August 4, 2025

Noticias:

ESPAÑA: AVISO CON LLUVIAS PREVIAS A LA LLEGADA DE LA OLA DE CALOR EL DOMINGO -

domingo, agosto 3, 2025

LA PENÍNSULA IBÉRICA SE PREPARA PARA LA OLA DE CALOR: PORTUGAL Y ESPAÑA EN ALERTA -

domingo, agosto 3, 2025

CANATUR PROPONE AGENDA REGIONAL PARA FORTALECER LA GOBERNANZA TURÍSTICA EN LAS AMÉRICAS -

sábado, agosto 2, 2025

CÁMARA DE COMERCIO DEL CUSCO CUESTIONA LA VENTA PRESENCIAL DE ENTRADAS A MACHU PICCHU -

sábado, agosto 2, 2025

EL TÚNEL DEL MONT BLANC: UNA OBRA COLOSAL BAJO LOS ALPES QUE UNE FRANCIA E ITALIA -

sábado, agosto 2, 2025

IHG HOTELS & RESORTS Y REAL HOTELS & RESORTS CELEBRAN LA APERTURA DE LAS PROPIEDADES HERMANAS REAL INTERCONTINENTAL Y HOTEL INDIGO EN LIMA -

sábado, agosto 2, 2025

PABELLÓN PERÚ EN LA EXPO 2025 OSAKA-KANSAI SE EXPUSIERON NUEVAS TEORÍAS Y GEOGLIFOS DE LAS LÍNEAS DE NASCA -

viernes, agosto 1, 2025

LATAM Y JAPAN AIRLINES AMPLÍAN CÓDIGO COMPARTIDO CON SEIS NUEVAS RUTAS EN BRASIL -

viernes, agosto 1, 2025

LA COLONIA TOVAR IMPULSA EL AGROTURISMO COMO MOTOR ECONÓMICO -

jueves, julio 31, 2025

ATENCIÓN, TURISTAS: SUS TELÉFONOS MÓVILES CORREN EL RIESGO DE SER ROBADOS EN EL REINO UNIDO -

miércoles, julio 30, 2025

ARRESTAN A COPILOTO DE DELTA AIR LINES EN PLENA CABINA -

miércoles, julio 30, 2025

HOTEL RESTAURANTE LAS DALIAS DE HUARAL GALARDONADO EN “FERIA PERÚ MUCHO GUSTO” TACNA 2025 -

miércoles, julio 30, 2025

ESTADOS UNIDOS: NUEVO PROGRAMA DE LA TSA BUSCA ELIMINAR REVISIONES DOBLES EN VUELOS INTERNACIONALES -

domingo, julio 27, 2025

SKY OBTIENE APROBACIÓN EN PERÚ PARA SU PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE PILOTOS EBT -

domingo, julio 27, 2025

JETSMART CELEBRA 9 AÑOS CON CRECIMIENTO INTERANUAL DE 47%, CONSOLIDANDO SU LIDERAZGO EN SUDAMÉRICA -

domingo, julio 27, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

EL TESORO COLONIAL DEL PERÚ REAPARECE BAJO EL MAR TRAS IDENTIFICAR AL GALEÓN SAN JOSÉ

Hallaron monedas peruanas. (Foto: ARC-DIMAR 2022 / Vargas Ariza et al., Antiquity)

El  “naufragio más rico del mundo” Un nuevo estudio arqueológico internacional vinculó al navío español hundido en 1708 con monedas producidas en la antigua ceca virreinal de Lima. Las piezas fueron halladas en el Caribe a casi 600 metros de profundidad

Por. David Solar Silva

Un grupo de monedas de oro, acuñadas en Lima en 1707, ha sido clave para que arqueólogos confirmen que los restos hallados frente a las costas de Cartagena, Colombia, pertenecen al galeón San José, un navío español hundido durante la Guerra de Sucesión en 1708 con un cargamento millonario extraído en gran parte del actual territorio peruano y boliviano.

El hallazgo fue publicado en la revista científica Antiquity y forma parte de una investigación liderada por la Armada de Colombia y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Las monedas, llamadas macuquinas o cobs, fueron encontradas en la popa del naufragio, a 600 metros de profundidad, mediante vehículos operados a distancia y técnicas de mapeo digital no invasivo.

Según el estudio, las monedas presentan características propias de la ceca de Lima: forma irregular, las iniciales del ensayador Francisco de Hurtado (“H”) y el lema “PVA” (Plus Ultra). También muestran las columnas de Hércules coronadas, símbolo de la monarquía española y sello distintivo del oro limeño de la época.

El San José era parte de la flota de Tierra Firme del Imperio español, encargada de trasladar metales preciosos, esmeraldas y otras riquezas hasta Europa. (Foto: Wikipedia)

Según el medio internacional, Smithsonian Magazine, el San José era parte de la flota de Tierra Firme del Imperio español, encargada de trasladar metales preciosos, esmeraldas y otras riquezas desde América del Sur hasta Europa. La embarcación zarpó desde Portobelo (actual Panamá) en junio de 1708 y fue emboscada por barcos británicos cerca de Cartagena. Un cañonazo habría detonado su pólvora, provocando su hundimiento con más de 500 personas a bordo.

Gran parte del oro y la plata que transportaba tenía origen en las minas del virreinato del Perú, entonces una vasta región que abarcaba territorios actuales de Perú y Bolivia. Comunidades indígenas como los Qhara Qhara, del altiplano boliviano, han sostenido que sus ancestros fueron obligados a extraer ese metal bajo el sistema colonial.

Aunque el sitio fue localizado en 2015, su identificación como el San José se venía debatiendo hasta ahora. Con estas monedas acuñadas en Lima, los arqueólogos tienen una pista clave que, junto con porcelana china del periodo Kangxi y cañones marcados con la fecha 1665, refuerzan la identificación del naufragio.

El galeón San José naufragó en 1708. (Foto: BBC)

El valor estimado del tesoro varía entre 4 mil y 20 mil millones de dólares. La zona ha sido declarada patrimonio arqueológico por el gobierno colombiano, que mantiene su custodia. Sin embargo, el descubrimiento sigue envuelto en reclamos: España argumenta derechos históricos; comunidades indígenas bolivianas reclaman justicia; y la empresa Sea Search Armada, de EE. UU., afirma haber hallado el sitio décadas antes.

Investigación sin excavación, por ahora

El equipo de arqueología ha priorizado técnicas de documentación no invasiva. Mediante fotogrametría submarina, se reconstruyó el contexto del naufragio sin alterar el fondo marino. Las monedas, de unos 27 gramos y 32.5 mm de diámetro, fueron registradas en imágenes de alta resolución para análisis detallado.

“No se realizará excavación hasta que se haya documentado todo el sitio”, señaló Jesús Alberto Aldana Mendoza, coautor del estudio. Según el Ministerio de Cultura colombiano, la zona fue declarada protegida en 2023 para preservar el valor científico y patrimonial del hallazgo.

Para el público peruano, este hallazgo no solo confirmaría una historia marítima internacional, sino también revive el rol central de Lima como punto neurálgico del sistema económico colonial. La ceca limeña —uno de los principales centros de acuñación del Imperio español— producía monedas que circularon por todo el mundo, muchas de las cuales terminaron en cargamentos como el del San José.

F/Infobae

Deje un comentario


eight + 9 =