May 29, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

NACE LA RED IBEROAMERICANA DE CIUDADES DE ASTROTURISMO

CHILE/27/05/2025.- El Tourism and Society Think Tank (TSTT) presenta esta innovadora iniciativa,  que busca conectar ciudades iberoamericanas comprometidas con el astroturismo, la sostenibilidad y la educación científica.

La iniciativa  liderada por Rafael Vera Castillo, exalcalde de Vicuña (Chile), y expresidente de la Asociación de Municipios Turísticos de Chile y reconocido promotor del astroturismo en América Latina, surge con el propósito de promover el astroturismo como herramienta de desarrollo local, conservación ambiental y valorización del patrimonio natural y cultural en Iberoamérica. Su visión, compromiso con el desarrollo territorial y experiencia institucional han sido clave para la concepción y puesta en marcha de esta Red.

Astroturismo: una ventana al desarrollo

El astroturismo, centrado en la observación del cielo nocturno en espacios naturales, ha ganado fuerza a nivel global como una actividad que combina ciencia, naturaleza, cultura y turismo responsable. Iberoamérica, con sus cielos despejados y diversidad de paisajes, ofrece condiciones excepcionales para su desarrollo.

La Red Iberoamericana de Ciudades de Astroturismo nace con el objetivo de articular y fortalecer una comunidad de territorios que compartan una visión común sobre el valor del cielo nocturno como patrimonio y recurso estratégico para el desarrollo sostenible.

Entre sus ejes de acción destacan:

  • La conformación de una red de ciudades con vocación astroturística.
  • La creación de un sello de calidad para certificar buenas prácticas en infraestructura,

sostenibilidad, protección del cielo y educación científica.

  • El diseño de un proceso transparente de evaluación y seguimiento, tanto documental como

presencial.

  • La organización de eventos de promoción, actividades educativas, experiencias de turismo

científico y acciones de innovación tecnológica.

Además, se contempla la designación anual de una “Capital de la Red”, un reconocimiento a aquellas

ciudades que lideren proyectos emblemáticos o destaquen por su compromiso y buenas prácticas.

Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

Participación abierta y beneficios compartidos

La Red propone un modelo de membresía escalonado (plena, asociada, corporativa, individual y gubernamental) con beneficios como:

  • Mayor visibilidad internacional.
  • Acceso a formación y asesoría técnica.
  • Participación en proyectos de cooperación y desarrollo.
  • Vinculación con centros de investigación y expertos.
  • Promoción turística a través de los canales de la Red.

La sostenibilidad financiera de la Red estará basada en un modelo mixto, que incluye aportes

institucionales, subvenciones internacionales, patrocinios privados, cuotas de membresía y reinversión de ingresos generados por las propias actividades de la Red.

“Esta Red representa una oportunidad histórica para que nuestros territorios miren al cielo no solo como un espectáculo, sino como un motor de desarrollo, de identidad y de esperanza compartida”, destacó Rafael Vera Castillo, impulsor del proyecto.

Para más información: astro@tourismandsocietytt.com 

Deje un comentario


6 − three =