May 2, 2025

Noticias:

NUEVO AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ INICIARÁ MARCHA BLANCA DESDE EL 15 DE MAYO -

jueves, mayo 1, 2025

SE REVELAN LOS GANADORES DE LOS PRIORITY PASS EXCELLENCE AWARDS 2025 -

jueves, mayo 1, 2025

PROMPERÚ TE INVITA A RECORRER LIMA Y SUS DESTINOS CERCANOS DURANTE EL PRÓXIMO FERIADO DE ESTE 1 DE MAYO -

miércoles, abril 30, 2025

EL GRAN APAGÓN IMPACTA AL TURISMO EN ESPAÑA Y PORTUGAL -

miércoles, abril 30, 2025

PROMPERÚ y LATAM AIRLINES SUSCRIBEN ALIANZA ESTRATÉGICA PARA PROMOVER EL DESTINO PERÚ -

martes, abril 29, 2025

LA MUERTE DEL PAPA FRANCISCO ALTERA EL TURISMO HACIA ROMA Y EL VATICANO -

martes, abril 29, 2025

CUBANA DE AVIACIÓN VOLARÁ A ALEMANIA -

lunes, abril 28, 2025

PRESIDENTA BOLUARTE: LIMA SERÁ SEDE DE LA FINAL DE LA COPA LIBERTADORES 2025 -

lunes, abril 28, 2025

AMPLÍAN HASTA EL 28 DE MAYO 2025 CIERRE TEMPORAL DE LA RUTA MONTAÑA MACHU PICCHU -

domingo, abril 27, 2025

HITO PARA EL TURISMO NACIONAL «TELEFÉRICO DE CHOQUEQUIRAO» RECIBIRA INVERSIÓN  DE US$ 261 MILLONES -

domingo, abril 27, 2025

MIAMI Y NY SON GOLPEADAS AL CAER VIAJEROS ESPAÑOLES POR TRUMP -

domingo, abril 27, 2025

DÍA DEL DULCE PERUANO: POSTRES QUE CUENTAN HISTORIAS -

sábado, abril 26, 2025

DELTA INAUGURA NUEVO SKY CLUB EN AEROPUERTO DE ATLANTA -

viernes, abril 25, 2025

MÓNACO: PERÚ SERÁ PROTAGONISTA EN EVENTO QUE CELEBRA SU RIQUEZA CULTURAL Y GASTRONÓMICA -

jueves, abril 24, 2025

EL SECTOR TURÍSTICO CONTRIBUIRÁ EL 2025 CON 11,7 BILLONES DÓLARES A LA ECONOMÍA GLOBAL -

jueves, abril 24, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

¡FRANCISCA RAMÍREZ Y BIANCA JAGGER!

Por. Alejandro Gallard-Prío*

Las dos nacieron en el centro tropical del planeta (Nicaragua), en la joven América, una porción habitada por seres que el Creador les regaló una bella naturaleza, naturaleza que se ve y se siente como parte misma del propio cuerpo, pero al mismo tiempo, les fustigo con una corrupción endémica, aunque excepciones las hay y ambas son parte de estas.

Estas dos lideresas tienen algo en común, un gran amor por su patria, Nicaragua, y un espíritu de lucha inclaudicable, lo que las hace merecer sumarse a las que según la historia han luchado en América Latina, dedicando su vida a reclamar sus derechos políticos, educativos y laborales.  Estas son algunas de esas historias.

Bianca Jagger sigue los pasos de Somoza, de liberar a Nicaragua de la oprobiosa Ley 840

Elvia Carrillo Puerto (1881-1967), de México, que además de convertirse en la primera mujer diputada en México (en Yucatán), luchó durante décadas por el sufragio femenino y fundó las primeras ligas feministas del país a principios del siglo XX, con la responsabilidad cívica como bandera.  Apoyó ayudas para la mujer pobre (sobre todo las campesinas) en los ámbitos del cuidado de los niños, la salud y el bienestar económico.

Bertha Lutz (1894-1976), de Brasil, luchó por estas palabras: «Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión»…  El segundo artículo de la «Declaración Universal de Derechos Humanos» no habría incluido la igualdad de sexo de no haber sido por ella y el grupo que hicieron campaña en la ONU en 1948 por esta importante palabra.  Esta brasileña, consiguió que las mujeres pudieran votar en Brasil a partir de 1932.

Julieta Lanteri (1873-1932), de Argentina, en 1911 fue la primera mujer en votar en unas elecciones en Argentina (donde no hubo voto femenino hasta 1947) y toda Sudamérica y la primera mujer candidata a diputado en su país.  Intentó inscribirse en el ejército aunque no lo consiguió, y formó el «Partido Feminista», en él solicitaba el voto femenino, igualdad salarial, beneficios maternales e infantiles, y protección laboral.

Rosario Castellanos (1925-1974) de México, a quien la enciclopedia británica define como «probablemente la escritora mexicana más importante del siglo XX».  Asentó las bases del feminismo moderno narrativo con su tesis sobre cultura femenina, dedicó su obra a denunciar la discriminación de la mujer frente al hombre, fue embajadora en Tel Aviv, donde murió en un accidente doméstico.  Sus restos descansan en la «Rotonda de los Hombres Ilustres» en la Ciudad de México, forzando así una actualización: cambiar ‘Hombres’ por ‘Personas’.

Magda Portal (1900-1989), la primera poetisa relevante de Perú.  Esta fervorosa activista y artista puso todo su empeño en el desarrollo de la educación de las mujeres, la alfabetización y la dignificación de los contratos laborales.  Lideró el ala feminista del APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana) abogando por la justicia social.

Matilde Hidalgo Procel (1889-1974), de Ecuador, que quería estudiar medicina, pero las leyes ecuatorianas se lo impedía.  Matilde decidió que había que acabar con esa absurda norma y apeló al rector de la universidad, y fue la primera mujer médico del país, se graduó con las mejores notas de su promoción.  En 1924 quiso votar y no pudo, también por ser mujer, y se levantó en lucha contra esa desigualdad, lucha que no acabó hasta 1929.

Marcha anticanal

Marcha anticanal

Alfonsina Storni (1892-1938), de Argentina, su familia emigró de Suiza en 1896 cuando apenas era una niña, las circunstancias la obligaron a valerse por sí misma desde muy joven.  Fue profesora en las zonas rurales cuando apenas era adolescente, y formó parte de un grupo de teatro.  Se dedicó a la escritura de poesía, narrativa y teatro, aportando una visión irónica y crítica del género masculino.  Fue la primera mujer en entrar en la comunidad de escritores Argentinos.

Paulina Luisi (1875-1949), Argentina y Uruguaya, alcanzó la aprobación del sufragio femenino en Uruguay, logro de ser la primera mujer cirujana del país.  Su compromiso social lo llevaba en la sangre: «La mujer es algo más que un material creado para servir y obedecer al hombre como una esclava, es más que una máquina para producir hijos y cuidar del hogar», sentenció ya en 1917.

Carolina Muzzilli (1889-1917), nacida Argentina hija de obreros italianos, dedicó su vida a luchar por los derechos de los trabajadores y mejorar sus condiciones de trabajo en las fábricas, lideró manifestaciones y mítines, dejó frases como » La mujer aristocrática y la mujer proletaria son igualmente víctimas.  Llegó la hora de que la mujer argentina reconozca que no es inferior al varón, e que incluso si tiene una misión diferente, se le deben restaurar sus derechos civiles y naturales».

Mujeres liderando iniciativas y acciones en primera línea frente al cambio climático

A las mujeres de Latinoamérica, muchas de ellas anónimas les ha tocado la tarea de mantener la bandera de la dignidad, la responsabilidad social, la ética y la moral, por lo que creemos que les llegó el turno a Francisca (https://confidencial.com.ni/dona-francisca-ramirez-los-ovarios-nicaragua/) y Bianca (http://www.laprensa.com.ni/2017/08/06/suplemento/la-prensa-domingo/2274783-bianca-jagger-ortega-sigue-los-pasos-de-somoza), de liberar a Nicaragua de la oprobiosa Ley 840 (El cacareado Canal Interoceánico) que entrego el país a piratas y mercenarios mercantiles.

*Director del El Archivo/ Publicado el Domingo 13  «El Archivo»DVI

Deje un comentario


nine − 2 =