NOVENA EDICIÓN DE LA TRAVESIA SAGRADA MAYA
Con la participación de 350 canoeros a bordo de 35 embarcaciones, el próximo viernes 22 de mayo tendrá lugar el inicio de la 9ª. Travesía Sagrada Maya, que desde el antiguo puerto de Polé (Hoy Xcaret) emprenden un emocionante recorrido surcando las aguas del mar Caribe, para arribar a Kuzamil (Hoy Cozumel), como los hacían los antiguos mayas antes de la conquista.
La Travesía Sagrada Maya es un ritual prehispánico del período postclásico tardío (1250-1519 D.C.) que, luego de más de 500 años de haber dejado de realizarse, fue recuperado como una práctica que fortalece la identidad cultural en la zona oriental de la Península de Yucatán, y que incide positivamente en la preservación del patrimonio histórico de esta región del sur de México.
Esta peregrinación involucra el conocimiento sobre la navegación y las rutas marítimas comerciales de los antiguos mayas, así como rituales que tienen como personaje central a Ixchel, considerada la diosa de la Luna, de los ciclos regenerativos, las mareas, la fertilidad, el parto, la medicina, la gestación y, también, de la pintura y el tejido.

La salida de los canoeros desde el puerto de Polé tendrá lugar a las 6 de la mañana, en la bahía a Dos Playas de Xcaret
La Travesía Sagrada Maya es resultado del esfuerzo realizado durante 6 meses por los remeros para tener la preparación física, mental y emocional que requiere un desempeño exitoso. Su participación es voluntaria y las motivaciones son variadas: una promesa a Ixchel buscando la fertilidad propia o de la pareja, trabajar en equipo, superar temores, aprender a enfrentar adversidades, entre varias más.
La salida de los canoeros desde el puerto de Polé tendrá lugar a las 6 de la mañana, en la bahía a Dos Playas de Xcaret. Se prevé arriben a Cuzamil a las 13:00 horas de ese día, a la caleta del Parque Chankanaab de Cozumel.
A su vez, el sábado 23 de mayo a las 9:00 horas, los pobladores de Kuzamil despedirán a los canoeros en el parque Chankanaab. Se estima que estarán arribando nuevamente a Polé (Xcaret) a las 13:00 horas, donde se les recibirá con gran entusiasmo.

Se estima que estarán arribando nuevamente a Polé (Xcaret) a las 13:00 horas, donde se les recibirá con gran entusiasmo.
Un poco de Historia Antigua Travesía Sagrada Maya:
La Travesía Sagrada Maya es un ritual que realizaban los pueblos mayas remando con sus canoas hacia Cozumel, con el fin de rendir culto a la diosa Ixchel.
Un viaje al pasado
Desde hace más de mil años en estas tierras mayas se realizaba anualmente el ritual de adoración a la diosa , que iniciaba días antes en el mercado conocido como Kii’wik, sitio en el que se comercializaban los diferentes productos destinados a «la ofrenda» de la diosa.
Eran pues días de fiesta donde valientes canoeros se preparaban para realizar la travesía sagrada y obtener para el pueblo entero los favores de la diosa fértil. Hoy en día, tienes la oportunidad de transportarte al pasado y ser testigo de una maravillosa tradiciónancestral.
La diosa Ixchel
Conocida como Ixchebelyax, Ix Hunic e Ix Hunieta, esta deidad regía los aspectos de la fertilidad, la salud, el agua y la vegetación y era considerada inventora de la pintura y el tejido. La representaban con las características de la luna, esto es, como una deidad joven que emula a la luna llena; como una anciana, asociada a la luna menguante o con el ojo cerrado, es decir, muerta, representando a la Luna Nueva.
La importancia religiosa del Mar Caribe en la travesía maya
El Mar Caribe era de gran importancia para la cultura maya, pues era considerado fuente de alimentación, transporte y al igual que los cenotes, señalaba la entrada a Xibalbá, el inframundo. Así, la travesía marítima implicaba una transición al más allá. Destacan dos lugares como puntos de partida y arribo de las travesías de los antiguos mayas: Polé (Xcaret) y Cozumel.
La importancia de Xcaret, antes Polé: la ruta de los antiguos itzaes o tantunes.
Xcaret es un sitio arqueológico del postclásico tardío antiguamente llamado Polé, perteneciente a la provincia del Ekab, un poder confederado donde principalmente producían sal y exportaban copal o pom (incienso), frutas, miel y cera. El nombre de Polé viene del maya yucateco Polé, derivado de la raíz p’ol, que implica «mercadería» y «trato de mercaderes”.
Se menciona a Polé (Xcaret) en el Chilam Balam de Chumayel, como punto de partida de los itzaes o tantunes –pueblo maya descendiente de los putunes y chontales, quienes establecieron colonias comerciales y rutas marítimas desde Tabasco hasta Belice y Honduras- , durante su incursión tierra adentro para conquistar la península y Chichén-Itzá. Fueron grandes Sacerdotes y Comerciantes del post clásico -el mismo apelativo Itzá, “brujo de agua”, hace referencia a su condición de sacerdotes- .El destacado Mayista Eric Thompson se refirió a ellos como “los Fenicios del Nuevo Mundo”.
Polé fue también un puerto de abrigo para la navegación marítima, sitio fundamental para la red comercial del Período Posclásico y principal puerto de embarque de las peregrinaciones a Cozumel con el propósito de adorar a Ixchel.
El nombre de Xcaret proviene de la deformación en el castellano de la palabra «caleta» –el prefijo «X» en maya significa «pequeña»-. Así, una traducción de Xcaret podría ser «pequeña caleta».
La importancia de Cozumel: la ruta de los antiguos itzaes o mactunes.
Cozumel, antes llamado Kuzamil, era sede de los itzaes, tantunes o mactunes (los de la puerta de la profecía) debido a que la estatua de Ixchel (diosa de la Luna) u Oráculo hecha de barro, era hueca con una puerta secreta por la parte posterior por donde el sacerdote o Chilam penetraba a dictar el oráculo de la diosa. Ambos términos también se refieren a una rama de las actividades comerciales, la cual los itzaes convirtieron en una institución: La Profecía.
Tantún significa “en medio de la profecía” los dos términos los aluden como “intermediarios entre los hombres y la diosa Ixchel mediante el oráculo de Cozumel”.
Cozumel eran grande productor de miel y enclave comercial, también fue provincia de poder confederado avanzado y exportador de copal, frutas y cera.
Kuzamil (hoy en día, Cozumel) se destacó como sitio de peregrinaje junto con Tulum y Cobá, adonde acudían comerciantes y peregrinos de toda la península para rendir culto a Ixchel, la diosa maya de la luna, del tejido, de la fertilidad y del buen parto entre otras advocaciones.
Xamanhá, Playa del Carmen
A su vez, el poblado de Xamanhá (en la actualidad Playa del Carmen) que en maya significa «Agua del norte», fue el puerto de embarque de las peregrinaciones mayas por más de 1,000 años. Al llegar el ocaso de la cultura maya, se convirtió en el primer asentamiento de principios del siglo XX, una comunidad de pescadores y productores agrícolas.