ISLAS CANARIAS: LA PALMA, EL MAGMA SIGUE BUSCANDO SALIR Y EMPUJA LA CORTEZA 10 CENTÍMETROS
Los expertos no descartan una “evolución rápida a corto plazo” ni terremotos más fuertes; las deformaciones siguen concentradas en Jedey (El Paso) y Montes de Luna (Mazo)
DANIEL TOVAR17/09/2021
Infografía sobre el estado actual de la crisis sísmica en torno al volcán de Cumbre Vieja, en la vertiente sur de la Isla Bonita | ALFREDO MATUTE
El enjambre sísmico que desde el pasado sábado sacude el entorno del volcán de Cumbre Vieja, en La Palma, como consecuencia de una intrusión magmática en el seno de dicha estructura, ha generado una deformación de la corteza de la Isla de 10 centímetros. Un dato que, si bien no apunta necesariamente a que se vaya a producir una erupción inminente, denota que el magma continúa buscando una salida, la cual, según los datos obtenidos por las siete estaciones GPS del Instituto de Volcanología de Canarias (Involcan), puede situarse en la zona baja de Jedey (El Paso) o en el barrio de Montes de Luna (Mazo); son las dos áreas donde mayor presión ha ejercido hasta ahora la materia en movimiento.
En concreto, el Involcan calcula que se trata de 11 millones de metros cúbicos de magma, como así dio a conocer en el día de ayer. Es decir, una cuarta parte de lo que se tiene constancia que movilizó el Teneguía en 1971, por lo que, ante una supuesta erupción, se descarta que tenga lugar de forma explosiva, al igual que sea equiparable su duración; en aquel episodio, se prolongó por 23 días, mientras que en esta ocasión se hablaría de menos. No obstante, cabe recordar que no nos enfrentamos a un fenómeno lineal, de ahí que sea complejo hacer una estimación de cuándo estas masas de rocas fundidas puedan entrar en contacto con la superficie, si es que lo hacen.
Lo que sí entra dentro de las previsiones es que, en las próximas horas, se registren seísmos de mayor intensidad en las cuatro localidades que permanecen en alerta de semáforo amarillo por riesgo volcánico: Los Llanos de Aridane, El Paso, Fuencaliente y Mazo, a las que, colateralmente, se une Tazacorte. Así lo indicaron ayer miembros del Comité Científico previsto en el Pevolca (Plan de Protección Civil y Atención de Emergencias de Canarias por Riesgo Volcánico), que desde ayer se reúne a diario para hacer un seguimiento de la crisis sísmica que se vive en la Isla Bonita.
En la madrugada del miércoles al jueves, los temblores parecían haber dado una tregua a los residentes de los municipios ya mencionados. Sin embargo, a partir del mediodía de ayer volvieron a reactivarse, con, de acuerdo con el Instituto Geográfico Nacional (IGN), más de 50 seísmos de baja profundidad, en un rango de entre 1 y 5 kilómetros. De hecho, uno de ellos, identificado a las 14.32 horas en El Paso, con una magnitud de 3,1 mbLg y a seis kilómetros del nivel del mar, fue sentido por los vecinos. En total, desde el inicio del enjambre, el IGN habla de más de un millar de terremotos localizados y 4530 detectados.
La diferencia entre unos y otros es que los sismos detectados son aquellos que han sido percibidos por una estación, en este caso, de la Red Sísmica Canaria, que gestiona el Involcan, sin que se conozcan más datos acerca del mismo, de modo que a efectos de análisis de la situación no resultan de mucha utilidad, recordaba, en declaraciones a DIARIO DE AVISOS, el director del Instituto, Nemesio Pérez. Por el contrario, pasan a denominarse localizados los que han detectado al menos tres estaciones, posibilitando saber su profundidad, ubicación y magnitud, entre otros parámetros.
Y precisamente para esta labor, la de estudiar el suceso de primera mano, a partir de hoy se llevará a cabo todo un despliegue de la comunidad científica, con la llegada de miembros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), drones del Gobierno regional para medir la temperatura del terreno, y personal del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), que había solicitado a la Delegación del Ejecutivo central en Canarias la activación del programa Copérnicus, que mediante interferometría y haciendo uso del satélite Sentinel, permitirá obtener imágenes de la corteza palmera y localizar con exactitud las coordenadas de los puntos más deformados.
Estos grupos de especialistas se unen a los cuatro integrantes de la plantilla del Involcan que desarrollan in situ labores de reparación y mejora de la red instrumental de vigilancia permanente, a fin de monitorizar de manera adecuada y con el menor margen de error posible lo que está sucediendo en Cumbre Vieja. Asimismo, participan en una campaña de observación para la toma de muestras que serán analizadas y de las que periódicamente se irán conociendo conclusiones.
COORDINACIÓN
Como parte de las acciones informativas y de prevención realizadas por las instituciones estos días, ayer el delegado del Gobierno, el palmero Anselmo Pestana, mantuvo reuniones de coordinación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, del mismo modo que con representantes del Ejército. El objetivo de los encuentros era clarificar todo lo concerniente a protocolos en caso de erupción volcánica o seísmos de alta intensidad, para, en una virtual activación de un nivel superior de alerta del Pevolca, poder reducir al máximo los tiempos de respuesta, en la línea en la que se pronunciaba también el director de Seguridad y Emergencia del Ejecutivo autonómico, Gustavo Armas.
Además, en la misma jornada, el Pevolca valoró que no es descartable “una evolución rápida a corto plazo” de los acontecimientos, sobre todo, considerando la energía que ha demostrado tener el episodio de intrusión magmática, que ha sido capaz de desplazar la corteza hasta 10 centímetros. Dicho organismo también constituyó su Comité Director, que, presidido por el consejero regional de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, designó al jefe del Servicio de Medio Ambiente y Emergencias del Cabildo de La Palma, Miguel Ángel Morcuende, como director técnico del Pevolca, convirtiéndose en el “responsable de la dirección y coordinación de todas las acciones que se efectúen al amparo del propio Plan”, explicaban en un comunicado.
AVISO EN EL PASO
El alcalde de El Paso, Sergio Rodríguez, acompañado de varios concejales y personal del Ayuntamiento, visitaron el miércoles la zona de Jedey y Las Manchas para informar a los vecinos de lo que trae consigo el semáforo amarillo de alerta, que no es otra condición que la de estar atentos a los avisos de las autoridades. Se recomendó a los residentes que tengan preparado un kit de emergencia con lo básico para abandonar sus viviendas, y se localizó a las personas con movilidad reducida para, ante una evacuación, dar con ella. Eso sí, frente al alarmismo generado por bulos distribuidos por redes sociales, el regidor aclaró que todavía “nadie ha dicho que se vaya a evacuar”.
F/ DIARIO DE AVISOS