September 7, 2025

Noticias:

EL BEATO CARLO ACUTIS Y EL BEATO PIER GIORGIO FRASSATI SERÁN DECLARADOS SANTOS EN LA IGLESIA CATÓLICA EL DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE EN EL VATICANO. -

sábado, septiembre 6, 2025

GLORIA GUEVARA ASUME INTERINAMENTE LA DIRECCIÓN DE WTTC POR ENFERMEDAD DE SU PRESIDENTA -

sábado, septiembre 6, 2025

EXPOVINOS 2025: COLOMBIA CELEBRA LOS 20 AÑOS DE SUS MEJORES VINOS -

viernes, septiembre 5, 2025

APAVIT PERÚ EXPRESA SU PREOCUPACIÓN POR PROPUESTA DE REACTIVACIÓN DEL PENAL EL FRONTÓN -

viernes, septiembre 5, 2025

CONOCE LOS SPAS EN MIRAFLORES QUE INVITAN A COMPARTIR MOMENTOS DE BIENESTAR -

viernes, septiembre 5, 2025

PROMPERÚ LANZA LA PRIMERA RUEDA DE NEGOCIOS ESPECIALIZADA EN TURISMO DE AVENTURA Y NATURALEZA: PERÚ OUTDOOR EXPO 2025 -

viernes, septiembre 5, 2025

PROMPERÚ ORGANIZÓ TURISMO IN SUMMIT 2025, LA PRIMERA FERIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR TURÍSTICO -

jueves, septiembre 4, 2025

FLYBONDI COMENZARÁ A VOLAR A PERÚ  ES LA PRIMERA AEROLÍNEA LOW COST EN ARGENTINA -

jueves, septiembre 4, 2025

CANADÁ REGISTRA CAÍDA DE TURISTAS ESTADOUNIDENSES EN MEDIO DE TENSIONES BILATERALES -

miércoles, septiembre 3, 2025

SPIRIT AIRLINES EN SEGUNDA BANCARROTA EN UN AÑO -

miércoles, septiembre 3, 2025

APAVIT INVITA A LA CONFERENCIA DE PRENSA DE FIAVIT 2025 -

lunes, septiembre 1, 2025

DELTA CELEBRA 100 AÑOS CON LA RENOVACIÓN DE SU MUSEO -

lunes, septiembre 1, 2025

MUNDIAL DE LOS DESAYUNOS DE IBAI: PAN CON CHICHARRÓN LLEVA A PERÚ A LAS SEMIFINALES -

lunes, septiembre 1, 2025

CANAERO ABRE CONVOCATORIA PARA LA CUARTA EDICIÓN DE LA PRESEA TONY GUTIÉRREZ -

sábado, agosto 30, 2025

MÁS ALLÁ DEL SOL Y LA PLAYA: EL FACTOR OLVIDADO QUE DEFINIÓ EL TURISMO EN EL CARIBE ESTE VERANO -

sábado, agosto 30, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

¿QUE ACABO CON CARAL UNA DE LAS CIVILIZACIONES MÁS ANTIGUAS UN FENOMENO DEL NIÑO TAL VEZ?

Caral    una de las civilizaciones más antiguas del orbe está en Perú. Se construyó en tierras desérticas y respetaron las fértiles. No usaron armas ni murallas. Caral, una de las civilizaciones más antiguas del orbe, está en Perú, y arquitectos del mundo se inspiran en sus ruinas para edificar en armonía con el entorno.

Desarrollada entre los 3.000 y 1.800 años antes de Cristo, la Caral es la cultura madre de  América. Caral, ubicada en el valle de Supe  y a poco más de 20 kilómetros del océano Pacífico, es patrimonio cultural de la Humanidad de la Unesco desde 2009.

Las edificaciones están alrededor de dos plazas circulares hundidas. La ciudadela, considerada sagrada, tiene 25 asentamientos. Aún continúan las excavaciones, pero lo que se encuentra a la luz muestra edificaciones en armonía con la naturaleza y con una avanzada ingeniería.

Precisamente miembros de la Unión Internacional de Arquitectos, que agrupa a 124 países, firmaron allí el domingo la Carta de Caral, en un acto en el que participaron unas 1.000 personas. En el texto, se presenta esta ciudadela como un ejemplo de urbanismo y de armonía con la naturaleza. El documento será enviado a la COP21 que se celebra dentro de tres semanas en París.

Hallazgos en sitio arqueológico de Vichama, perteneciente a la cultura Caral.

Arquitectos del mundo ya se han reunido en 1933 en Atenas, para firmar un compromiso sobre planeamiento urbano, y en Venecia en 1964, para la conservación de monumentos.

En 1977 se renovaron compromisos en Machu Picchu y, esta vez, la reunión se hace en Caral, como ejemplo para que futuros arquitectos edifiquen el mundo respetando su entorno.

Además, los habitantes de Caral eran conscientes de que habitaban un territorio sísmico. Por ello sus edificaciones tuvieron, en su base, unas canastas conocidas como «shicras», rellenas de piedras, que disipaban los movimientos telúricos y evitaban el colapso de la construcción.

La ciudad no se amuralló y en las excavaciones no se han encontrado armas. Por el contrario, hasta allí llegaban, en una suerte de mercado o feria, habitantes de otras latitudes para el intercambio comercial.

La investigadora Ruth Shady (Fotos: Luis Choy/Archivo El Comercio)

Pescadores y agricultores, sus productos fueron intercambiados por moluscos spondylus del Ecuador -para hacer collares- o huesos de cóndores con los que fabricaron flautas traversas para sus orquestas. Fueron una sociedad festiva.

En Caral, además, pudo haber nacido el quechua, que luego fue la lengua de los incas. Su influencia incluso puede evidenciarse en las piedras escalonadas de Machu Picchu o geoglifos de Nasca.

Al final de 1.800 a.C, Caral fue golpeada por una prolongada sequía, que obligó a la población a emigrar. La ciudad fue sepultada por la arena. Tal vez un Fenómeno del Niño cómo el que estamos esperando? Ya algún día lo sabremos las declaraciones del decano del colegio de Arquitectos de Perú y consejero de la Unión Internacional de Arquitectos, José Arispe nos dejan intuir algo «Recurrimos al pasado para ver cómo se ordenó la civilización hace 5.000 años, pensando en su compromiso con la naturaleza, con visión cósmica. Fue una cultura de paz y se toma como referente de las futuras generaciones. Tenemos un gran futuro».

 

 

Deje un comentario


× 2 = two