November 9, 2025

Noticias:

ESTO ES LO QUE LOS VIAJEROS DEBEN SABER MIENTRAS MÁS DE 1.000 VUELOS SON CANCELADOS, SEGÚN UN EXPERTO EN VIAJES -

sábado, noviembre 8, 2025

SIN UN FINAL A LA VISTA, ASÍ ES COMO EL CIERRE DEL GOBIERNO ESTÁ AFECTANDO A LOS ESTADOUNIDENSES -

sábado, noviembre 8, 2025

CENTRO HISTÓRICO DE CUSCO SE CONSOLIDA ENTRE LOS RECURSOS TURÍSTICOS MÁS IMPORTANTES DEL PERÚ -

jueves, noviembre 6, 2025

PERÚ PRESENTE EN LA FERIA WORLD TRAVEL MARKET EN LONDRES CON CULTURA, TRADICIÓN Y SABOR -

miércoles, noviembre 5, 2025

APAVIT: LA VENTA DE ENTRADAS A CAMINOS DEL INCA Y LLACTA DE MACHU PICCHU 2026 BENEFICIAN AL PAIS -

martes, noviembre 4, 2025

PRONUNCIAMIENTO DE APOTUR SOBRE EL ACTUAL PANORAMA DEL TURISMO EN NUESTRO PAIS -

martes, noviembre 4, 2025

¡ATENCIÓN! ESCOLARES DE TODO EL PAÍS EMPEZÓ EL CONCURSO “LETRAS VIAJERAS 2025” -

martes, noviembre 4, 2025

DESASTRE DE MELISSA EN JAMAICA FAVORECE A REPUBLICA DOMINICANA -

sábado, noviembre 1, 2025

CASI 635 MILLONES DE PERSONAS HABLAN YA ESPAÑOL EN EL MUNDO -

viernes, octubre 31, 2025

LA GENERACIÓN Z PREFIERE EL TURISMO ECOLOGICO Y SOSTENIBLE EN SUS VIAJES -

viernes, octubre 31, 2025

ROYAL CARIBBEAN ANUNCIA EL ROYAL BEACH CLUB SANTORINI PARA 2026 -

jueves, octubre 30, 2025

DEMOLICIÓN DEL ALA ESTE DE LA CASA BLANCA, EN WASHINGTON DC, CONVERTIDO EN ATRACTIVO TURÍSTICO -

miércoles, octubre 29, 2025

JETSMART AIRLINES ALCANZA ALTOS ESTÁNDARES EN SEGURIDAD OPERACIONAL -

martes, octubre 28, 2025

CROWNE PLAZA LIMA FUE SEDE DEL SUMMIT IHG OWNERS ASSOCIATION LAC 2025 PARA LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE -

martes, octubre 28, 2025

IATA INICIA UNA CAMPAÑA GLOBAL PARA AYUDAR A LOS VIAJEROS A VOLAR DE FORMA SEGURA CON BATERÍAS DE LITIO -

lunes, octubre 27, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

OCTUBRE  LIMA Y SU AROMA DE TURRÓN DE DOÑA PEPA

El Turrón de Doña Pepa Postre tradicional de octubre...

Por Elena Tejera*

El turrón de Doña Pepa es un dulce tradicional peruano relacionado con la festividad del Señor de los Milagros, formado por tres o más palos de harina distribuidos de manera similar a una esterilla bañado con miel de «chancaca» ( papelón) o frutas y decorado con grageas y confites de varias formas y colores.

Tradicionalmente los orígenes del tradicional postre limeño,  en sus dos versiones se remontan a la época de la colonia y la esclavitud de los negros, se cuenta que la esclava Josefa Marmanillo, proveniente del cercano valle de Cañete   era reconocida como buena cocinera​

La provincia de Cañete es una de las diez provincias que conforman el Departamento de Lima

La primera historia y la más difundida en la historia oral y escrita, nos recuerda que hacia fines del siglo XVIII, Josefa Marmanillo comenzó a sufrir una parálisis en los brazos, enfermedad que posibilitó que fuera liberada de la esclavitud, pero al mismo tiempo -al impedirle trabajar- la dejaba sin posibilidad de sustento: en tales circunstancias escuchó rumores sobre los milagros que realizaba la imagen del «Cristo de Pachacamilla*», viajó hasta Lima, y  su fe y devoción fue tan genuina  que desapareció la enfermedad, y en agradecimiento creó el dulce dedicado al «Cristo de Pachacamilla»  actualmente llamado «Señor de los Milagros». En la siguiente salida del Señor, Josefa levantó el turrón, ofreciéndoselo.

Imagen de Josefa Marmanillo, «Doña Pepa», creadora del postre/ERICK9721 – Trabajo propio

Al regresar a Cañete, la esclava aseguraba que el Cristo la había mirado sonriendo mientras bendecía la ofrenda. También existe la versión que Josefa llevó una primera vez el turrón a la procesión y se lo ofreció al Cristo de Pachacamilla, curándose al retornar a Cañete.

Se cuenta que,  en los años posteriores siempre regresó a Lima para ofrecer su turrón en las procesiones del Cristo morado a los fieles, tradición que continuaron su hija, su nieta, y las generaciones posteriores.

La segunda refiere que un virrey organizó un concurso premiando a quien hiciera un alimento agradable, nutritivo y que se pudiera conservar por varios días: la ganadora no fue otra que Josefa Marmanillo, por lo que su apodo «Doña Pepa» quedó asociado al postre.

Escoja mi querido lector la que Ud. prefiera las dos versiones  lo llevaran a desear nuestro tradicional postre, que ya no sólo se come en octubre, sino en cualquier mes del años por lo sabrosa que es masa tierna y la miel en un punto especial ... ¡hummm! Suavecito…

Diversos documentos del siglo XIX dan cuenta que el postre en ese entonces también se conocía como «turrón de miel» o «turrón del Señor de los Milagros», como un mejoramiento y modificación del clásico turrón español con elementos nuevos y originales, el bautizo definitivo con el nombre «Turrón de Doña Pepa» en recuerdo de su inventora, se produjo recién a inicios del siglo XX.

Miel de chancaca (papelón) y Frutas

La miel, un aporte africano a la gastronomía peruana, es la que principalmente le otorga el sabor dulce al turrón, si bien los palitos de harina casi no presentan sabor, la combinación de ambos ingredientes produce un gusto extraordinario. Esta miel no sólo se prepara a partir de «chancaca» (primera miel o melaza sin refinar de la caña de azúcar), son varios los ingredientes que se ponen a hervir junto con el agua, como lo son frutas ácidas como piña, naranja, membrillo, etc. y especias como canela y clavo de olor. La miel tomará el punto de bola blanda cuando esté lista.

Dándole forma al Turrón con las grageas y confites que se le ocurran

Grageas y confites

Como tradición el turrón de doña Pepa está decorado con distintos tipos de grageas, entre ellos tenemos:

Grageas: Son diminutas esferitas de diferentes colores, estos son los que se colocan inicialmente y no debe de quedar ningún espacio de miel vacío. (depende del gusto)

Bolitas de caramelo: Son más grandes comparadas con las grageas, vienen también en distintos colores y tienen dos tamaños diferentes.

Palitos: Son alargados y también presentan varios colores.

Figuritas: Son planas y presentan varios colores, presentan formas particulares como estrellas, medialunas, círculos, corazones, etc.

Caracoles: Vienen en distintos colores, adentro llevan un papel con un mensaje igual que las galletas de la suerte.

Impacto socio-cultural

En 5 de octubre de 2013, La Municipalidad Metropolitana de Lima con el respaldo de la subgerencia de Sanidad organizó el concurso El “Turrón más grande” donde especialistas en la preparación del tradicional dulce limeño elaboraron un turrón de 200 metros de longitud. El cual se realizó en el Parque de la Reserva Circuito Mágico del Agua donde llegaron miles de personas

El año 2008 se estima que la producción del «turrón de Doña Pepa» alcanzó los 540 mil kilos solamente en las tres mil panaderías agrupadas en la Asociación Peruana de Empresarios en Panadería y Pastelería (ASPAN).

Durante las épocas colonial y republicana existió un oficio dedicado exclusivamente a la venta del turrón, conocido como «turronero» o «turronera», quienes fueron representados en crónicas y acuarelas costumbristas como las de Pancho Fierro y el francés Charles Angrand. ​

Un consejo de amiga, no se afane en prepáralo, es muy laborioso, y nunca sale tan rico como de la mano de los chef pasteleros… son deliciosos y suavecitooooooossss…

*“Pachacamilla» barrio de San Sebastián junto a la parroquia de San Marcelo; en el centro de Lima.

*Master en Turismo y Comunicación Social

Con Información de Wikipedia

Deje un comentario


+ 3 = four