September 7, 2025

Noticias:

EL BEATO CARLO ACUTIS Y EL BEATO PIER GIORGIO FRASSATI SERÁN DECLARADOS SANTOS EN LA IGLESIA CATÓLICA EL DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE EN EL VATICANO. -

sábado, septiembre 6, 2025

GLORIA GUEVARA ASUME INTERINAMENTE LA DIRECCIÓN DE WTTC POR ENFERMEDAD DE SU PRESIDENTA -

sábado, septiembre 6, 2025

EXPOVINOS 2025: COLOMBIA CELEBRA LOS 20 AÑOS DE SUS MEJORES VINOS -

viernes, septiembre 5, 2025

APAVIT PERÚ EXPRESA SU PREOCUPACIÓN POR PROPUESTA DE REACTIVACIÓN DEL PENAL EL FRONTÓN -

viernes, septiembre 5, 2025

CONOCE LOS SPAS EN MIRAFLORES QUE INVITAN A COMPARTIR MOMENTOS DE BIENESTAR -

viernes, septiembre 5, 2025

PROMPERÚ LANZA LA PRIMERA RUEDA DE NEGOCIOS ESPECIALIZADA EN TURISMO DE AVENTURA Y NATURALEZA: PERÚ OUTDOOR EXPO 2025 -

viernes, septiembre 5, 2025

PROMPERÚ ORGANIZÓ TURISMO IN SUMMIT 2025, LA PRIMERA FERIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR TURÍSTICO -

jueves, septiembre 4, 2025

FLYBONDI COMENZARÁ A VOLAR A PERÚ  ES LA PRIMERA AEROLÍNEA LOW COST EN ARGENTINA -

jueves, septiembre 4, 2025

CANADÁ REGISTRA CAÍDA DE TURISTAS ESTADOUNIDENSES EN MEDIO DE TENSIONES BILATERALES -

miércoles, septiembre 3, 2025

SPIRIT AIRLINES EN SEGUNDA BANCARROTA EN UN AÑO -

miércoles, septiembre 3, 2025

APAVIT INVITA A LA CONFERENCIA DE PRENSA DE FIAVIT 2025 -

lunes, septiembre 1, 2025

DELTA CELEBRA 100 AÑOS CON LA RENOVACIÓN DE SU MUSEO -

lunes, septiembre 1, 2025

MUNDIAL DE LOS DESAYUNOS DE IBAI: PAN CON CHICHARRÓN LLEVA A PERÚ A LAS SEMIFINALES -

lunes, septiembre 1, 2025

CANAERO ABRE CONVOCATORIA PARA LA CUARTA EDICIÓN DE LA PRESEA TONY GUTIÉRREZ -

sábado, agosto 30, 2025

MÁS ALLÁ DEL SOL Y LA PLAYA: EL FACTOR OLVIDADO QUE DEFINIÓ EL TURISMO EN EL CARIBE ESTE VERANO -

sábado, agosto 30, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

IRAN: NEWRUZ EL AÑO NUEVO PERSA

Newruz o Nouruz, es el año nuevo del calendario persa, que se celebra en Irán coincidiendo con el equinoccio de primavera. Se festeja también en otros territorios que recibieron la influencia de la cultura persa, como Azerbaiyán, Afganistán, Uzbekistán, Tayikistán, Turkmenistán, Pakistán, y en algunas regiones de India. También se celebra en Turquía y algunos países de Asia Central.

 Además se celebra el primer día de la primavera y el principio del Año iraní. Algunas comunidades lo celebran el 21 de marzo, y otras el día del equinoccio de primavera, que puede ser el 20, el 21 o el 22 de marzo.

El año nuevo persa  se basa en la religión zoroastriana, surgida en Irán hace unos 3000 años. El zoroastrismo o mazdeísmo cree en dos dioses antagonistas, Ahura Mazda, dios del bien y la luz, y Angra Mainyu, dios del mal y la oscuridad. La lucha entre ambos se resuelve con la victoria de Ahura Mazda y el triunfo de la luz.

La llegada del año nuevo persa representa el final de la oscuridad invernal y el renacimiento de la luz y la fertilidad. Para simbolizar el inicio del nuevo ciclo vital, los iraníes limpian a conciencia sus casas en los días anteriores al Nouruz. Pocas horas antes de que entre el año nuevo, las familias se reúnen en torno a una mesa con siete objetos o frutos cuyo nombre empieza en persa por s como las semillas de trigo o de lentejas germinadas, sabzi,  sib manazana, sir, ajos, samagb especia para el kabab, sombol Jacinto, serke vinagre, sekké monedas, senyeb bellotas, sobre un mantel sofreb, y sobre este otros productos como huevos los cuales representan el renacimiento, la salud, la alegría, la prosperidad, la felicidad, la paciencia y la belleza. No pueden faltar un espejo, velas, un Corán, y un libro de poesías de Mawlaná o de Hafez.

En las calles, se prenden hogueras, se canta y se acompaña a Hayi Firuz, un personaje de cara negra que danza al son de tambores y panderetas portadores de buenos augurios.

En los 13 días siguientes, durante los cuales las escuelas permanecen cerradas, los menores de cada familia estrenan vestidos y se dedican a visitar a tíos y abuelos, quienes les hacen regalos o les entregan algo de dinero que tiene que ser nuevo porque significa que les traerá suerte. Además, es también costumbre que los adultos se acerquen a saludar a casa de sus familiares, vecinos y amigos.

El decimotercer día, sizadh bedar, último de las celebraciones, las familias van al campo para preparar una comida al aire libre. Las semillas germinadas se echan a un río o un arroyo, habiendo hecho antes pequeños nudos en los tallos. Cada nudo representa un deseo para el nuevo año y se espera que, si la corriente los deshace, se cumplan.

El rey Djemchyd en el año 800 a.n.e constituyó el calendario persa, e instituyó la fiesta de Newruz o del año nuevo, única fiesta civil que conocían los persas. Algunos lo atribuyen al jefe de los Karismios persas, Djelaleddin, la institución en el siglo XIII de un calendario que dicen preferible al gregoriano, en el que está fijada la fecha de la renovación del año solar en el día del equinoccio de primavera. De todas formas es cierto que los persas tomaron el calendario de los caldeos, con el año de 360 días, y agregaron otros 5 o 6 complementarios, y así resulta en el antiguo año persa, llamado todavía Yesdedjirdique, era el que se trataba de establecer en Francia en 1793 con el nombre de era republicana.

En su forma actual, el calendario fue adoptado en 1925 en Irán y se considera más preciso que el calendario gregoriano, dado que en el gregoriano hay un error de un día cada 3320 años, mientras que en el persa el mismo error aparecería cada 3.5 millones de años2 Afganistán adoptó el calendario persa en la forma yalalí (جلالی), más antigua, en 1922.

F/Wikipedia Fotos/Internet

 

Deje un comentario


+ 6 = eight