August 1, 2025

Noticias:

LA COLONIA TOVAR IMPULSA EL AGROTURISMO COMO MOTOR ECONÓMICO -

jueves, julio 31, 2025

ATENCIÓN, TURISTAS: SUS TELÉFONOS MÓVILES CORREN EL RIESGO DE SER ROBADOS EN EL REINO UNIDO -

miércoles, julio 30, 2025

ARRESTAN A COPILOTO DE DELTA AIR LINES EN PLENA CABINA -

miércoles, julio 30, 2025

HOTEL RESTAURANTE LAS DALIAS DE HUARAL GALARDONADO EN “FERIA PERÚ MUCHO GUSTO” TACNA 2025 -

miércoles, julio 30, 2025

EL TÚNEL DEL MONT BLANC: UNA OBRA COLOSAL BAJO LOS ALPES QUE UNE FRANCIA E ITALIA -

lunes, julio 28, 2025

ESTADOS UNIDOS: NUEVO PROGRAMA DE LA TSA BUSCA ELIMINAR REVISIONES DOBLES EN VUELOS INTERNACIONALES -

domingo, julio 27, 2025

SKY OBTIENE APROBACIÓN EN PERÚ PARA SU PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE PILOTOS EBT -

domingo, julio 27, 2025

JETSMART CELEBRA 9 AÑOS CON CRECIMIENTO INTERANUAL DE 47%, CONSOLIDANDO SU LIDERAZGO EN SUDAMÉRICA -

domingo, julio 27, 2025

TACNA IMPULSA EL DIÁLOGO SOBRE SOSTENIBILIDAD Y GASTRONOMÍA CON IDENTIDAD -

viernes, julio 25, 2025

EMIRATES INAUGURA EN MADRID SU RENOVADO BOEING 777 CON PREMIUM ECONOMY -

viernes, julio 25, 2025

HOTEL RESTAURANTE LAS DALIAS – HUARAL EN PERÚ MUCHO – TACNA 2025 CON EL PLATO TIPICO DE HUARAL CHANCHO AL PALO -

jueves, julio 24, 2025

DE ACUERDO AL WTTC EL SECTOR TURÍSTICO DE PERÚ PODRÍA ALCANZAR UN NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO EN 2025 -

jueves, julio 24, 2025

UN PILOTO EBRIO DE DELTA AIRLINES SE ENFRENTA A DOS AÑOS DE PRISIÓN EN SUECIA. -

miércoles, julio 23, 2025

TECNOLOGÍA AEROPORTUARIA: SE PROYECTA UN AUMENTO DE USD 55.050 MILLONES EN EL MUNDO AL CIERRE DEL 2025 -

martes, julio 22, 2025

FERIA “PERÚ, MUCHO GUSTO” EN TACNA REFORZARÁ SU COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD -

martes, julio 22, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

EL QHAPAQ ÑAN PATRIMONIO MUNDIAL DE LA HUMANIDAD

Esta designación que nos llena de orgullo, queremos compartirla con todos nuestro miles de lectores extranjeros que tal vez no estén totalmente enterados de lo que fue  y es el camino Inca, es una historia muy larga pero trataremos de compendiar, haciendo uso de nuestro poder de síntesis pero al mismo tratando darles   una visión real  de esta  monumental obra de ingeniería que vale la pena conocer.

 El Qhapaq Ñan o Caminos del Inca, es una asombrosa obra de ingeniería vial que permanece hasta el día de hoy, que los Incas mandaron construir para tener un mejor control de sus territorios que abarcaba más o menos unos  60.000 kilómetros que iban desde el suroeste de Colombia hasta el centro-oeste de los actuales territorios de Argentina y Chile.

El inicio de su construcción se le atribuye al Inca Pachacutec, y fue continuada por sus sucesores. La red vial incaica la componían tres elementos básicos: las calzadas y bordes de los caminos, los puentes y los depósitos. La red vial era indispensable para la organización incaica, no solo para trasladar ejércitos y funcionarios sino también para la movilización de «mitmaq», el transporte de productos cosechados en los territorios conquistados por los incas (en cada territorio existían tierras específicamente destinadas para que su producción fuera trasladada al Cuzco; estas cosechas eran almacenadas en los «tambos») y el desplazamiento de los «chasquis».

 Los «chasquis» eran jóvenes baqueanos y preparados físicamente desde su juventud para recorrer, a través de un sistema de postas, los extensos caminos construidos por el Sapa Inca, pues de ellos dependía a veces que se suspendiera una acción militar a tiempo o llegaran los refuerzos en una batalla, estos caminos fueron  era tan bien trazado que le permitía la Inca comer pescado fresco todos los días que le llevaban  los «chasquis» desde el puerto de Mollendo en Arequipa.

Lo que llama atención es que han pasado más de 500 años y algunos tramos  están en pleno uso como el camino del Inca que llega al Cuzco, que fue  desde donde se inició y es uno de los más bonitos. El  poder conquistador y opresor  de los incas era tal que abarcaba   a seis países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

Según el padre Bernabé Cobos Cronista y naturalista español Sacerdote de la Compañía de Jesús,  autor de una Historia del Nuevo Mundo (1653)  “los caminos incaicos se estrechaban al pasar por los valles y quebradas, además el cronista describió que los caminos tenían altos muros que en algunos casos tenían pintados animales y seres monstruosos, estos muros servían para que los ejércitos pasaran sin dañar los cultivos”.

La declaración de Patrimonio Mundial abre un sin fin de posibilidades el  desarrollo local de comunidades, puesto que generará turismo, cuyo ingreso  contribuirá a la conservación del bien, del medio ambiente y a la mejora de las comunidades.

No obstante, no todas las comunidades están conformes y siempre se escuchan voces discordantes  como Las comunidades indígenas de Jujuy y Salta, reunidas en Humahuaca y le dijeron “no” a la declaración de Patrimonio de Humanidad al Camino del Inca… quienes a través de un representante  expresaron  “que en este caso no se respetaron los principios de autonomía y autodeterminación de los pueblos”…

Creemos que tal vez no se les ha explicado realmente lo que significa ser declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad…

La Directora

Deje un comentario


7 − four =