ENTREVISTA A MILAGROS NÚÑEZ CANDIDATA CON EL NÚMERO 4 DEL PARTIDO POLÍTICO SOMOS PERU
Conocemos a Mili Núñez, y sabemos de su compromiso y lucha por su región le deseamos mucha suerte en este nuevo emprendimiento , pues es lo que necesitamos personas con ideales, honestas y con ganas de trabajar, en función de patria y no de intereses personales o partidarios.
Breve biografía de Milagros Núñez
¿Quién es Milagros Núñez, y por qué quiere ser congresista?
MÑ.-Soy Chiclayana de nacimiento, nací el 29 de octubre del año 1978. Tengo 42 años de edad y soy Licenciada en Ciencias de la Comunicación con especialidad en Periodismo, Relacionista Público. Experiencia en la Docencia Universitaria, producción, dirección y conducción de programas radiales, televisivos y edición de Revistas – periódicos. Promotora y Gestora de proyectos turísticos y culturales. Conductora de reportajes turísticos virtuales.
Ex presidenta de la Prensa Turística del Perú – PRENSATUR filial Lambayeque.
Miembro activo – Vocal 1 del Patronato de Cultura de Chiclayo
Miembro de CIPCULTUR Lambayeque – Circulo de Investigadores, promotores y gestores culturales y turísticos de la región Lambayeque.
Quiero ser congresista porque deseo un país justo, equitativo y con desarrollo igualitario en donde se busque la calidad de vida para todos. Sé que sí se puede lograr, con entrega, trabajo, humildad, transparencia y justicia. YO TENGO FE EN QUE MI PERÚ TRIUNFARÁ Y SALDRÁ DEL FANGO.
TM.-¿ Cuál es tu percepción u/ opinión acerca de las medidas preventivas por el COVID y su impacto en tu región?
MÑ.-Creo que la llegada del Covid – 19 nos cogió de sorpresa a todos en el ámbito mundial. En mi región los primeros seis meses fueron catastróficos con el número de infectados y fallecidos, y sobre todo las noticias locales las hacían más trágicas aún. La región Lambayeque no ha recibido la ayuda y atención necesaria para combatir esta pandemia, y asumo que esto se ha debido a la pésima gestión de las autoridades regionales.
TM ¿Cuáles crees que debieron ser las medidas tomadas para el control de la epidemia?
MÑ.-Creo que el Estado a través del Ministerio de Salud debió emprender brigadas de salud casa por casa realizando las pruebas Covid para descartar los posibles contagios y dar tratamiento a quienes se encontraban infectados, de esta forma se hubiese controlado mejor la salud de la población con tratamiento y aislamiento.
TM.-¿ De qué manera afectaron estas medidas a tu región?
MÑ.-Lambayeque es una región muy rica en todos los aspectos, con la cuarentena ampliada se puedo sentir el atraso en muchos sectores. Tal es así, que la gran mayoría de empresas que brindan servicios en hotelería, gastronomía, operadores y agencias de viajes en turismo fueron afectados. De igual forma, los sectores de mayor pobreza no recibieron la ayuda necesaria por parte de las autoridades municipales quienes engañaron en la entrega de víveres y demás servicios asistenciales a la población. Lambayeque continúa en estado de alarma por el alto nivel de infección y la falta de camas UCI, entre otros.
TM.- Desde tu conocimiento de las fortalezas, debilidades y de la realidad turística en tu región ¿Qué se debe hacer para incentivar el turismo en Lambayeque?
MÑ.-Para incentivar el turismo en Lambayeque se debe empezar por cultivar el amor a lo nuestro desde las aulas en los tres niveles de educación. La presencia de un taller de turismo regional debe estar considerado en la programación curricular de los estudiantes, causar en ellos un interés y atractivo para conocer y amar nuestra riqueza. Realizar visitas guiadas grupales, proyección de vídeos de Patrimonio y Cultura, realización de informes o reportajes de cada atractivo siendo los alumnos los propios protagonistas y presentarlo en sus redes o de sus padres, así se podrá lograr mayor gusto e interés hacia lo nuestro.
TM.- Es cierto que el congreso no tiene capacidad de gasto ni de decisión por lo tanto de llegar alcanzar una curul ¿Cuál sería el primer proyecto que presentarías para solucionar necesidades en Lambayeque?
MÑ.-Lo primero que haría de llegar a ocupar una curul, sería coordinar y gestionar con las instituciones y autoridades correspondientes la solución a los problemas del agua y desagüe que atraviesan los distintos caseríos, centros poblados y pueblos jóvenes de los 38 distritos de la región Lambayeque. Esto se puede lograr con un exhaustivo trabajo de fiscalización, supervisión de la ejecución de los distintos proyectos y obras en agua y desagüe, así mismo promover un trabajo en equipo ayudando a gestionar distintos proyectos de suma urgencia y prioridad para la región.
TM.- Cual crees que será el atractivo de Lambayeque en la nueva realidad turística?
MÑ.-La nueva realidad turística para Lambayeque en mi apreciación deberá estar destinada al Turismo Rural Comunitario, Turismo Vivencial y plantear la ruta de la artesanía Lambayecana. Y esto se puede dar debido a que al tener mucha riqueza arqueológica y turística en lugares abiertos y teniendo la gran mayoría de artesanos viviendo en el campo, dará mayor confianza para el visitante encontrarse en lugares abiertos. En lo que respecta al turismo vivencial de aventura por ejemplo hay zonas que se deben explotar más y poner énfasis en ello.
TM.- Las nuevas autoridades y funcionarios que dirigirán el futuro Turístico de nuestro país, no están capacitadas para ello, puesto que todo lo aprendido quedó desfasado. ¿Cuéntanos que piensas acerca de ello?
MÑ.-Creo que se debe trabajar en el Empoderamiento de las Rutas de la Artesanía, así se le dará mayor valor al talento, creatividad y mano de obra de nuestros artesanos. La capacitación debe ser constante, tanto para autoridades, funcionarios y personas relacionadas al sector turismo. Debemos brindar mayor impulso al sector turístico vivencial, de aventura y artesanal.
SUERTE MUCHA querida MILI …