AREQUIPA Y COLCA DESTINOS DE ENSUEÑO EN EL RECUERDO
Vista del hermoso volcán «Misti» que ejerce una atracción especial en quienes visitan Arequipa que les obliga a volver… Según leyendas… Es espectacular
Por Elena Tejera*
Los invitamos a darse un salto a la ciudad blanca es un destino que conocemos muy bien, puesto que ya hemos visitado en tres oportunidades la hermosa Región arequipeña y siempre Arequipa nos impresiona gratamente por su maravilloso clima, sus verdes campiñas y sus peculiares construcciones en sillar, su incomparable gastronomía, su límpido cielo azul y por supuesto su majestuoso Misti que cual alerta guardián vigila la ciudad y ejerce una atracción extraña sobre nosotros.
Los arequipeño son sumamente amables y educados, y muy orgullosos de su ciudad blanca…blanca, si porque en sus construcciones principales el sillar sobresale en su arquitectura. Y ese aporte ha sido reconocido por el Ministerio de Cultura, que declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación los saberes y técnicas de extracción y labrado de la piedra volcánica, a nosotros nos encanta su Plaza de Armas rodeada de arcos y balcones de sillar, que cuando se transita debajo de ellos pareciera que sus penumbras nos transportan en el tiempo, y nos imaginamos que nos encontraremos con Silvia la heroína de “Melgar” de la emblemática canción de Percy Gibson, que emociona hasta las lágrimas a los arequipeños sobre todo si están lejos del país
«Melgar»
Oh Arequipa, ciudad de mis ensueños,
coloso Misti, guardián de mi ciudad,
ansío libertad y amor,
amor y libertad Señor.
Más lo que fue inolvidable en nuestro primer contacto con esa blanca ciudad fue nuestro viaje al espectacular al Valle del Colca, aquí compartimos nuestra crónica de viaje.
Salimos rumbo al Valle de Colca un sábado a las 8:00 de la mañana en un tour denominado “Maravilloso Cañón del Colca” – Colca proviene de las palabras Collaguas y Cabanas, dos etnias que habitaban a lo largo del Río Colca. Además dicho sea de paso es el segundo cañón más profundo del mundo con 4.150 metros, después del cañón de Cotahuasi- organizado por la experta guía de turismo y funcionaria de la Dirección de Turismo Anita Parodi, al volante estaba Marcos, experimentadísimo chofer gran conocedor de estas carreteras que en algunos tramos eran muy pero muy estrechos, utilizando el camino más largo para que pudiéramos admirar todo lo bello de estos recursos turísticos, llegamos a «Yura» e hicimos un alto en el Hotel Yura después de recorrer sus instalaciones que por cierto estaban muy bien acondicionadas y con saludables baños de aguas termales nos sirvieron unos revitalizantes mates de coca y deliciosos sándwiches calientes de jamón y queso serrano espectaculares , continuando nuestro recorrido, hacia «Pampa de Arrieros», el colosal «Bosque de Piedra de Patahuasi», Pampa Cañahua (R.N. de Salinas y Aguada Blanca) donde como defensores de la vida animal sentimos mucha ternura con las crías de las vicuñas, guanacos, llamas alpacas de largos y estilizados cuellos.
Llegamos al “Bosque de Piedras de Puruña” con formaciones rocosas a manera de conos que nos impresionaron sobre manera, sin embargo mayor fue el impacto cuando nos acercamos a la “Ventana del Colca” gigantescas y colosales piedras una a lado de la otra mudos testigos de un pasado milenario, que semejan una ventana o puerta, en este increíble lugar 5,000 m.s.n.m tomamos fotos espectaculares ¿Nos preguntarán amigos lectores si nos afectó la altura? Pues le respondo que no, puesto que nuestra experimentada guía Anita en cierta parte del camino nos empezó a distribuir hojitas de la ancestral coca que tuvimos que masticar (picchar, chacchar) durante todo el viaje. Si “coca”… pero de la buena…
Y así fuimos testigos maravillados de pintorescos poblados de bucólicos paisajes en su atardecer andino, en todos ellos encontramos bellísimas iglesias coloniales que felizmente estaban en proceso de reconstrucción. En la «Laguna de Janacota» tuvimos la oportunidad de apreciar los despliegues coloridos de los flamencos, ibis, gallaretas, patos, etc.
Siguiendo nuestro sorprendente viaje por las alturas arequipeñas llegamos a “Los Castillos de Callalli” que son formaciones geológicas creadas por acción del viento y la lluvia, a 3,880 msnm, sobre grandes farallones de roca volcánica o sillar pétreo, que toman forma de acuerdo a la imaginación de cada espectador, pero la explicaciones dentro de la promoción turística nos dicen que se «aprecia formaciones geológicas a manera de gigantes columnas o murallas que se asemejan a Castillos feudales del Medioevo, todas estas megas estructuras creaciones de la Naturaleza, están rodeadas siempre de misticismo y leyendas», y “Los Castillos de Callalli” no están exentas de ellas, por lo cual se siente una atmósfera mística de acuerdo a la sensibilidad de cada uno, para nosotros realmente inolvidables, y como parte de nuestro misticismo visitamos el pueblo y su Iglesia San Antonio de Padua.
También visitamos la majestuosa Iglesia advocada a San Juan Bautista y su Cruz de Piedra en el Atrio lateral en el pueblo de Sibayo.
Seguimos hacia el pueblo de «Tuti» y divisamos a la distancia las “Colcas de Pumunuta” y restos de un poblado pre inca, pasamos el cañón Tuti y llegamos a Chivay para almorzar. Después de un reparador almuerzo enrumbamos al pueblo de «Lari» y en el camino visitamos «Ichupampa», en «Ocolle» nos maravillamos con su “anfiteatro” que según nuestra experimentada guía, nos informo que son grandes laboratorios agrícolas de las épocas preinca e incas en la misma forma ovalada que un anfiteatro pero este íntegramente verde y natural.
Mas tarde arribamos a «Lari» encantador pueblo serrano con una Iglesia preciosa y completamente blanca advocada a la Purísima Concepción, de estilo renacentista, fue amor a primera vista y tuvimos la suerte que el Párroco del pueblo nos mostrara las hermosas pinturas de la escuela Cuzqueña y efigies de Santos muy antiguas y como colofón del primer día, le pedimos la infaltable bendición a este singular Párroco cuyos rasgos andinos no desdecían su ascendencia Inca, a lo que accedió muy gustoso, y muy feliz y bendecidos nos dirigimos a pasar la noche en Achoma Staff hotel que no estaba brindando servicio por el momento pero que fue especialmente acondicionado para nosotros. Con una cena ligera y provista de sendas botellas de agua caliente tratamos de dormir pero que va el frío era tan intenso que con la justa pegamos un ojo, el frío es tan intenso que no hay botellita de agua caliente que se atenga…
Imperdible ese amanecer andino con un frío intenso pero seco, por lo tanto fue inolvidable levantamos muy temprano y disfrutar de esa soledad inconmensurable donde nos dejamos seducir por el eco del silencio… Luego salimos para la cruz del Cóndor (Chaglla nombre original) 3,785 m.s.n.m. para tener la suerte de ver al Cóndor en su vuelo matinal pues según nuestra experimentada guía Anna Pierina estas fascinantes y majestuosas aves sólo aparecen entre las 8:00 y las 10:00 a.m.
Que se puede decir que no se haya dicho del valle del Colca. Sólo les diré que al Colca hay que vivirlo hay que sentirlo el Colca es mágico e inolvidable con su cielo azul tan claro y brillante que encandila los ojos, y su aire tan puro y limpio que uno lo percibe sanador . Pero le diré que Ud. se encontrará con interminables andenes, nieve, cactus, importantes restos arqueológicos, comunidades con vestimentas típicas (Collawas y Cabanas) que conservan sus costumbres ancestrales ajenas a la globalización.
El Cañón corre paralelo a la Cordillera del Chila donde el Mismi 5,597m. cuyos deshielos se unen en la Laguna de Vilafro dan origen al río Amazonas el más caudaloso del mundo. Nos quedamos extasiados ante tanta belleza natural y tuvimos la suerte de observar al Cóndor, en actitud reverente y silenciosa para no perturbar su vuelo, fueron tres los que vimos pero ninguno de tamaño espectacular, según Anita eran Cóndores muy jóvenes. El paisaje es increíble, allí mismo le van a ofrecer preciosas mantas, chalinas, ponchos, carteras bordadas y un sin fin de recuerdos, compre porque los precios son muy buenos.
De regreso pasando por la cruz del Cura tomamos la carretera que sube hasta el Géiser de Pinchollo, pasando por su pueblo con su característica Iglesia, advocada a San Sebastián, luego llegamos al Mirador de Wuaira Punku y más tarde al de Antahuillque desde donde se divisan las famosas “Lagunas Misteriosas”, que según la leyenda: “los hombres infieles son atraídos y desaparecidos por una bellísima sirena que emerge de las profundidades de sus aguas”. Ya lo saben caballeros a mirar hacia el otro lado no vayan a desaparecer…
Siguiendo nuestro recorrido llegamos al «Mirador de Choquetico» desde donde admiramos asombrosas andenerías en una piedra ceremonial llamada “Piedra Maqueta” por las andenerías talladas en ella, y en el lado posterior apreciamos unas tumbas colgantes a la altura de Collawa, por segunda vez pasamos el túnel que sinceramente nos horrorizó aproximadamente 500 m. dentro de un cerro todo negro y polvoriento, algo escalofriante. Luego del susto pasando por el pueblo de Maca nos reconfortamos con un sabrosísimo jugo en base a todos los reconstituyentes que se le ocurrió a la típica vendedora de mercado de pueblo andino y unos enormes y riquísimos picarones.
De retorno a Chivay nos dirigimos a los Baños Termales de la Calera a 3 Km. de Chivay donde nuestros anfitriones tomaron refrescantes y saludables baños termales. El almuerzo fue en Chivay donde nos deleitamos con un sabroso guiso de alpaca, y tuvimos la suerte por vez primera de sentir una violenta granizada que duró unos minutos, luego como todo cielo serrano apareció un maravillosos sol que brilló por largas horas por eso el refrán:
“Cielo de sierra
cojera de perro.
Llanto de mujer
No es de creer”*
Después de estos dos agotadores pero maravillosos días tomamos el camino de regreso vía Patapampa, pasando por los Miradores, del Valle, del Mismi y de los Andes donde en un radio de 360° se puede apreciar todos los volcanes y montañas a 4,900 m.s.n.m lugar rodeado de fina escarcha de hielo en el que hicimos el agradecimiento a la Pacha Mama y nuestras peticiones. No deje de hacerlo es muy sencillo, Ud. busca por los alrededores una piedras que hay muchas y las pone una sobre otra las más grandes abajo, tratando de que se mantengan en equilibrio, y hace su agradecimiento y peticiones y… y Verá…
Seguidamente pasamos por el vizcachal un campo donde habitan las vizcachas pero no tuvimos la suerte de ver asomar a alguna, luego vimos el Cráter de Chucura, Bofedal de Toccra, Empalme Viscachani, Pampa Cañahua Pampa de Arrieros, Yura y finalmente Arequipa. Es un viaje que recomendamos inolvidable y maravilloso. Y con Arequipa y su Misti y el Colca… ¿Será entonces? hasta pronto…
Si le pareció interesante este recorrido y en algún momento se anima a realizarlo no deje de llamarnos y con gusto los atenderemos 9 97 193 599 le aseguramos que no se arrepentirá
*Magister en Turismo y Comunicación
Asesora de tesis, viajes y turismo
Inscrita en CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica