EMERGENCIA VERSUS TURISMO
Compartimos con nuestros lectores extranjeros el momento difícil que se está viviendo en algunas regiones de nuestro país, en algunas más que otras, estos embates de la Naturaleza consecuencia del cambio climático, que posiblemente agudiza los efectos, puesto que fenómenos de llamado Niño lo tenemos cada cierto tiempo, una veces moderado y otros muy leves, pero que recordemos de esta magnitud de desastres hace más o menos 20 años.
No obstante los historiadores, se remontan hacia la época pre Inca y se arguye aunque sin base100% científica que podría ser posible que la desaparición de la cultura Moche se deba a un “Mega niño”
Comentemos cuales son las características de este fenómeno “El Niño es un fenómeno climático relacionado con el calentamiento del Pacífico oriental ecuatorial, el cual se manifiesta erráticamente cíclico —Arthur Strahler habla de ciclos de entre tres y ocho años—, que consiste en realidad a la fase cálida del patrón climático del Pacífico ecuatorial denominado El Niño”*
Como es erráticamente cíclico, jamás estaremos preparados para hacerle frente, pues nunca sabremos exactamente como se presentará…
Durante el siglo XX y hasta antes de “El Niño extraordinario” de 1997/98, ocurrieron unos 25 episodios El Niño de diferente intensidad. Las referencias bibliográficas indican que los eventos El Niño de 1891 y 1925, fueron eventos de intensidad comparable a los de 1982/83 y 1997/98. En lo que va del siglo XXI, de acuerdo al índice ONI (Oceanic Niño Index) de la NOAA, se han presentado cuatro episodios El Niño en el Pacífico central: dos de intensidad débil (años 2004/05 y 2006/07) y dos de intensidad moderada (años 2002/03 y 2009/10*
No queremos aumentar la tristeza, ni generar mayor alarma puesto se debe mantener la serenidad y no estar enviando mensajes de alerta falsos que sólo aumentan el temor y confusión, por lo tanto se le pide a la población ecuanimidad mantenerse informado y sobre todo solidaridad con los que la están pasando muy mal. No agreguemos más sicosociales a la tragedia.
Efectos en el turismo
Recordemos, que vivimos en una aldea global y que la noticia se vive en tiempo real, y cuando se dice Lima o cualquier Región del país en emergencia por fuertes inundaciones, desbordes, deslizamientos, huaicos y otros desastres naturales, los posibles turistas o personas amigas que no conocen el país, piensan que todos estamos debajo del lodo y agua, ya que la imagen de la Sra. Evangelina Chamorro luchando y emergiendo de la corriente del río llena de barro, en el 2017 – felizmente viva -, dio la vuelta al mundo, fueron realmente patética las imágenes que vimos y sufrimos.
Volviendo al tema, mis queridos lectores del extranjero, el Perú es un país muy extenso tiene una superficie de 1’ 285 216 km² y solo Lima la capital cuneta con 2 672 km², con una población de más de 10 millones de habitante que se ubican en 43 distritos, Y como Región Lima tiene 34,801,59 km² La cruzan, nombrados de norte a sur, los ríos Chillón, Rímac y Lurín. Especialmente el rio Rímac que transcurre por detrás de palacio de gobierno, y separa el centro de Lima, con el histórico distrito del Rímac…
Si es que quiere venir a visitarnos, tenga la seguridad que la pasará muy bien y no se ahogará en ningún río fangoso ya que esos no pasan por el centro de Lima, y hay otras regiones que no están sufriendo estos desbordes.
Los titulares de los diarios siempre tienden al sensacionalismo, mientras más dramático el titular y la foto, pues más ventas, sin pensar en las consecuencias.
Finalmente, gracias mil a todos nuestros amigos extranjeros que nos han escrito interesándose por nuestro bienestar y expresando su solidaridad con nuestro pueblo… Mil gracias.
Y naturalmente ¡FELIZ PASCUA DE RESURRECCIÓN¡
Elena Tejera
Directora
Magister en Turismo y Comunicación