAJEROS TRANSPORTADOS -

martes, abril 22, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

PUERTO DE LA CRUZ Y SU FESTIVAL DE LA CANCIÓN

El turismo mundial está lleno de ejemplos, realidades y “leyendas”, que marcan la ruta que deben seguir los gestores que se inician en los “destinos emergentes”, cuya inteligencia honestidad, honradez y conocimiento en todos sus actos, suponen una seria responsabilidad ante su comunidad y la del mundo entero.

 LA SORPRENDENTE DESAPARICIÓN DE UN HITO EN LA PROMOCIÓN TURÍSTICA

A los gestores de todos los destinos

turísticos emergentes del mundo,

para que les sirve de ejemplo…

 UNA HISTORIA REPETIBLE

Por Antonio-Pedro Tejera Reyes*

Cargados de recuerdos del nacimiento del turismo en el núcleo pesquero de Puerto de la Cruz, en la isla de Tenerife, la mayor de las Canarias, hoy uno de los destinos turísticos mejor consolidados dentro del ámbito mundial, gracias – todo hay que decirlo – al Loro Parque, el mejor parque zoológico mundial en 2017, según “la mayor comunidad de viajes del mundo” TripAvisor.

La historia de Loro Parque, ha sido ya motivo de nuestras publicaciones en muchas oportunidades, en varios medios impresos y digitales, por lo cual el obvio que no nos extendamos en ella, sin embargo es de justicia que señalamos su valor como empresa estratégica en la cadena de valores que Puerto de la Cruz ofrece, considerando que se trata del núcleo representativo del nacimiento del turismo en las Islas Canarias. 16.000.000 de turistas visitantes el pasado año 2017.

Visitando el LORO PARQUE, un grupo de estudiantes graduados en turismo, de doce países de América, que siguieron cursos de especialización, en el Centro Internacional de Estudios Turísticos de Canarias, hoy lamentablemente desaparecidos por torcidas manipulaciones políticas.

No podemos ofrecer aquí una guía turística actual de este encantado lugar turístico motivo de decenas de reportajes y publicaciones nuestras desde el año 1959, casi desde que comenzó a vislumbrarse el “turismo de masas” que mas tarde invadiría al archipiélago, pero queremos hacer referencia a muchas de las variables que el desarrollo de este destino singular del turismo mundial ha padecido – nunca mejor empleada la palabra – desde aquella memorable fecha (1961) en que publicamos la guía “Puerto de la Cruz, perla de Tenerife”.

Los rincones clásicos donde se puede apreciar las características históricas de la arquitectura tradicional canaria, abundan en Puerto de la Cruz que ha sabido conservar en gran parte, sus mas relevantes características como pueden apreciarse en esta estampa de la calle San Juan, en todo el centro de la ciudad.

Son muchas las  muestras del desconocimiento de los actores políticos que han regido Puerto de la Cruz, muchas las situaciones de crisis que sus habitantes han tenido que soportar, con empresarios luchadores que han tenido que cerrar sus empresas por falta de una orientación capaz y consecuente, que les hubiese asesorado debidamente tanto a la hora de invertir, como a la de gestionar sus negocios.

Esta incapacidad de gestión política, ha permitido que hombres con fuerzas y empeño, hayan superado situaciones difíciles, y hoy Puerto de la Cruz, pueda gozar de una relativa tranquilidad en su status turístico, con una alta ocupación en sus hoteles y una actividad que se palpa en la zona, donde se ven turistas por todas partes…

Un punto obligado de visita es la Avenida de Colón, circundada de hoteles, y ambiente turístico, puerta de entrada del Lago Martiánez, una excepcional obra que cambió todo el atractivo singular de Puerto de la Cruz.

LAS ILUSIONES PERDIDAS

De aquellos años de prosperidad, se ha perdido el prestigioso Casino Taoro, con su bello marco histórico, sin que nadie hable de recuperarlo cuando es una pieza de museo de un valor extraordinario como atracción turística, y de promoción, que además, debidamente gestionado con su hotel anexo, sería altamente rentable. A los modelos mundiales nos remitimos.

La emblemática estampa del que fuera Casino Taoro, y antiguamente Gran Hotel Taoro, todo un símbolo turístico de la historia de Puerto de la Cruz, y de Tenerife, otra de las atracciones a recuperar por su poder como pieza fundamental para la promoción turística de la isla entera, un elemento que marca la calidad del lugar y su alto categoría.

Pero la pieza fundamental en esa imagen que Puerto de la Cruz, acuño a niveles nacionales, e incluso internacionales, fue su Festival de la Canción del Atlántico. Este adquirió fama y prestigio y fue un auténtico acontecimiento de muy alta categoría que colocó durante algunos años, a la isla de Tenerife completa, en el podium de la atracción mundial turística, con una proyección en los medios de comunicación de muy alto significado. ¿Por qué se suspendió? Hemos oído muchas versiones y habladurías, pero la realidad es que quien tenga la responsabilidad, debería  hoy y no mañana, volver a recobrar este acontecimiento para beneficio no solo de Puerto de la Cruz, sino de la isla de entera de Tenerife, pues el turismo – aunque haya mentes obsoletas que todavía no lo entiendan – es un “negocio” de todos y los turistas no viene exclusivamente al norte o al sur… Lecciones gratis.

EL FESTIVAL DE LA CANCIÓN DEL ATLÁNTICO

 

Aspecto parcial de la Avenida de Colón, estampa clásica de un lugar típico de Puerto de la Cruz, donde se disfruta del clásico ambiente turístico relacionado con el ocio.

El Festival de la Canción del Atlántico en Puerto de la Cruz, tiene que ser recuperado. Es una exigencia de su cadena de valor turístico, que como una innovación tiene que irrumpir nuevamente en los medios de comunicación nacionales e internacionales para atraer una actividad turística de calidad  cultural moderna, que se hace necesaria.

No vamos entrar en mas comentarios, porque queremos ser breves y contundentes en esta necesidad que valorará en sus justa medida un destino consolidado que necesita revivir sus mejores momentos históricos de aquellos pasados años gloriosos donde las camas se contrataban y pagaban por adelantado, y donde el famoso Manolito Rojas llevaba una estadística  de los turistas que visitaban las oficinas de turismo, donde anotaba por nacionalidades las visitas diarias. Tres alemanes, diez holandeses, veinticuatro ingleses… etc. etc. Algo rudimentario que sirvió para el progreso de Puerto de la Cruz, que vivió sus mejores jornadas, lejos de la indolencia y la falta del conocimiento que mas tarde hizo su aparición, para darle un valor excepcional a aquellos que supieron por donde se andaba cuando proyectaron toda esa gran obra de su litoral, modelos de desarrollo turístico donde los haya que tampoco se ha sabido explotar debidamente – todo hay que decirlo, repetimos –  salvo en sus inicios con su espectacular sala de fiestas Andrómeda, desaparecida por eso de la ignorancia.

Monumento a la pescadora, todo un símbolo histórico de ciudad marinera, falto necesariamente del pedestal y la leyenda, que le darían la categoría a la obra, colocando de forma destacada su emblemática silueta, con el fondo de la Casa de la Aduana, otro hito histórico de la ciudad, y al otro lado, el espigón del muelle nativo, testigo impenitente de toda una historia hoy de un alto valor turístico.

Puerto de la Cruz, necesita muchas cosas que están a su alcance solo con el debido conocimiento de su gestión. Las filigranas de sus “comisiones», “consorcios» etc. nos son de sobra conocidas. Llevamos muchos años en eso y hemos padecido mucho.

El Festival de la Canción YA. Es una necesidad imperiosa. Menos proyectos y más efectividad. Amén.

Servir es mi ocupación. 

  *(Del Grupo de Expertos de la OMT de la ONU)

 Foto de portada El espectacular Lago Martiánez, la genial obra del famoso e inmortal artista canario Cesar Manrique, y los ingenieros, Juan Alfredo Amigó y José Luis Olcina, todo un símbolo de la naturaleza aprovechada para el disfrute humano, marca gloriosa del desarrollo turístico de Puerto de la Cruz, un modelo imponente del conocimiento y la creación en el desarrollo turístico mundial.

Deje un comentario


× eight = 64