August 11, 2025

Noticias:

ÉXITO DE PERU EN  LA EXPO 2025 OSAKA–KANSAI EN SU DÍA NACIONAL CON UNA CELEBRACIÓN CULTURAL -

domingo, agosto 10, 2025

CAJAMARCA: REABREN ATRACTIVO TURÍSTICO SANTA APOLONIA TRAS OCHO MESES -

viernes, agosto 8, 2025

VIAJAR EN AVIÓN CON MI PERRO O GATO: ¿QUÉ NECESITO Y CUÁNTO CUESTA? -

jueves, agosto 7, 2025

SIETE PATRIMONIOS DE BARRANCO RECIBIRÁN EL ESCUDO AZUL DE UNESCO -

jueves, agosto 7, 2025

EMPRESAS PERUANAS SE SUMAN A ‘PONLE CORAZÓN’ PARA LUCHAR JUNTOS CONTRA EL CÁNCER -

miércoles, agosto 6, 2025

ALTA PRESENTA LA 3ª EDICIÓN DE SU PREMIO “PERIODISMO DE ALTURA” -

miércoles, agosto 6, 2025

CUSCO: ONU TURISMO DECLARACIÓN DE OLLANTAYTAMBO -

martes, agosto 5, 2025

MINCETUR OTORGA JERARQUÍA 4 A OLLANTAYTAMBO CON PRESENCIA DE SECRETARIO GENERAL DE ONU TURISMO -

martes, agosto 5, 2025

ESPAÑA: AVISO CON LLUVIAS PREVIAS A LA LLEGADA DE LA OLA DE CALOR EL DOMINGO -

domingo, agosto 3, 2025

LA PENÍNSULA IBÉRICA SE PREPARA PARA LA OLA DE CALOR: PORTUGAL Y ESPAÑA EN ALERTA -

domingo, agosto 3, 2025

CANATUR PROPONE AGENDA REGIONAL PARA FORTALECER LA GOBERNANZA TURÍSTICA EN LAS AMÉRICAS -

sábado, agosto 2, 2025

CÁMARA DE COMERCIO DEL CUSCO CUESTIONA LA VENTA PRESENCIAL DE ENTRADAS A MACHU PICCHU -

sábado, agosto 2, 2025

EL TÚNEL DEL MONT BLANC: UNA OBRA COLOSAL BAJO LOS ALPES QUE UNE FRANCIA E ITALIA -

sábado, agosto 2, 2025

IHG HOTELS & RESORTS Y REAL HOTELS & RESORTS CELEBRAN LA APERTURA DE LAS PROPIEDADES HERMANAS REAL INTERCONTINENTAL Y HOTEL INDIGO EN LIMA -

sábado, agosto 2, 2025

PABELLÓN PERÚ EN LA EXPO 2025 OSAKA-KANSAI SE EXPUSIERON NUEVAS TEORÍAS Y GEOGLIFOS DE LAS LÍNEAS DE NASCA -

viernes, agosto 1, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

COSTA RICA – UNIVERSIDAD PARA LA PAZ UN BINOMIO, INSUSTITUIBLE

Con la inmortal imagen de Rodrigo Carazo Odio, entronizada en el campus de la UPAZ, las leyendas que acompañan su efinge, lo dicen todo: “ Si quieres la paz, trabaja para la paz”, La verdadera fuerza deriva  de la razón”, “El Siglo XXI será pacífico, o no será” F/Tejera Reyes.

“… el objetivo de promover el espíritu de comprensión, tolerancia y coexistencia pacífica entre los seres humanos, estimular la cooperación entre los pueblos, ayudar a superar los obstáculos y conjurar la amenazas a la paz y al progreso mundiales…”

 PREAMBULO. DESDE VENEZUELA A COSTA RICA

Por, Antonio-Pedro Tejera Reyes*

Cargados siempre de nuestras ilusiones por los estudios y las enseñanzas del turismo, avivadas por nuestra larga relación con la UIOOT – organismo internacional, cuna de la Organización Mundial del Turismo – en aquella Caracas de los años 1900, tuvimos la suerte de conocer a un personaje íntimamente relacionado con la planificación de los estudios superiores en Venezuela (Manuel  Pereira) el cual natural de la isla de La Palma (Canarias) nos fuera presentado excepcionalmente, por el compañero de la Isla de La Gomera, también residenciado en Caracas, Mariano Negrín, con quién mas tarde compartiríamos escenarios en Venezuela, Canarias, Madrid, Barcelona y Sevilla, como componentes del recordado inolvidable grupo folklórico “Los Guanches de Venezuela”.

En la sede de la Universidad para la Paz UPAZ, elaborando el convenio que llevaría a desarrollar la maestría, única en el mundo, sobre turismo y paz, en las Islas Canarias. En la gráfica el rector de universidad, Dr. Francisco Barahona, y el director de recursos naturales de la citada, Dr. Felipe Matos, junto al autor de este trabajo.

En la sede de la Universidad para la Paz UPAZ, elaborando el convenio que llevaría a desarrollar la maestría, única en el mundo, sobre turismo y paz, en las Islas Canarias. En la gráfica el rector de universidad, Dr. Francisco Barahona, y el director de recursos naturales de la citada, Dr. Felipe Matos, junto al autor de este trabajo.

Increíblemente ahí comienza nuestra relación con Costa Rica. El referido profesor de La Palma, residenciado en Venezuela desde hacía muchos años,  había asistido a un encuentro en la Universidad para la Paz, UPAZ, en Ciudad Colón, Costa Rica, y ante nuestro planteamiento de lo que queríamos hacer en el país (Venezuela) y nuestra visión de lo que el turismo significaba para el desarrollo mundial, nos recomendó vivamente ponernos en contacto con esta Universidad para la Paz, algo desconocido para nosotros hasta esos mismos momentos.

En el espacio noble de la UPAZ, posando para la posteridad,  junto al rector, el Dr. Francisco Barahona Riera, y otros importantes mandos de la universiad.

En el espacio noble de la UPAZ, posando para la posteridad, junto al rector, el Dr. Francisco Barahona Riera, y otros importantes mandos de la Universidad.

Aprovechando una ocasión propicia, tuvimos la suerte de visitar esta modélica universidad en el año 1996, fecha que nos dejaría marcados con la consolidación de la creación de unos estudios que refrendaban toda una historia donde siempre vimos el turismo internacional – movimiento de personas por todo el mundo – como la fórmula ideal para conseguir la paz mundial.

Recuerdos imperecederos, cargados de curiosas anécdotas que cultivamos en la mente de unos tres largos años, donde sostuvimos largas visitas a Costa Rica, alrededor del estudio y planificación de unos estudios de turismo que unían de forma virtual y definitivamente el turismo y la paz, algo que experimentamos en las Islas Canarias, desde el año 1999 hasta el 2012, donde, atropelladamente se nos clausurara el programa que después de una gran experiencia en Gran Canaria y Tenerife, con estudiantes canarios, teníamos dedicado a graduados turísticos de todos los países de Iberoamérica.

Vista aérea de la sede de la Universidad para la Paz, de las Naciones Unidas, dentro de la reserva del bosque El Rodeo, con una extensión de 2100 hectáreas y una altitud de 500 a 1400 metros, ha sido para Costa Rica, un especial atractivo para el turismo de mayores, que participa  asiduamente en sus cursos sobre el cuidado y la conservación de la naturaleza.

Vista aérea de la sede de la Universidad para la Paz, de las Naciones Unidas, dentro de la reserva del bosque El Rodeo, con una extensión de 2100 hectáreas y una altitud de 500 a 1400 metros, ha sido para Costa Rica, un especial atractivo para el turismo de mayores, que participa asiduamente en sus cursos sobre el cuidado y la conservación de la naturaleza.

Una incuestionable historia, cargada de testigos presenciales, en Canarias y el mundo entero, muchos de ellos hoy regados por los países de América en importantes puestos de trabajo.

COSTA RICA, EL RODEO

Esta interesante historia queremos remontarla a los inicios de la creación de la Universidad para la Paz en Costa Rica, algo incuestionable como así lo hizo comprender a las Naciones Unidas, el insigne presidente de este país que consiguió su creación, Rodrigo Carazo Odio. Costa Rica es un país que no tiene ejército, era la poderosa e incuestionable razón para que la Universidad para La Paz se ubicase ahí. Un razonamiento fundamentalmente respaldado por la existencia de los bosques de la Hacienda El Rodeo, situados en el Cantón de Mora, alrededor de su capital, Ciudad Colón.

Situado en ese entorno protegido, el hotel Hacienda el Rodeo, nos trae a la memoria el Hotel Páramo de la Culata, Mérida, Venezuela, donde como en este caso, el respeto a la naturaleza y a las señas de identidad de lugar, son signos predominantes en todos sus espacios.  Este costarricense, es todo un ejemplo de integración que, como decía el famoso profesor Prikril, es una contribución a la animación de paisaje. F/ Google.

Situado en ese entorno protegido, el hotel Hacienda el Rodeo, nos trae a la memoria el Hotel Páramo de la Culata, Mérida, Venezuela, donde como en este caso, el respeto a la naturaleza y a las señas de identidad de lugar, son signos predominantes en todos sus espacios. Este costarricense, es todo un ejemplo de integración que, como decía el famoso profesor Prikril, es una contribución a la animación de paisaje. F/Juan Muñoz

“En El Rodeo de Mora, bajo la tutela de  las Naciones Unidas y la Universidad para La Paz, se encuentra el último bosque primario premontano húmedo existente en Costa Rica. Dicho bosque es único en el mundo, pues al representar la transición entre el Pacífico y el Atlántico reúne características de ambos ambientes. Allí se encuentran más de 200 variedades de árboles y casi toda la diversidad animal que ha hecho famosa a Costa Rica en el mundo. Desde monos cariblancos, armadillos, venados y mapaches, hasta quetzales y otras aves… es un refugio, no solo para los animales, sino para las personas amantes de la naturaleza.”

La Universidad para la Paz, de las Naciones Unidas, es uno de los valores mundiales defensores de la ética  y de la lucha contra la corrupción. Sus enseñanzas llegaron a principios de este siglo a ser impartidas en las Islas Canarias, dirigidas desde la Villa de la Orotava  En su sede - Ciudad Colón, Costa Rica - se encuentra el Monumento al Trabajo, el Desarme y La Paz, una creación de la escultora cubana Thelvia Marín, de madre canaria, algunas de sus obras están también entronizadas en  las Islas Canarias. F/Tejera Reyes.

La Universidad para la Paz, de las Naciones Unidas, es uno de los valores mundiales defensores de la ética y de la lucha contra la corrupción. Sus enseñanzas llegaron a principios de este siglo a ser impartidas en las Islas Canarias, dirigidas desde la Villa de la Orotava En su sede – Ciudad Colón, Costa Rica – se encuentra el Monumento al Trabajo, el Desarme y La Paz, una creación de la escultora cubana Thelvia Marín, de madre canaria, algunas de sus obras están también entronizadas en las Islas Canarias. F/Tejera Reyes.

“Los estudios demuestran la existencia en El Rodeo de 250 especies de árboles y unos 50 de animales herbívoros y carnívoros. El lugar es único laboratorio viviente de este tipo de bosque… y posee un incalculable valor como único banco de germoplasma de esta zona de vida donde se encuentran especies maderables, algunas muy escasas en el mundo, o en vías de extinción.” (Isabel Ovares, publicación UPAZ, 1995)

Los espacios naturales de la Universidad para La Paz, se encuentran integrados con la población costarricense, de forma que sirven  para la recreación de su población de forma reglamentaria. F/Tejera Reyes.

Los espacios naturales de la Universidad para La Paz, se encuentran integrados con la población costarricense, de forma que sirven para la recreación de su población de forma reglamentaria. F/Tejera Reyes.

“La permanencia de los bosques de El Rodeo es el resultado de un esfuerzo sostenido de la familia del prócer costarricense Cruz Rojas Benett, hijo de José Rojas Vargas, quién en 1981, convirtió la mitad de la finca en cafetales, cañales, Manizales y frijolares, cuidando de conservar el resto con su maravillosa flora y fauna. “Aquí nací y de aquí me sacarán muerto, me queda el orgullo de que Dios me premiará por haber ayudado a mucha gente de mi país a tener un lugar de conservación.” decía Cruz Rojas Benett. Sus sucesores tuvieron la clara visión de mantener este valioso bosque y donar de manera desinteresada una buena parte de él, a la Universidad para La Paz, entidad dependiente de las acciones Unidas.” (Luis Fernández Origgi, publicación UPAZ, 1995)  

José Martí, prócer de la independencia cubana presente en el campus de la  Universidad para La Paz,  en estos relieves dedicados figuras mundiales del mas reconocido prestigio histórico. F/Tejera Reyes.

José Martí, prócer de la independencia cubana presente en el campus de la Universidad para La Paz, en estos relieves dedicados figuras mundiales del mas reconocido prestigio histórico. F/Tejera Reyes.

Una excepcional historia, cuyos resultados disfrutamos recorriendo en solitario, o guiados por nuestros recordados anfitriones de la UPAZ,  las vastas extensiones de su campus, rodeados de su cuidada flora en su hermoso paisaje, aves y animales, disfrutando de un entorno que no nos cansábamos de admirar, donde de forma delicada, precisa, y oportuna, se han ido colocando los bustos de personajes mundiales que han contribuido de alguna forma con La Paz. Allí están presente, Simón Bolívar, José Martí y Andrés Bello, los tres de innegables orígenes de las Islas Canarias.

COSTA RICA, UNIVERSIDAD PARA LA PAZ

Emocionante es la palabra que creo defina mejor nuestro sentimiento cuando nos referimos a la Universidad para La Paz.

Detalle del Monumento central de UPAZ, donde aparece en primer término la imagen del ex presidentede Costa Rica, Oscar Airas, Premio Nóbel de La Paz, defensor permanente de los Derechos Humanos. F/Tejera Reyes.

Detalle del Monumento central de UPAZ, donde aparece en primer término la imagen del ex presidente de Costa Rica, Oscar Airas, Premio Nóbel de La Paz, defensor permanente de los Derechos Humanos. F/Tejera Reyes.

Recordar los tres años, visitando frecuentemente sus instalaciones, cargados de miles de horas de trabajo, preparando unos estudios unificados con el desarrollo del turismo en el mundo y su excepcional importancia para la paz mundial, es volver a sentirnos dentro de aquella burbuja que durante quince años nos hizo vivir en un mundo soñado rodeados de personas serias e inteligentes procedentes de casi todos los países de América, que llegaban a las Islas Canarias, en busca de los conocimientos sobre el movimiento del turismo, necesarios para desarrollar sus respectivos países. Una burbuja que comenzaría su crecimiento cuando pisamos por vez primera aquellos limpios amplios pasillos que olían a cultura de paz, y donde mas tarde nos deteníamos en medio, para admirar por sus cuidadas cristaleras sus plácidos jardines o el horizonte sobre una pradera verde salpicada con el delicado colorido de miles de florecillas silvestres.

Postal para enmarcar del lago limítrofe al Monumento al Desarme, el Trabajo y La Paz, donde patos y cisnes, tienen su habitad, y son fuentes de animación de un plácido escenario vigente en todo nuestro largo recorrido a través del campus de la UPAZ, F/Tejera Reyes.

Postal para enmarcar del lago limítrofe al Monumento al Desarme, el Trabajo y La Paz, donde patos y cisnes, tienen su habitad, y son fuentes de animación de un plácido escenario vigente en todo nuestro largo recorrido a través del campus de la UPAZ, F/Tejera Reyes.

La Carta Constitutiva de la Universidad para La Paz, fue aprobada por la XXXV Asamblea General de las Naciones Unidas, el 5 de diciembre de 1980.

Con antecedentes desde 1979, la sede de la universidad, se instalará en Costa Rica en terrenos cedidos por el gobierno de esa nación.

En su Artículo 2, la citada Carta Constitutiva, dice:

“Se establece la Universidad con el decidido propósito de brindar a la humanidad una institución internacional de enseñanza superior para la paz, y con el objetivo de promover el espíritu de comprensión, tolerancia y coexistencia pacífica entre los seres humanos, estimular la cooperación entre los pueblos y ayudar a superar los obstáculos y conjurar la amenazas a la paz y al progreso mundiales, de conformidad con las nobles aspiraciones proclamadas en la Carta de las Naciones Unidas. Con tal fin, la universidad contribuirá a la ingente tarea universal de educar para la paz por medio de la enseñanza, la investigación, los estudios postuniversitarios y la divulgación de conocimientos fundamentales para el desarrollo integral del ser humano y de las sociedades, mediante el estudio interdisciplinario de todas las cuestiones vinculadas con la paz.” 

Los resultados de la maestria impartida en las Islas Canarias, sobre el turismo y la paz, se extendieron por toda Iberoamérica, con personajes ocupando importantes puestos de trabajo en universidades e importantes empresas turísticas y de otros ramos, como es el caso del profesor universitario argentino  en Buenos Aires, Lucas Daniel Saucedo, graduado con brillantes notas en la aludida maestria, en Tenerife. F/CiESTCA.

Los resultados de la Maestría impartida en las Islas Canarias, sobre el turismo y la paz, se extendieron por toda Iberoamérica, con personajes ocupando importantes puestos de trabajo en universidades e importantes empresas turísticas y de otros ramos, como es el caso del profesor universitario argentino en Buenos Aires, Lucas Daniel Saucedo, graduado con brillantes notas en la aludida Maestría, en Tenerife. F/CIESTCA.

Todo un contenido que volcaríamos en la maestría que diseñamos conjuntamente con la UPAZ, tal como venimos comentando y que desarrollamos en las Islas Canarias, en periodo experimental, con extraordinarios resultados, gracias al conocimiento y la metodología innovadora que se aplicaba.

Grupo de turistas norteamericanos visitando la UPAZ; dentro de un programa cultural estructurado y vendido en los Estados Unidos, que tiene como complemento esta visita base, como atractivo para los amantes de la naturaleza. F/Tejera Reyes.

Grupo de turistas norteamericanos visitando la UPAZ; dentro de un programa cultural estructurado y vendido en los Estados Unidos, que tiene como complemento esta visita base, como atractivo para los amantes de la naturaleza. F/Tejera Reyes.

EPILOGO

Costa Rica, ese país soñado. Las imágenes de las “cercas vivas” de sus fértiles campos, Playa Conchal, el volcán Poás, o nuestros paseos por las alegres calles de San José, quedan unidas a las caminatas desde esa capital hasta la UPAZ, en un 4 x 4, donde incluso teníamos que atravesar la corriente de un río, que cuando estaba crecida, nos hacía espera horas para poder pasarla.

Toda una mística que también nos recuerda los frugales almuerzos en esa inolvidable UPAZ, donde olvidábamos la comida imbuidos en el debate y el estudio que llevábamos hasta la propia mesa…

Recuerdos inolvidables de un país soñado…

 

*Miembro activo del Grupo de Expertos de la Organización Mundial del Turismo. OMT. de las Naciones Unidas. ONU.

*Conseiller International, Associazione Intenazionale Stampa Turística AIST. (Italia)

*Diplome D´Honneur. Unión des Escrivans et Journalistes Hellenes du Tourisme. FIJET. Federación Mundial de Periodistas y Escritores de Turismo.

*Inscrito en el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Perú

*Pluma de Oro de Rotary Internacional. Puerto de la Cruz. Tenerife. Islas Canarias.

 

 

Deje un comentario


five + 7 =