May 1, 2025

Noticias:

NUEVO AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ INICIARÁ MARCHA BLANCA DESDE EL 15 DE MAYO -

jueves, mayo 1, 2025

SE REVELAN LOS GANADORES DE LOS PRIORITY PASS EXCELLENCE AWARDS 2025 -

jueves, mayo 1, 2025

PROMPERÚ TE INVITA A RECORRER LIMA Y SUS DESTINOS CERCANOS DURANTE EL PRÓXIMO FERIADO DE ESTE 1 DE MAYO -

miércoles, abril 30, 2025

EL GRAN APAGÓN IMPACTA AL TURISMO EN ESPAÑA Y PORTUGAL -

miércoles, abril 30, 2025

PROMPERÚ y LATAM AIRLINES SUSCRIBEN ALIANZA ESTRATÉGICA PARA PROMOVER EL DESTINO PERÚ -

martes, abril 29, 2025

LA MUERTE DEL PAPA FRANCISCO ALTERA EL TURISMO HACIA ROMA Y EL VATICANO -

martes, abril 29, 2025

CUBANA DE AVIACIÓN VOLARÁ A ALEMANIA -

lunes, abril 28, 2025

PRESIDENTA BOLUARTE: LIMA SERÁ SEDE DE LA FINAL DE LA COPA LIBERTADORES 2025 -

lunes, abril 28, 2025

AMPLÍAN HASTA EL 28 DE MAYO 2025 CIERRE TEMPORAL DE LA RUTA MONTAÑA MACHU PICCHU -

domingo, abril 27, 2025

HITO PARA EL TURISMO NACIONAL «TELEFÉRICO DE CHOQUEQUIRAO» RECIBIRA INVERSIÓN  DE US$ 261 MILLONES -

domingo, abril 27, 2025

MIAMI Y NY SON GOLPEADAS AL CAER VIAJEROS ESPAÑOLES POR TRUMP -

domingo, abril 27, 2025

DÍA DEL DULCE PERUANO: POSTRES QUE CUENTAN HISTORIAS -

sábado, abril 26, 2025

DELTA INAUGURA NUEVO SKY CLUB EN AEROPUERTO DE ATLANTA -

viernes, abril 25, 2025

MÓNACO: PERÚ SERÁ PROTAGONISTA EN EVENTO QUE CELEBRA SU RIQUEZA CULTURAL Y GASTRONÓMICA -

jueves, abril 24, 2025

EL SECTOR TURÍSTICO CONTRIBUIRÁ EL 2025 CON 11,7 BILLONES DÓLARES A LA ECONOMÍA GLOBAL -

jueves, abril 24, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

EL TURISMO, CONSAGRACIÓN DE LA DIVERSIDAD

LA GESTIÓN DE LOS DESTINOS TURISTICOS

“Los recursos turísticos pertenecen  al patrimonio

común  de la humanidad.  Las autoridades en cuyo

territorio se encuentran, tienen con respecto a ellos

derechos y obligaciones particulares”

Código Ético Mundial para el Turismo.

 

Antonio-Pedro Tejera Reyes*

La Organización Mundial del Turismo, celebró hace ahora diez años, su V Conferencia Internacional sobre la Gestión de Destinos, en la ciudad de Hangzhou (China), la cual versó, principalmente, sobre la desaceleración de la economía mundial y el reto al que enfrentaba, ante esta situación, el desarrollo del turismo en los distintos destinos mundiales, llámense emergentes o maduros.

Según el portavoz de la citada organización, subsecretario general de la citada OMT en aquel entonces, dijo que la dinámica del sector turístico cambia continuamente surgiendo nuevos retos lo que obliga a tomar medidas efectivas y consensuadas para poder operar en el sector con la debida responsabilidad, conocimientos y eficacia, ante la pérdida de la confianza que ha generado en los consumidores la citada grave crisis económica mundial que se vivía  en esos momentos, hace esos comentados diez años.

La amplia representación con mas de trescientos participantes de treinta y cinco países estaba compuesta por personeros gubernamentales, autoridades regionales, locales, empresarios y profesionales relacionados con el sector, los cuales trataron sobre las mas variadas medidas específicas y acciones políticas adoptadas en muchos destinos turísticos, así como de sus resultados, haciendo un profundo análisis del los temas.

 

LA VISIÓN ACTUAL DEL PROBLEMA

Con la clarividencia con que la OMT nos tiene acostumbrado, se incidió en la necesidad de la cooperación político-empresarial “para que los destinos turísticos puedan evitar las peores consecuencias de la recesión económica, mientras que la innovación se convierte en herramienta clave para mantener la competitividad, incrementar la sostenibilidad y atraer a nuevos segmentos de consumidores en el futuro.” Esa innovación que con el paso del tiempo se ha convertido solo en una palabra, cuando no en destruir lo que se ha hecho, para “inventarse” nuevos escenarios o nuevos productos, que nada tienen que ver precisamente en innovar. Ejemplo tenemos de sobra por todos lados.

Parece entonces oportuno matizar en este aspecto el tema de la innovación, alertando sobre la necesidad de que el emprendimiento se haga con la responsabilidad y los conocimientos necesarios para que sus resultados entren en el campo de lo positivo. Innovar simplemente por cambiar la imagen, no solo no sirve para nada, sino que pueda significar el más rotundo de los fracasos. Los múltiples ejemplos que podemos poner sobre este delicado tema, son temas de estudio e investigación en los que estamos comprometidos trabajando desde hace muchos años, incluso dentro de la misma Organización Mundial del Turismo.

El tema de la sostenibilidad es también otra la cuestiones fundamentales a la hora de analizar y programar el futuro del turismo en los distintos destinos.

Sin entrar en  muchos detalles en algo que venimos tratado desde hace varios años, dejemos sentado la que dice en su presentación, “La Carta Europea del Turismo Sostenible” que inscribe los conceptos adoptados mundialmente, expresados en las recomendaciones de la Agenda 21 tomados en la Cumbre de La Tierra – Río de Janeiro 1992 – cumpliendo, además, los principios enunciados en la Carta Mundial del Turismo Sostenible, elaborada en Lanzarote en 1995.

DESARROLLO SOTENIBLE HABEMUS

El concepto de “desarrollo sostenible” se encuadra como “un desarrollo que satisface las necesidades de la generaciones actuales, sin poner en peligro la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. Este desarrollo implica la conservación de los recursos para las generaciones futuras, un desarrollo económico viable, y un desarrollo social equitativo:”

 Nuestra constante permanente lucha, con el Código Ético Mundial para El Turismo, de la OMT, presente, nos ha llevado a criticar sistemáticamente la falta de sensibilidad histórica-cultural en mu- chos lugares del mundo donde estos principios adoptados en las bases que reseñamos, son auténtica-mente pisoteados de forma “in misericorde” y sin ninguna contemplación, en la mayoría de los casos por ignorancia, y en otros tantos por el siempre presente mal del capitalismo.

A cuento viene todo el largo comentario anterior, ante el llamamiento de la Organización Mundial del Turismo, en el Día Mundial del Turismo -27 de Septiembre – que celebró esta actividad, en aquel año 2009, bajo el lema de El Turismo, consagración de la diversidad”

“En esa ocasión, el Día Mundial de Turismo celebró su 30º aniversario aprovechando la oportunidad para hacer hincapié en la riqueza de la diversidad cultural y natural del planeta, y en el papel del turismo sostenible para preservar dicha diversidad, la cual, durante mucho tiempo, ha sido el motor de la industria turística, y a su vez, se ha convertido en el factor fundamental para el desarrollo socio-económico de los pueblos, la reducción del pobreza y el entendimiento internacional.”

 El Autor de este artículo el DÍA MUNDIAL DE TURISMO. COLOMBIA 2018. Video-conferencia sobre la creatividad y la conservación de la diversidad en el desarrollo del turismo, y la importancia de la información digital. en la gestión del mismo.

El Autor de este artículo el DÍA MUNDIAL DE TURISMO. COLOMBIA 2018. Video-conferencia sobre la creatividad y la conservación de la diversidad en el desarrollo del turismo, y la importancia de la información digital. en la gestión del mismo.

 Parece entonces oportuno que sigamos insistiendo, no solo en esos valores indiscutibles del desarrollo turístico, sino en la urgente necesidad de conservar al máximo esa diversidad que nos caracteriza y que son nuestras propias “señas de identidad”, desde todos los ángulos que se le quieran mirar.

RUMBO HACIA EL TURISMO CULTURAL

 No es de recibo que se maltrate el paisaje, llámese urbano o rural, que se supriman logos y enseñas que son los símbolos que han prestigiado países, ciudades, pueblos, empresas… que se derriben estatuas, se cambien nombres de las calles, se intente incluso adecuar el lenguaje a rimas y sonidos ajenos a la riqueza cultural de sus habitantes… Tantas y tantas cosas, que nos cansaríamos de enumerar y las que esa Agenda 21, o los mas variados documentos mundiales que existen para decirnos el porqué debemos  preservar el origen de nuestra propia “diversidad”, se estrellan ante la ignorancia de quienes tiene el poder de decidir sobre tan delicada cuestión como es el desarrollo sostenible”, o la consagración de la diversidad”.

Increíblemente vemos día a día en el mundo, como se destruyen las mas importantes “señas de identidad” de los pueblos, ahora – como está de moda – se dice que se trata de innovar ¿?.

La era del conocimiento que dicen es en la que estamos, para algunos podía cambiársele por “la era del disparate”… Lo malo es que después no tendremos remedio. Lo estamos viviendo.

Una gran esperanza se nos presenta cuando vemos como prosperan en algunos míticos lugares, como las zonas ancestrales de Perú, proyectos que comienzan a ser realidades como el parque temático CUSCO PARK, en la ciudad de Cusco, donde ha aflorado el conocimiento y una amplia visión de las necesidades del desarrollo cultural los pueblos del mundo, llegando a conseguir una diversidad dentro de ese proyecto, que acoge todo un simbolismos histórico de la mas importante y excepcional calidad.

El parque ofrece una gran variedad de atracciones y zonas culturales y de recreo tales como, orquidiario, mariposario, acuario,  cactuario… Toda una serie de museos: de confección textil, de arte popular de instrumentos musicales típicos, medicina andina, miniaturas de Cusco, de chaquitaqlla, instrumento de labranza de los incas. Permacultura – asentamientos humanos sostenibles.

El puente colgante q´eswachaka

Además zonas de espacios naturales, en los que se mezclan el camping, con la concha acústica ancestral, o la red de comunicaciones de los incas  Qhapaq ñan, el puente colgante q´eswachaka, La Casa de la Chicha, (Ajha), o la muestra de los camélidos suramericanos. La granja de animales típicos,  los cultivos andinos, sin olvidar  los juegos para los niños, y dentro de la gastronomía típica las clases de bar y cocina, o la zona de recreo con el avistamiento de aves… Desarrollo sostenible tenemos con este modélico asentamiento

 Así en este modélico parque no ha faltado la escenificación del pasado del pueblo Inca, junto a toda una diversidad de atracciones que colocan al mismo como un referente del buen hacer ante un mundo que nos lleva hacia las bases concretas de un turismo cultural absolutamente necesario para el avance y consolidación del mundo en paz que todos deseamos.

*Del Grupo de Expertos de la Organización Mundial del Turismo. OMT.

Honorable Embajador de la Organización Latinoamericana del Turismo. OLATUR.

 

Deje un comentario


5 − two =