POLITICA DE DESARROLLO TURISTICO III
Vista aérea parcial del sur de la isla de Tenerife. Hace 50 años, esto era un terreno árido, difícil de cultivar, con una escasa población. Hoy, sede de un complejo de hoteles de cinco estrellas números uno de la zona europea, gracias al turismo del ocio.
IMPONENTE AVANCE DE LA SOCIEDAD MUNDIAL
Pareciera un trabajo inconcluso nuestras apreciaciones y comentarios sobre las dos publicaciones que hemos ofrecido sobre Política de Desarrollo Turístico, algo que merece una aclaración consecuente, que vamos a intentar ofrecer a nuestros asiduos lectores.
Según hemos comentado, el añadido a “política de desarrollo” con la palabra “turístico”, aclaramos se trataba en su caso, ocurrido en el año 1971 en las Islas Canarias, por lo cual dejaremos asentado que el relacionar el desarrollo con el turismo, se trataba de que en las referidas islas era la única posibilidad que se vislumbraba en aquel entonces, cuando ya se vivía el impacto de las corrientes turísticas las que habían terminado con la constante de la emigración de los canarios, al convertirse la llegada del turismo en la unidad generadora de empleo y bienestar social que se comenzó a respirar en las islas gracias a ese “maná” que cambiaba todas las perspectivas de vida de todos sus habitantes.
El turismo se afianzaba en las islas de forma poderosa desde esos años, por lo cual al tratar de desarrollo había que relacionarlo directamente con el mismo, sin que existiese otra alternativa, tal como ocurre actualmente, aunque a voces ignorantes se les ocurra proponer un cambio de modelo de desarrollo para las islas
TURISMO. DESARROLLO, UNA REALIDAD INDISCUTIBLE
Creemos haber dejado sentado en nuestras anteriores publicaciones, que el movimiento de personas que llamamos turismo, no tiene nada que ver con el uso que se daba a esta palabra habitualmente siempre relacionada con el ocio. “Hacer turismo” era irse vacaciones, sin ninguna obligación comercial o de trabajo. Hoy, sigue siendo lo mismo.
Este movimiento de personas, es el que ha imprimido al mundo un avance espectacular en cuanto al consumo, lo cual como es natural ha provocado un ingente aumento en todo el contexto que significa su desarrollo, y su valor como impulsor de la riqueza, la calidad de vida de los pueblos y el reconocimiento al trabajo de las personas, junto todo ello a la valorización de los recursos históricos, bellezas naturales, idiosincrasia de las poblaciones, etc. etc., de todas las características positivas de la sociedad mundial.
Sentadas estas premisas es indudable que el mundo se está moviendo sobre esta base, según estamos publicando habitualmente día tras día, donde vemos su imponente avance solo con contemplar una habitación de un hotel donde ha tenido que intervenir su construcción, el mobiliario, elementos operativos, ropas de cama, útiles de baño, etc. todo lo cual exige un mantenimiento con señalada intervención de mano de obra.
Hemos empleado este pequeño ejemplo, dejando las grandes proporciones de operación fuera de nuestro comentario, pero que no hace mucha falta insistir en las mismas si pensamos en productos de limpieza, de acondicionamiento del mobiliario, pisos, paredes, etc. solo referente a una habitación. El cuidado tiene que ser permanente, para lo cual hace falta un personal capacitado… electricista, fontanero, camarera/o de pisos, etc.
Insistir en todo el espectro que marca el movimiento de personas, como una realidad para el desarrollo de un país, parece innecesario después de este minúsculo ejemplo. Tratar del consumo y manipulación de alimentos y bebidas resulta innecesario para valorar su incidencia en lo que estamos comentando.
UN OBLIGADO CUMPLIMIENTO
Vivir de espaldas a esta realidad, o sobrevivir de ella sin hacerla llegar a la población, es no estar cumpliendo a cabalidad la gestión para que han sido electos los gobernantes, llámense políticos, empresariales o sociales. Es una obligación ineludible conjugar todos estos elementos posibles para hacer prosperar todo el entorno de la sociedad, sin nada que pueda servir de excusa para no cumplir con la obligación.
Estamos ante una situación mundial, donde países a los que les sobra la riqueza alardean de su interés en ayudar a sus congéneres – por supuesto sin contar con los de las guerras fratricidas – algo que ya algunos están sabiendo aprovechar, y otros expandiendo industrias y comercios por el mundo entero, lo cual significa puestos de trabajo y bienestar social.
EL MUNDO QUE ESTA YA AQUÍ
El movimiento de la sociedad mundial, avanza de forma imparable y la transformación de usos y costumbres nos depara un mundo mejor mas tecnificado y de mayor alcance colaborativo, aunque esta palabra le suene mal a algunos personajes que pululan por ahí sin importarles para nada la lo que sea colaboración para el desarrollo.
Estamos ante la sociedad de la “economía circular”, la “colaborativa”, la del “low cost”, la que en España – por ejemplo – está suprimiendo hoteles de tres estrellas y construyendo de cinco… la sociedad que está impulsando el turismo MICE, y construyendo los cruceros “icon of the seas”, los aviones A380-800 de más de 500 pasajeros, o los A321XLR que revolucionarán el transporte aéreo un mundo que te permite conversar viéndote en una tablet desde Moscú a Buenos Aires, o entre cualquier lugar que quieras… el que tiene hoteles colgados en los árboles africanos, en el fondo del mar en las Maldivas… o para pasar una noche en la Royal Mansión del Atlantis Hotels Resort, Dubai, por solo 100.000 dólares… Claro está, que podemos cambiarlo por “la ciudad sagrada” Caral, en Perú; San Pedro del Rio, Tachirá Venezuela, o en esa minúscula Isla del Rey en el río Valdivia, en Chile… por variedad que no quede.
Están ya aquí. Todas estas opciones existen, solo habrá que entrar en TripAvisor para verlas por Internet con todo detalle. Estamos ante un mundo en el que la información digital sirve para algo más que para mostrar nuestra fotografía, aunque haya quienes no se enterado de ello, o quizá porque no sirvan para otra cosa.
Política de desarrollo turístico. Hay que entenderlo bien.
Servir es mi obligación. Rotary Internacional.
Antonio-Pedro Tejera Reyes. Miembro activo del Grupo de Expertos de la Organización Mundial del Turismo, OMT, de las Naciones Unidas, ONU. *Miembro del International Hall of Tourism Heroes. WTN. *Conseiller International, Associazione Intenazionale Stampa Turística AIST. (Italia) *Diplome D´Honneur. Unión des Escrivans et Journalistes Hellenes du Tourisme. FIJET. Federación Mundial de Periodistas y Escritores de Turismo. *Inscrito en el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Perú. Miembro de Número del Consejo Consultivo de la Fundación Ecoturismo Latinoamericana, FUNECO. *Pluma de Oro de Rotary Internacional. Puerto de la Cruz. Tenerife.