April 30, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

DE GUERRA Y MESA

El profesor Tulio Frasson y nuestra Directora 

Peripecias de la Cocina Peruana durante la Guerra por el Guano y el Salitre

Fue el título de la amena conferencia  que realizó como invitado especial el Investigador y docente Peruano Tulio Frasson en el Club Tacna  dentro del marco  de las actividades del Ateneo Histórico que se  llevan a cabo todos los 2° sábados de cada mes en este  el emblemático club que convocó gran asistencia.

El coloquio estuvo realmente muy bien documentado y acompañado de   pequeños acompañamientos musicales de acuerdo a la época y personaje, así al comentar que esa época Lima se seguía muy de cerca ( lo que suponía cercanía en esa época XIX) la moda europea especialmente la Inglesa y francesa en lo que se refiere  especialmente a la comida… traída especialmente por los chef franceses

Con muchas citas de diferentes investigadores  especialmente de Don Ricardo Palma nuestro más famoso tradicionalista peruano…

Nos contó la diferencia de alimentación que tenían los soldados que intervinieron en aquella fatídica guerra para los peruanos, y así nos enteramos que mientras los soldados chilenos tenían alimento en abundancia, hasta arroz con leche de postres,  los ejércitos  bolivianos y peruanos tenían más o menos carencias, no obstante las  heroicas tropas peruanas, si no hubiera sido por las sacrificadas “Rabonas” las  que  eran conocidas como ( runtu-sua  = persona que arrasa con todo especialmente comida) y de allí los “Huevos a la Rabona” ya que “runtu” en quechua significa huevo, para nuestros lectores extranjeros  Rabona es como se conoce en Bolivia y Perú a la mujer que solía acompañar a los soldados de infantería en las marchas y campañas militares del siglo XIX. Su nombre deriva del hecho de que generalmente marchaba en la cola «rabo», de las columnas y aunque también se le conocía como cantinera, el término original era el más extendido.

Don Tulio Frasson recibiendo del manos del Presidente del Club Tacna la felicitación y agradecimiento por su desinteresada participación

Don Tulio Frasson recibiendo un recuerdo  de agradecimiento de manos del Dr.  Augusto Price   al cual su patriotismo y afición por este tema lo lleva a realizar esta actividad desde hace 4 años generosamente.  

La escritora Flora Tristán hace una merecido elogia de estas sacrificadas mujeres en su libro «Peregrinaciones de una paria»

Nos  compartió asimismo, la historia del “lomo a lo pobre” una castellanización del “steak au poivre” del francés ( lomo a la pimienta) que los soldados  chilenos pronunciaban tan mal… y que se acreditan la creación del mismo…

Igualmente nos habló y confirmó que la salsa a la “chorrillana” nación en Perú, en el distrito de Chorrillo y no en Chile… por lo tanto  la “chorrillana” es peruana señores… hizo un recorrido a través de  muchos autores con interesantes citas bibliográficas  y  personajes creadores de diferentes platos que nos identifican y por supuesto la historia de nuestros deliciosos “picarones” y una serie de históricas anécdotas  que es imposible de enumerar…

Una parte para reflexionar de su interesante exposición que nos trasladó al pasado y a renovar el orgullo nacional, fue el hecho que nuestro máximo héroe de la marina peruano el Contralmirante Miguel Grau… cuando estaba en Lima  vivía muy cerca del Hotel Maury y en marzo 1079 de reunió con el Embajador chileno Joaquín Godoy en la habitación N5 del tradicional e histórico Hotel Maury para que interfiera con sus buenos oficios ante su gobierno para realizar un último esfuerzo para evitar esta fatídica guerra  … y se preguntaba asimismo si alguna autoridad sobre todo los que manejan la promoción turística se habría encargado de investigar acerca de este importante hecho, e incorporarlo a nuestros atractivos turístico en un recorrido por Lima..  Sería lo ideal profesor Frasson… pero como Ud. lo expresó es casi improbable pues aquí esas “minucias” para los «sabios especialistas» que dirigen nuestro turismo, esas señas de identidad que enriquecen nuestro patrimonio cultural no tiene mayor importancia…

Finalmente como siempre felicitar a nuestro profesor de historia de la gastronomía en la Universidad, por su brillante exposición…

Elena Villar

Magister en Turismo.

 

Deje un comentario


6 − = three