October 16, 2025

Noticias:

APAVIT SE OPONE AL COBRO DE TUUA A LOS PASAJEROS INTERNACIONALES EN TRÁNSITO -

jueves, octubre 16, 2025

SKY ANUNCIA EL CIERRE DE SU RUTA LIMA – CANCÚN -

miércoles, octubre 15, 2025

AFROTURISMO: TURISMO CON IDENTIDAD Y PROPÓSITO EN FESTURIS -

miércoles, octubre 15, 2025

POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA, BRASIL ALCANZA LA MARCA DE 7 MILLONES DE TURISTAS EXTRANJEROS -

miércoles, octubre 15, 2025

KLM CELEBRA 106 AÑOS DE CONEXIÓN CON LOS ESTADOS UNIDOS -

martes, octubre 14, 2025

INDIGO ANUNCIA NUEVAS RUTAS HACIA CHINA -

martes, octubre 14, 2025

PERÚ FINALIZA SU PARTICIPACIÓN EN EXPO 2025 OSAKA-KANSAI CON EL PREMIO DE ORO AL MEJOR DISEÑO DE PABELLÓN -

martes, octubre 14, 2025

PAPA LEÓN XIV: “REZO PARA QUE EL PERÚ PUEDA CONTINUAR EN LA VÍA DE LA RECONCILIACIÓN” -

domingo, octubre 12, 2025

COMUNICADO DE LATAM : CANCELACIÓN DE VUELOS DESDE Y HACIA CUSCO -

sábado, octubre 11, 2025

OACI RECHAZÓ ELEVAR LA EDAD DE JUBILACIÓN DE PILOTOS COMERCIALES PROPUESTA POR IATA -

sábado, octubre 11, 2025

EE.UU. SE COMPROMETE A TRABAJAR «PRODUCTIVAMENTE» CON PRESIDENTE JOSÉ JERÍ -

sábado, octubre 11, 2025

CROWNE PLAZA LIMA Y EL HOLIDAY INN LIMA AIRPORT GANARON EN LOS WORLD TRAVEL AWARDS 2025 -

viernes, octubre 10, 2025

CÓCTELES, MÚSICA Y ESTILO: NHOW LIMA REINVENTA EL ENTRETENIMIENTO EN LA CIUDAD -

viernes, octubre 10, 2025

MARÍA CORINA MACHADO  OBTUVO EL NOBEL DE LA PAZ 2025 -

viernes, octubre 10, 2025

CARTAGENA SE PRESENTA COMO EL MEJOR DESTINO TURÍSTICO DE COLOMBIA -

jueves, octubre 9, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

GOOGLE LE DEDICO UN DOODLE AL POCHOCLO: ¿POR QUÉ ELIGIÓ ESTA FECHA PARA CELEBRAR LAS PALOMITAS DE MAÍZ?

Este 25 de septiembre, el motor de búsqueda más famoso amaneció con un homenaje interactivo que celebra el snack global y su rica historia cultural

Por

Juan Manuel Godoy*

Este miércoles 25 de septiembre, Google sorprendió a sus usuarios con un Doodle interactivo que celebra uno de los alimentos más populares del mundo: las palomitas de maíz. Desde la página principal del buscador, los usuarios podían  sumergirse en un entretenido juego en línea donde una palomita de maíz debe escapar de peligros como la manteca, la sal y el fuego, en un intento por sobrevivir al proceso de cocción.

Este juego no es solo una competencia divertida, sino que también es una metáfora visual del proceso de hacer palomitas. Los gráficos muestran un balde de palomitas rodeado de una neblina amarilla y celeste, con un salero y un bloque de manteca con expresiones de enojo, que simboliza las amenazas que la palomita debe evitar. En el fondo, un fuego con rostro amenazante añade una sensación de tensión y urgencia, el cual emula el calor que transforma los granos de maíz en las crujientes palomitas que todos conocemos.

 

Este widget no solo rinde homenaje a este popular snack, conocido también como pochoclo, pororó o pipoca, sino que también invita a los usuarios a descubrir su rica historia, un alimento que ha acompañado a generaciones en salas de cine, ferias y hogares. El 25 de septiembre de 2020, la máquina de pochoclo más grande del mundo fue reconocida con un récord en Tailandia, y esta fecha especial ha sido elegida por Google para celebrar el legado de este icónico alimento.

A lo largo de los años, las palomitas de maíz han trascendido las fronteras de Estados Unidos para convertirse en un snack global, con diferentes variantes según la región.

A lo largo de los años, las palomitas de maíz han trascendido las fronteras de Estados Unidos para convertirse en un snack global, con diferentes variantes según la región. Desde las palomitas con nori en Japón, hasta las cubiertas de maple en Canadá o las versiones con za’atar en el Medio Oriente, este alimento ha sabido adaptarse a los paladares de distintas culturas.

El doodle también ofrece diferentes modos de juego, que permite a los usuarios jugar en solitario o en equipo. En este último modo, los jugadores pueden compartir el enlace del juego con amigos para conectarse y competir juntos. Además de su componente lúdico, este doodle invita a los usuarios a reflexionar sobre la importancia cultural de las palomitas y cómo este alimento ha sido disfrutado durante siglos.

¿Por qué Google celebra al pochoclo el 25 de septiembre?

La elección de Google para celebrar las palomitas de maíz el 25 de septiembre no es casual. En esta fecha, en el año 2020, se registró un hito histórico en Tailandia: la creación de la máquina de palomitas más grande del mundo, que fue reconocida con un récord mundial. Este evento marcó un antes y un después en la historia de este alimento, y Google decidió conmemorar la ocasión con un doodle que no solo destaca este logro, sino que también celebra la rica historia de las palomitas de maíz a nivel global.

El origen de las palomitas de maíz se remonta al siglo XVI, cuando las civilizaciones mesoamericanas, como los aztecas, ya utilizaban el maíz para hacer palomitas y decorar sus vestimentas ceremoniales. Sin embargo, fue en el siglo XIX, en los Estados Unidos, donde las palomitas se popularizaron como un alimento básico. Curiosamente, en sus inicios, las palomitas se comían como un desayuno, acompañadas de leche, algo que parece inconcebible hoy en día.

La primera máquina para hacer palomitas fue inventada en la década de 1890, lo que permitió que este snack se volviera más accesible y su consumo se expandiera rápidamente. Su relación con el cine comenzó en las primeras décadas del siglo XX, cuando las palomitas de maíz se vendían en los cines de Estados Unidos a precios accesibles, convirtiéndose en el acompañante perfecto para disfrutar de las películas.

Si bien hoy en día las palomitas de maíz se pueden comprar en cualquier cine o hacer rápidamente en el microondas, su preparación tradicional es un proceso sencillo y delicioso que puedes realizar en casa. A continuación, te explicamos cómo hacer palomitas de maíz de forma clásica.

Cómo hacer palomitas de maíz, paso a paso

Ingredientes necesarios

Maíz para palomitas Aceite (preferentemente de maíz o girasol) Sal o azúcar, según tus preferencias Manteca (opcional)

Calentar una olla grande a fuego medio y añadir un par de cucharadas de aceite. Asegurarse de que el fondo de la olla esté cubierto de manera uniforme.

Agregar los granos de maíz en la olla caliente, lo suficiente para cubrir el fondo, pero sin sobrecargar la olla. Tapar la olla y esperar.

A medida que el maíz se caliente, comenzará a reventar. Se puede agitar la olla ligeramente para asegurarse de que todos los granos reciban calor de manera uniforme.

Una vez que los estallidos disminuyan y haya pasado más de 5 segundos entre cada uno, retirar la olla del fuego. Tener cuidado al destapar, ya que algunas palomitas podrían seguir reventando.

Añadir sal, azúcar o manteca derretida al gusto, y ¡a disfrutar de las palomitas recién hechas!

*Infobae

Deje un comentario


1 + nine =