August 11, 2025

Noticias:

ÉXITO DE PERU EN  LA EXPO 2025 OSAKA–KANSAI EN SU DÍA NACIONAL CON UNA CELEBRACIÓN CULTURAL -

domingo, agosto 10, 2025

CAJAMARCA: REABREN ATRACTIVO TURÍSTICO SANTA APOLONIA TRAS OCHO MESES -

viernes, agosto 8, 2025

VIAJAR EN AVIÓN CON MI PERRO O GATO: ¿QUÉ NECESITO Y CUÁNTO CUESTA? -

jueves, agosto 7, 2025

SIETE PATRIMONIOS DE BARRANCO RECIBIRÁN EL ESCUDO AZUL DE UNESCO -

jueves, agosto 7, 2025

EMPRESAS PERUANAS SE SUMAN A ‘PONLE CORAZÓN’ PARA LUCHAR JUNTOS CONTRA EL CÁNCER -

miércoles, agosto 6, 2025

ALTA PRESENTA LA 3ª EDICIÓN DE SU PREMIO “PERIODISMO DE ALTURA” -

miércoles, agosto 6, 2025

CUSCO: ONU TURISMO DECLARACIÓN DE OLLANTAYTAMBO -

martes, agosto 5, 2025

MINCETUR OTORGA JERARQUÍA 4 A OLLANTAYTAMBO CON PRESENCIA DE SECRETARIO GENERAL DE ONU TURISMO -

martes, agosto 5, 2025

ESPAÑA: AVISO CON LLUVIAS PREVIAS A LA LLEGADA DE LA OLA DE CALOR EL DOMINGO -

domingo, agosto 3, 2025

LA PENÍNSULA IBÉRICA SE PREPARA PARA LA OLA DE CALOR: PORTUGAL Y ESPAÑA EN ALERTA -

domingo, agosto 3, 2025

CANATUR PROPONE AGENDA REGIONAL PARA FORTALECER LA GOBERNANZA TURÍSTICA EN LAS AMÉRICAS -

sábado, agosto 2, 2025

CÁMARA DE COMERCIO DEL CUSCO CUESTIONA LA VENTA PRESENCIAL DE ENTRADAS A MACHU PICCHU -

sábado, agosto 2, 2025

EL TÚNEL DEL MONT BLANC: UNA OBRA COLOSAL BAJO LOS ALPES QUE UNE FRANCIA E ITALIA -

sábado, agosto 2, 2025

IHG HOTELS & RESORTS Y REAL HOTELS & RESORTS CELEBRAN LA APERTURA DE LAS PROPIEDADES HERMANAS REAL INTERCONTINENTAL Y HOTEL INDIGO EN LIMA -

sábado, agosto 2, 2025

PABELLÓN PERÚ EN LA EXPO 2025 OSAKA-KANSAI SE EXPUSIERON NUEVAS TEORÍAS Y GEOGLIFOS DE LAS LÍNEAS DE NASCA -

viernes, agosto 1, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

INDIA ENFRENTA UNA CRISIS EN SUS RUTAS DE PEREGRINACIÓN POR EL AUGE DEL TURISMO ESPIRITUAL MASIVO

La India, cuna de algunas de las tradiciones religiosas más antiguas del mundo, se encuentra hoy en el epicentro de una creciente crisis derivada del turismo espiritual masivo. Lo que durante siglos fueron rutas sagradas de introspección, devoción y transformación personal, se han convertido en escenarios de aglomeraciones peligrosas, caos logístico y desvirtualización del sentido original del peregrinaje. Desde los templos del Himalaya hasta los santuarios del sur, la sobrecarga de peregrinos, muchos de ellos atraídos por modas espirituales más que por fe genuina, ha encendido las alarmas de autoridades, líderes religiosos y expertos en turismo.

El fenómeno ha tomado proporciones preocupantes en lugares como Amarnath, Kedarnath, Vaishno Devi o Gangotri, donde miles de peregrinos se concentran a diario, especialmente durante las festividades religiosas o estaciones favorables. Las escenas de avalanchas humanas, colapso de servicios médicos, basura acumulada y muertes por agotamiento o accidentes son ya demasiado frecuentes. En 2022, más de 40 personas fallecieron en apenas unos días durante la peregrinación a Kedarnath, lo que desató una ola de críticas por la falta de regulación y planificación adecuada.

Este auge no se explica solo por una mayor religiosidad, sino por una transformación profunda en la manera en que las personas se relacionan con lo espiritual. En la era de las redes sociales y la “lista de deseos” viajera, el peregrinaje se presenta cada vez más como una experiencia que debe ser vivida, documentada y compartida. Miles de visitantes se lanzan a los caminos de montaña, no necesariamente impulsados por la fe, sino por la búsqueda de una vivencia intensa, una foto impactante o una historia que genere interacción digital. La espiritualidad, en muchos casos, ha sido absorbida por la lógica del consumo rápido.

India, con su vasto patrimonio espiritual, se ha convertido así en un destino predilecto para quienes buscan reconexión personal o un escape del ruido cotidiano. Pero esta popularidad tiene un precio alto. Muchos de los santuarios están situados en regiones frágiles, de difícil acceso, donde la capacidad de carga es limitada y las infraestructuras son vulnerables a una afluencia desbordada. La improvisación, la falta de controles y una escasa coordinación entre las autoridades civiles y religiosas agravan los riesgos.

Frente a esta situación, diversas voces reclaman medidas urgentes. Por un lado, se propone establecer cupos diarios de peregrinos, digitalizar el registro y escalonar las visitas para evitar colapsos. Por otro, se subraya la necesidad de invertir en infraestructura sanitaria, puntos de auxilio y educación al peregrino. Algunas autoridades estatales han comenzado a implementar sistemas de alerta temprana y seguimiento por GPS, pero aún queda mucho por hacer en términos de prevención, planificación y gestión de flujos turísticos.

 F/Kedarnath. No se trata solo de ordenar el tránsito humano, sino de recuperar el valor simbólico y espiritual del peregrinaje. Para muchas tradiciones religiosas en India, caminar hacia un templo o atravesar una ruta sagrada implica un proceso de purificación, sacrificio y conexión con lo divino.

La masificación pone en peligro esa dimensión profunda, transformando el viaje interior en una actividad superficial y ruidosa. El bullicio de las multitudes, los altavoces ensordecedores y la comercialización del entorno convierten muchos de estos espacios en ferias espirituales, más que en santuarios de recogimiento.

El fenómeno tampoco es exclusivo de India. Rutas como el Camino de Santiago en España o las peregrinaciones a Fátima en Portugal y La Meca en Arabia Saudí experimentan dinámicas similares. Pero en India, donde convergen millones de personas en espacios de alta densidad y con múltiples sensibilidades religiosas, la situación es especialmente delicada. Además, la espiritualidad es aquí parte del tejido identitario, por lo que cualquier gestión inadecuada afecta no solo al turismo, sino al equilibrio cultural y religioso del país.

Organismos internacionales y expertos en turismo sostenible han comenzado a ofrecer asistencia técnica y recomendaciones. La clave está en encontrar un equilibrio entre accesibilidad y preservación, entre promoción turística y respeto por lo sagrado. La educación al viajero, la implicación de las comunidades locales y una narrativa más ética desde los medios de comunicación pueden contribuir a revertir esta tendencia.

India se enfrenta así al desafío de proteger su legado espiritual en tiempos de consumo masivo. La solución no pasa por cerrar las puertas a los peregrinos, sino por abrir un nuevo capítulo de gestión responsable, en el que el fervor no eclipse la seguridad, y la fe no se diluya en la lógica del espectáculo. La espiritualidad, en su esencia, no necesita multitudes para ser auténtica. Necesita conciencia, respeto y silencio.

F/  Red Mundial de Turismo Religioso

Publicado/21/07/2025

Deje un comentario


two − = 1