EL DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE, ALGO MAS QUE UNA AVENTURA

Puerto Varas con el volcán Osorno al fondo, una de nuestras más intrépidas aventuras en Chile, cuando le recorrimos de punta a punta, completando un informe turístico para la UIOOT.
“Las excelencias de los destinos turísticos deben estar marcadas por el cuidado y la conservación de sus “señas de identidad” en todo su amplio sentido. Nunca se podrá llegar a conseguir esto, sin auténticos profesionales” (II Encuentro Internacional de Turismo. Universidad La Salle Cancún. Noviembre 2007)
LOS ECOS DE MUCHOS ENCUENTROS TURISTICOS
Por Antonio-Pedro Tejera Reyes*
La Lcda. Aurora Negrete Ramos, fue uno de los descubrimientos nuestros en el pasado II Encuentro Internacional de Turismo, celebrado en la Universidad la Salle, de Cancún. Su dinamismo y conocimientos del medio, se puso de manifiesto en toda su actuación en este evento, y en la entrevista donde la vimos participar en la emisora de radio del Ayuntamiento de la ciudad. Una esperanza más en este difícil campo de la enseñanza en el turismo, donde la vocación tendrá siempre un papel preponderante ante la comercialización a que está sometida en otras zonas. Hoy, su brillante carrera nos confirma lo que ya suponíamos en ese 2007.

En la emisora de radio municipal de Cancún, la Lcda. Aurora Negrete Ramos. nos acompañaría, junto a altos dirigentes de la misma, en la entrevista que sostuvimos durante el II Encuentro Internacional de Turismo, en la Universidad La Salle, de aquella localidad
Fue este un encuentro para recordar, en especial por las imágenes que tuvimos la suerte de presenciar, todas cargadas de ilusiones, y de una calidad excepcional algo muy dificultoso de encontrar en otras latitudes, donde priva el aspecto económico, la política de ayudar a los amigos, y otras zarandajas que nada tienen que ver con el estudio serio del desarrollo efectivo de la calidad en el movimiento turístico de personas llamado turismo.
Brillante y destacada la presencia de la representación de la Universidad Tecnológica Metropolitana de Santiago de Chile, y su proyecto “Sendero de Chile”, un verdadero estudio de lo que en el país se debe hacer para impulsar y organizar el turismo rural, en todo el amplio sentido de la palabra.
Comentamos en su momento, que nos causó sincera nostalgia la presentación pulcra y ordenada, del proyecto “La Ruta del Vino” en el Valle de Guadalupe, que los entusiastas integrantes de la Universidad Autónoma de Baja California, presentaron con todo un perfil profesional, y una cuidada exposición de datos que demostraban la profundidad del estudio y su acertado planteamiento.

Viñedos en el Valle de Guadalupe, Baja California, motivo de una ejemplar exposición sobre su importancia turística, en el II Encuentro Internacional de Turismo, de la Universidad La Salle, en Cancún.
Sin desperdicio la conferencia final del Arquitecto Humberto Vidal, dedicada a informarnos sobre el desarrollo turístico del Estado Quintana Roo, y que nos trajo al recuerdo el mítico libro “Cancún, Fantasía de Banqueros”, que con tanta profusión hemos comentado en foros, debates y conferencias, unido, claro está, al impresionante proyecto de Brasilia, y ahora, en estos tiempos “modernos” al desarrollo turístico de Dubai. Como para estremecerse…
Muchas enseñanzas y novedades se aportaron en este encuentro de gentes del turismo. Sin duda en muchos de los casos sin que sus actores sientan la presión de la política de turno, y con una visión realista de los temas, como tiene que ser en el marco académico-profesional en que se desarrolló todo este recordado evento.

Uno de nuestros recordados encuentros con el creador de Cancún, Antonio Enriquez Savignac, que fuera Secretario General de la Organización Mundial del Turismo, gestor del modelo económico del principal núcleo turístico de México, actividad que se recoge en el desaparecido libro “Cancún, fantasía de banqueros”.

Espléndida visión del HOTEL PRESIDENTE INTERCONTINENTAL CANCUN, una muestra importante de la calidad de la prestigiosa empresa hotelera internacional, hoy dirigido gerencialmente por nuestro ex alumno, Guillermo Valencia Velázquez.
EL DESARROLLO DEL TURISMO HOY
Atendiendo a la particular situación en que vivimos, con el covid-19 de referencia, y a la tarea que nos hemos impuesto en lo que se refiere a la investigación para la enseñanza en el movimiento mundial del turismo, recordamos también las “Jornadas sobre proyectos de investigación en el turismo”, convocadas por la Asociación Española de Expertos Científicos de Turismo, en la Universidad de las Islas Baleares, en Palma de Mallorca, donde se expusieron temas de tanto interés actualmente como los nuevos escenarios científicos en el marketing turístico, innovación en la empresa turística y, recursos turísticos: planificación y gestión.
Casi paralelamente asistimos en Madrid a otras reuniones del Consejo de Educación y Ciencia, de la Organización Mundial del Turismo, OMT, donde también se expusieron y trataron las más novedosas experiencias del sector en los temas de la profesionalidad.

Palma de Mallorca, un destino mundial modelo del “sol y playa”, cuna de nuestros estudios en las “Jornadas sobre Proyectos de Investigación en el Turismo”, organizadas por la Asociación Española de Expertos Científicos de Turismo, en Universidad de las Islas Baleares.
Lugares y reuniones que han servido para aclarar ideas, fundamentar otras, y llevar al conocimiento de muchos las auténticas novedades que se producen en el sector producto de la investigación y el trabajo de miles de personas cargadas de conocimientos y experiencias, que en todo el mundo unifican esfuerzos para conseguir que por medio del movimiento turístico se alcancen las metas propuestas, como son: la erradicación de la pobreza y el aumento de la calidad de vida en todo el planeta. Un escenario que siempre ha estado muy lejos de los aventureros que se adjudican el título de “especialistas” o “asesores” a veces disfrazando su ignorancia con “titulaciones” en inglés como “International Technology Consulting”,
LA PROFESIONALIDAD, ALGO MAS QUE NECESARIO
Ante la situación real existente hoy, post pandemia, en el mundo, los profesionales del turismo, los que de verdad estamos involucrados en ello de alguna manera, no podemos volver la espalda a la gravedad del problema que supone el declive de la profesionalidad en el sector, como venimos observando en todo el mundo, producido por el espectacular avance de este movimiento en su progresión, lo cual ha dado lugar a que en el mismo aparezcan por todas partes personajes rebotados de las profesiones en las que se habían ocupado toda su vida, con un bagaje de conocimientos turísticos cero, pero con unas ansias locas por sobresalir en este sector, sobre todo si esto les va a producir importantes recursos económicos y rentabilidades políticas
Monumental Brasilia, la inmortal obra del mítico Joselino Kubitscek de Oliveira, la ciudad capital de Brasil, llena de los más grandes modelos arquitectónicos del genial Oscar Maiers. El Diploma de la visita que realizamos lo tenemos colgado en nuestro lugar de trabajo, como un imperecedero recuerdo…
Ocurre entonces que el mal llega hasta las mismas entrañas del problema creando toda una larga serie de dificultades para la buena gestión de las empresas llámense públicas o privadas.
Un problema difícil de resolver ya que el dirigir, orientar y preparar a conciencia a la juventud mundial, con los códigos de la ética y de la cultura de la paz, está en manos inexpertas – por darle una catalogación leve – que indudablemente no hacen, ni están haciendo, y seguro que no lo harán, si no es con una presión suficiente de la sociedad para cambiar sus actuaciones.
LOGICA Y RAZONAMIENTOS ENCONTRADOS
El triste momento en que nos encontramos nos obligan a instar, presionar, insistir, en las razones fundamentales que condicionan en el mundo las mejores enseñanzas turísticas que son las que pueden abrir las puertas de los campos de trabajo con las máximas garantías para quienes emplean su tiempo, y sus recursos económicos, en obtener una preparación que – lo decimos nuevamente – lamentablemente no alcanza su verdadera dimensión porque es restringida por los propios dirigentes de estas enseñanzas, en unos casos faltos de conocimientos, y en otros con el más evidente recelo que sus propios alumnos aprendan más de lo que ellos pudieron aprender en su vida académica y profesional. En este escenario nos movemos.