NO HAY DUDA EL PAPA LEON XIV AMA AL PERU
Feliz cumple PAPA LEON XIV nació en el mes más bonito del año, setiembre igual que esta humilde directora y por eso nos sentimos bendecidos.
Retomando nuestro titular ¿Por qué? Se preguntará Ud. mi dilecto lector aparte de lo que ya todo el mundo conoce. El Papa ha declarado como ciudad de peregrinación a el pueblo de Ayabaca con indulgencias plenarias y todo lo concerniente a ello, tal vez esto no lo sabían apreciados amigos, el padre Robert Prevost inició su labor misionera en el Perú en la diócesis de Chulucanas (Piura) en 1985, fue específicamente en ese año que se le envió a Chulucanas para preparar su tesis doctoral, permaneciendo allí hasta 1986.
Durante ese tiempo fue testigo presencial y participativo de la fe y devoción que tiene el pueblo piurano por el Señor Cautivo de Ayabaca. Esta festividad atrae a miles de fieles cada año, quienes realizan peregrinaciones desde diferentes partes del Perú y países vecinos como Ecuador. La devoción al Señor Cautivo de Ayabaca está muy arraigada en espíritu del pueblo piurano, y cada año, durante los días 12, 13 y 14 de octubre, se celebra una festividad en su honor que incluye procesiones, misas y otras actividades religiosas. Los peregrinos llegan con promesas y anhelos, expresando su fe a través de oraciones y manifestaciones de devoción.
La importancia de Ayabaca como lugar de peregrinación se debe a la profunda fe y tradición religiosa que gira en torno a la imagen del Señor Cautivo, convirtiéndose en un centro de fervor y espiritualidad para muchos católicos.
“Les contaremos de forma resumida la bella historia de este milagroso Señor Cautivo. Según la historia, el año 1751, el sacerdote español, García Guerrero quiso dar a su pueblo una imagen del Señor; para lo cual se decidió utilizar un tronco, del que había brotado sangre luego que un labrador le diera un hachazo. Era de un árbol de cedro, encontrado en el cerro Zahumerio de Jililí. Cierto día llegaron al pueblo de Ayabaca tres hombres vestidos con impecables ponchos blancos de lana trotando sobre tres briosos caballos albinos. Eran artistas talladores. Y se comprometieron a esculpir la imagen del Señor Cautivo a condición de que el pueblo guardara absoluta reserva sobre su presencia. Nadie, además, debía interrumpirlos durante sus labores y los alimentos les serían servidos solamente al amanecer. Ningún poblador debía verlos trabajar”.
“Pasó el tiempo y la curiosidad de los ayabaquinos pudo más que su paciencia. Querían ver los avances de trabajo de los tres misteriosos caballeros. Los pobladores se acercaron a la casa, llamaron insistentemente y, al no obtener respuesta, creyeron que se habían burlado de ellos. Entonces forzaron la puerta. En el interior no había persona alguna y la comida estaba intacta. Pero ante ellos se alzaba, imponente y majestuosa, la escultura de un Nazareno con las manos cruzadas. Sólo entonces se dieron cuenta de que los autores eran ángeles vestidos de chalanes que al concluir la escultura alzaron vuelo y se perdieron. La historia creció, al igual que la fe y devoción, más aún si consideraban todo ello, una «obra de ángeles»; como la llamaron”.
Ayabaca, es una pintoresca ciudad, ubicada en las serranías piuranas a 2,815 m.s.n.m., y dentro de su bello paisaje andino, de clima saludable, también se respira en el ambiente una gran devoción religiosa, por su santo patrono el Señor Cautivo. El día central de la festividad (13 de octubre), se lleva en procesión por las calles del pueblo, la bella imagen de un metro ochenta de estatura. Las calles de dicho recorrido, son previamente alfombradas con flores. El Cautivo representa el momento en que, tras ser apresado en Getsemaní, Cristo fue abandonado por sus discípulos (ver Mt 14, 50). Jesús, de pie, maniatado, refleja en su rostro una profunda desolación. Viste túnica morada con áureos bordados. Sus poderosas manos están atadas con dorado cíngulo. Sobre su cabeza esta una corona de espinas de oro, en la que resplandecen tres potencias del mismo metal*. (…) Naturalmente se tejen infinidad de historias atribuidas al milagroso Señor Cautivo.
Piura Turística
“Piura, fundada como San Miguel de Piura, es una ciudad del norte del Perú, capital del departamento del mismo nombre, ubicada en el centro oeste de la región, en el valle del río Piura. Es la primera ciudad fundada por los españoles en Sudamérica en el año 1532. Cuna del glorioso almirante Miguel Grau Seminario héroe nacional peruano reconocido por su patriotismo, valentía y humanidad, especialmente durante la Guerra del Pacífico, su figura se convirtió en un símbolo de honor, nobleza y un ejemplo de servicio a la nación, ganándose el título de «El Caballero de los Mares».
Piura y sus 8 provincias que abarcan Costa y Sierra, cada una con su encanto y atractivo especial, tiene un clima inmejorable, con playas hermosas de arenas blanca y aguas tibias, aunque la mejor época de visita es el verano, de julio a octubre es el tiempo donde se puede apreciar el maravilloso espectáculo de las ballenas jorobadas que migran desde la Antártida hacia las aguas cálidas para reproducirse y tener sus “ballenatos”, digno de admirar este inolvidable espectáculo.
“Chulucanas está ubicada en la provincia de Morropón. Se caracteriza por el trabajo en cerámica. Este arte viene de la ancestral cultura Tallán, quienes habitaban en esta zona de Perú entre los años 700 y 1500 después de Cristo” *. La cerámica de Chulucanas es una denominación de origen para la alfarería producida allí y reconocida en el ámbito internacional porque realmente es muy bonita variada y artística.
Y como olvidarnos de su deliciosa gastronomía, el “seco de chabelo” es el plato típico de Piura, y no les cuento más, sólo tiene que venir a Perú visitar al Sr Cautivo de Ayabaca, ganar sus indulgencias plenarias y disfrutar de todo lo que Piura y sus 8 provincias le pueden ofrecer, espiritualidad, esplendido clima, historia, diversión y gastronomía… Y por supuesto sin olvidar el delicioso coctel de Algarrobina, pues el algarrobo peruano (Prosopis pallida) es un árbol nativo de los bosques secos de la costa norte del Perú… Hasta más vernos…
Elena Tejera
Directora
Máster en Turismo, Marketing y Comunicación
*Arzobispado de Piura
*IA