August 12, 2025

Noticias:

MINOR HOTELS PRESENTA NHOW LIMA: DONDE EL DISEÑO, LA GASTRONOMÍA Y LA CULTURA SE ENCUENTRAN -

lunes, agosto 11, 2025

ÉXITO DE PERU EN  LA EXPO 2025 OSAKA–KANSAI EN SU DÍA NACIONAL CON UNA CELEBRACIÓN CULTURAL -

domingo, agosto 10, 2025

CAJAMARCA: REABREN ATRACTIVO TURÍSTICO SANTA APOLONIA TRAS OCHO MESES -

viernes, agosto 8, 2025

VIAJAR EN AVIÓN CON MI PERRO O GATO: ¿QUÉ NECESITO Y CUÁNTO CUESTA? -

jueves, agosto 7, 2025

SIETE PATRIMONIOS DE BARRANCO RECIBIRÁN EL ESCUDO AZUL DE UNESCO -

jueves, agosto 7, 2025

EMPRESAS PERUANAS SE SUMAN A ‘PONLE CORAZÓN’ PARA LUCHAR JUNTOS CONTRA EL CÁNCER -

miércoles, agosto 6, 2025

ALTA PRESENTA LA 3ª EDICIÓN DE SU PREMIO “PERIODISMO DE ALTURA” -

miércoles, agosto 6, 2025

CUSCO: ONU TURISMO DECLARACIÓN DE OLLANTAYTAMBO -

martes, agosto 5, 2025

MINCETUR OTORGA JERARQUÍA 4 A OLLANTAYTAMBO CON PRESENCIA DE SECRETARIO GENERAL DE ONU TURISMO -

martes, agosto 5, 2025

ESPAÑA: AVISO CON LLUVIAS PREVIAS A LA LLEGADA DE LA OLA DE CALOR EL DOMINGO -

domingo, agosto 3, 2025

LA PENÍNSULA IBÉRICA SE PREPARA PARA LA OLA DE CALOR: PORTUGAL Y ESPAÑA EN ALERTA -

domingo, agosto 3, 2025

CANATUR PROPONE AGENDA REGIONAL PARA FORTALECER LA GOBERNANZA TURÍSTICA EN LAS AMÉRICAS -

sábado, agosto 2, 2025

CÁMARA DE COMERCIO DEL CUSCO CUESTIONA LA VENTA PRESENCIAL DE ENTRADAS A MACHU PICCHU -

sábado, agosto 2, 2025

EL TÚNEL DEL MONT BLANC: UNA OBRA COLOSAL BAJO LOS ALPES QUE UNE FRANCIA E ITALIA -

sábado, agosto 2, 2025

IHG HOTELS & RESORTS Y REAL HOTELS & RESORTS CELEBRAN LA APERTURA DE LAS PROPIEDADES HERMANAS REAL INTERCONTINENTAL Y HOTEL INDIGO EN LIMA -

sábado, agosto 2, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

PACIFICACIÓN DE LAS ESMERALDAS

Por Josefina Haydée Argüello*

En un lienzo al olio titulado Los mulatos de Esmeraldas, que hay en el Museo de América en Madrid —que forma parte de la colección del Museo del Prado— realizado por el pintor indígena Andrés Sánchez Gallque, se representa a Francisco de Arobe y sus dos hijos vistiendo capas españolas, con adornos indígenas, sosteniendo lanzas africanas. Se muestra pictóricamente a las tres culturas: Europea, Americana y Africana, y también el sometimiento a la Corona de una parte de la población cimarrona. Es una pintura al estilo manierista, única en su contexto no sólo por su calidad, sino por su temática.

En La Prensa del 12 de octubre de 2013 de Nicaragua, publiqué un artículo titulado: La presencia de la raza negra en América. Allí menciono la traída a Nicaragua de un esclavo negro llamado Andrés Mangache que logra escaparse con una indígena nicaragüense, organizando una sociedad conocida como la de los Mangaches

Miguel Cabellos de Balboa, menciona a un navío Español proveniente de Nicaragua, que arriba a la bahía de San Mateo, en la provincia de Esmeraldas al noroeste del Ecuador.

A su llegada, Andrés Mangache se escapa. Trae una india, posiblemente de la etnia de los nicaraos o que podría haber sido chorotega, matagalpa o rama.

La india nicaragüense dio a luz, en la tierra de Dode —donde el cacique Chilindaule les concedió asilo— a dos hijos: Juan y Francisco. Juan mantuvo el apellido Mangache y Francisco es más tarde bautizado, como Francisco de Arobe.

En 1553, llegan a las Esmeraldas otros negros provenientes de Panamá, que aprovechando el naufragio de la nave ocurrido en la Ensenada de Portete, logran también huir. Entre estos está Alonso Ilescas.

Los Mangaches y los Ilescas  se disputaban la hegemonía y control de los nativos de las provincias de las Esmeraldas.

Los conflictos fueron superados años más tarde gracias a que Juan Mangache se casa con una hija de Ilescas.

Los Mangaches se asentaron en la bahía de San Mateo, al norte y los Ilescas en el Cabo Pasado, al sur.

Francisco de Arobe siempre se mostró complaciente con los españoles y colaboró con los naufragios que sucedían.  Fue conocido en esa región como “Capitán San Mateo”. En 1578, se dejó bautizar, y permitió la edificación de una iglesia en la bahía San Mateo.

El palenque de los Ilescas, fue llamado Reino de los Zambos. Fue un enclave territorial invencible, donde lograron mantener su autonomía por un tiempo.

Cabellos de Balboa en 1577, fue comisionado para reducir a la cristiandad a los indios y negros de Esmeraldas y para abrir un camino, entre el centro de las autoridades españolas en Quito y la costa del pacífico.

Los Ilescas siempre pusieron resistencia a la penetración española. Sin embargo, con la llegada de un nuevo oidor Juan del Barrio Sepúlveda en 1596, se cambia la política de conquista, utilizándose en vez de la guerra, la palabra y la religión para controlar la región.

En 1598, el misionero Gaspar Torres, junto a otros indios, llegaron a Quito para ayudar en la reducción de las Esmeraldas. En 1599, Francisco de Arobe con sus hijos: Pedro y Domingo, caciques principales, llegaron también para certificar su lealtad y colaborar en la pacificación. Según autos de la Secretaria de la Real Audiencia, Arobe sus hijos e indios dieron paz y obediencia al rey.

Mediante un documento denominado: Real provisión de perdón y seguro para Ilescas, las autoridades dieron respuestas a las peticiones anteriormente negadas al líder negro. Los Ilescas decidieron acercarse a las autoridades.

Esta pacificación quedó plasmada en la pintura de Sánchez Gallque, enviada al rey Felipe III.

Obsequio que representa a los nuevos súbditos: tres cimarrones (de origen afro-nicaragüense) que como demuestran sus sombreros en las manos, reconocieron la autoridad del monarca.

Alonso Ilescas es considerado el mayor héroe de la libertad afro ecuatoriana. En 1977, el gobierno ecuatoriano lo reconoce como héroe nacional.

Francisco de Arobe junto a sus hijos, —descendientes de un negro cimarrón y de una indígena nicaragüense—, lograron el acercamiento deseado por los españoles, ayudando a consolidar la región.

 Paz que facilitó el camino para civilizar y cristianizar a nuestros aborígenes,  que al igual que la controversial Malinche, servirían de puente para la conquista española.

*De nacionalidad Nicaragüense gentil colaboradora de TuristamagazinDestinos     *Maestría en literatura Española

  Imagen fina cortesía de Dra. Alicia Vallina Vallina

Departamento de Documentación y Archivo/ Museo de América/Avda. de los Reyes Católicos, 628040 Madrid (España)

 

Deje un comentario


− 8 = one