October 10, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

LA TRANSCULTURIZACIÓN AFRICANA EN AMÉRICA

Josephine Baker, llevó los cantos negros desde Norteamérica, junto con la danza y el Jazz, a Europa. A partir de 1910 el tema negro se implementó en París. F/CMG Worldwide

La contribución de la raza negra en el Nuevo Mundo es inimaginable. No podemos negar la presencia del africano en el proceso formativo de la cultura americana. 

By. Josefina Haydée Argüello*

El idioma español ha incorporado muchos africanismos en diferentes regiones de América. En Cuba y Brasil algunas lenguas africanas se hablan todavía. Es existente en nuestro idioma la influencia lingüística de origen bantú del sur de África. En Brasil tanto como en Angola se han incorporado expresiones del kimbundu como parte de las lenguas bantúes.    

El sincretismo religioso del africano está presente en el babalawo habanero, en la consulta a Orula; en la santería o religión yoruba, en el espiritismo y del vudú, que junto a sus leyendas dan escalofríos. En el Brasil hay sincretismo con las Macumbas de origen Bantú.    

Muchos de los cantos y rituales de Brasil y Cuba son tomados de las lenguas yorubas de Nigeria. F/© León Dario Peláez, 2008

En la danza existen: el candombe suramericano que con su música son parte del folclor del Río de la Plata, (Argentina y Uruguay); la rumba congolesa de la República Democrática del Congo que ha influenciado a nuestro folclor; el Palo de Mayo de la Costa Atlántica de Nicaragua, resaltando el cantante, compositor nicaragüense, Anthony (Vivian) Matthew Wilson, —vocalista y miembro fundador del grupo caribeño Dimensión Costeña. Sobresalen además los ritmos caribeños de Luis Enrique Mejía Godoy. 

Es existente el cinquillo africano procedente de Haití y del barracón de esclavos africanos el cual combinados con elementos italianos y con anglo franceses dieron origen al bolero. También, vale la pena mencionar al tanguillo o tango cubano que es diferente al tango andaluz. La poesía africana se conserva a través de las ceremonias y cantos rituales; en la vida del pueblo yoruba nada se hace sin el Oríkī, (poesía). 

F/ Prensa latina/ Uruguay

El africano contribuyó en las batallas libertadoras de la independencia de América. Bartolomé Mitre afirmó que los negros liberados revelan cualidades guerreras propias. Sarmiento elogió a los batallones negros que combatieron en Chile, Perú, y Brasil.  

Con valor y dignidad se dieron a conocer en el mundo participando en las guerras libertarias por igual con el blanco, mestizo y mulatos. El peruano, Luis Alberto Sánchez afirmó en el pasado siglo XX que la ausencia del negro para América sería como ‘una amputación sensorial’. 

Pablo Neruda en su poesía resaltó el valor humano y la vitalidad de la raza negra: 

Negros del continente, al Nuevo mundo / habéis dado la sal que le faltaba / sin negros no respiran los tambores, sin negros no suenan las guitarras. 

Jogar capoeira ou dança da guerra–Johann Moritz Rugendas, 1835 /F Wikipedia

En Argentina se unieron a Rosas contra el señoritismo porteño; en el Ecuador fueron liberales que lucharon contra los conservadores feudales; en Perú fueron demócratas opuestos a los latifundios; en Colombia lucharon con Uribe; en Brasil lucharon por la República. 

Rubén Darío en su artículo: El Talento de los Negros, (Prosas Políticas) destaca a Phillis Wheatley, “poetisa de dulces costumbres y sensibilidad exquisita” a quien el poeta le tradujo: A Hymn to the morning. Escritora de origen africano que fue la primera en publicar un libro de poesías en EE.UU. Mencionando, además Darío entre otros al africano Tomás Fuller, quien siendo analfabeto poseía facilidades maravillosas para los cálculos matemáticos.

Phillis-Wheatley-Cover-Photo-Credit-FRIENDS-OF-THE-PUBLIC-GARDEN / MA 250

Mark Twin, considerado el Dickens norteamericano, en su obra: Las Aventuras de Hucleberry Finn, (1884) relata cuando el personaje Huck junto a su amigo esclavo Jim se embarcan en una aventura a través del río Mississippi buscando ambos su ansiada libertad. El primero huyendo de ser aprendido por la justicia y el segundo huyendo de las injusticias de la esclavitud. 

El argentino José Hernández en su obra denominada “sextina hernandiana” establece un diálogo sostenido entre sus personajes: Martín Fierro y El moreno, donde destaca el dolor del africano(…) 

Dentro de la poesía negrista hispanoamericana, —movimiento de finales del siglo XX, propio de las Antillas de la Mar del Sur — que logra fusionar la cultura africana con la americana, vale la pena mencionar a sus mayores poetas:

El “Hatajo de Negritos” y “Las Pallitas” son dos danzas complementarias, oriundas del Departamento de Ica./ © Ministry of Culture of Peru, 2016

Los cubanos: Emilio Ballagas, famoso por su Comparsa Habanera, en su: Elegía de María Chacón, utiliza las onomatopeyas para crear ritmo y movimiento: María Belén Chacón, / con tus nalgas en vaivén, / de Camagüey a Santiago, de Santiago a Camagüey. Nicolás Guillén, famoso por su: Balada del Güije donde evoca las pesadillas del negro solo comparable a García Lorca, poeta y escritor, que ha sido catalogado como un verdadero mágico realista; Alejo Carpentier, famoso por su novela: El siglo de las luces; Marcelino Arozarena y Regino Pedroso. 

El dominicano: Manuel del Cabral, en: Negra vestida con ropa, subraya la belleza de la mujer negra. Luis Palés Matos, puertorriqueño, en Mulata – Antilla, crea una síntesis entre la raza negra y la blanca. En su: Ñáñigo al cielo, crea la transculturización entre la religión africana y la fe cristiana. En su: Numen evoca el paisaje africano (…) 

En la música se destacaron mujeres como Celia Cruz.  

Las nanas contribuyeron con sus canciones de cuna; Simón Bolívar fue criado por una mujer negra, Hipólita. Rubén Darío narra la existencia de la Serapia, mulata de etnia africana. 

A pesar de que la introducción del africano en América está ligada tristemente a la esclavitud, esta raza contribuyó indiscutiblemente a formar una raza única: Indoafroiberoamericana, término usado por Carlos Fuentes, para describir dos culturas: la del Viejo y la del Nuevo Mundo que se abrazan. /pexels / Muhammad-taha Ibrahim/ONU

No debemos olvidar el aporte que África hizo en toda América y, como dijera Bartolomé de las Casas, sin el africano nuestros indígenas no hubieran sobrevivido.

*Máster en literatura española.

 

Deje un comentario


+ 4 = eight