September 7, 2025

Noticias:

EL BEATO CARLO ACUTIS Y EL BEATO PIER GIORGIO FRASSATI SERÁN DECLARADOS SANTOS EN LA IGLESIA CATÓLICA EL DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE EN EL VATICANO. -

sábado, septiembre 6, 2025

GLORIA GUEVARA ASUME INTERINAMENTE LA DIRECCIÓN DE WTTC POR ENFERMEDAD DE SU PRESIDENTA -

sábado, septiembre 6, 2025

EXPOVINOS 2025: COLOMBIA CELEBRA LOS 20 AÑOS DE SUS MEJORES VINOS -

viernes, septiembre 5, 2025

APAVIT PERÚ EXPRESA SU PREOCUPACIÓN POR PROPUESTA DE REACTIVACIÓN DEL PENAL EL FRONTÓN -

viernes, septiembre 5, 2025

CONOCE LOS SPAS EN MIRAFLORES QUE INVITAN A COMPARTIR MOMENTOS DE BIENESTAR -

viernes, septiembre 5, 2025

PROMPERÚ LANZA LA PRIMERA RUEDA DE NEGOCIOS ESPECIALIZADA EN TURISMO DE AVENTURA Y NATURALEZA: PERÚ OUTDOOR EXPO 2025 -

viernes, septiembre 5, 2025

PROMPERÚ ORGANIZÓ TURISMO IN SUMMIT 2025, LA PRIMERA FERIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR TURÍSTICO -

jueves, septiembre 4, 2025

FLYBONDI COMENZARÁ A VOLAR A PERÚ  ES LA PRIMERA AEROLÍNEA LOW COST EN ARGENTINA -

jueves, septiembre 4, 2025

CANADÁ REGISTRA CAÍDA DE TURISTAS ESTADOUNIDENSES EN MEDIO DE TENSIONES BILATERALES -

miércoles, septiembre 3, 2025

SPIRIT AIRLINES EN SEGUNDA BANCARROTA EN UN AÑO -

miércoles, septiembre 3, 2025

APAVIT INVITA A LA CONFERENCIA DE PRENSA DE FIAVIT 2025 -

lunes, septiembre 1, 2025

DELTA CELEBRA 100 AÑOS CON LA RENOVACIÓN DE SU MUSEO -

lunes, septiembre 1, 2025

MUNDIAL DE LOS DESAYUNOS DE IBAI: PAN CON CHICHARRÓN LLEVA A PERÚ A LAS SEMIFINALES -

lunes, septiembre 1, 2025

CANAERO ABRE CONVOCATORIA PARA LA CUARTA EDICIÓN DE LA PRESEA TONY GUTIÉRREZ -

sábado, agosto 30, 2025

MÁS ALLÁ DEL SOL Y LA PLAYA: EL FACTOR OLVIDADO QUE DEFINIÓ EL TURISMO EN EL CARIBE ESTE VERANO -

sábado, agosto 30, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

WIRJA, LA EXPRESIÓN DE UN PUEBLO- MALTA

Por. Juan Antonio Narro Pri*

Malta es conocida mundialmente por su historia y por ser un importante destino turístico. A  pesar de su pequeña extensión (316 kilómetros cuadrados), este archipiélago ofrece una rica diversidad de posibilidades para cuantos decidan viajar hasta estas tierras. Sol, mar, tradición, catolicismo, ciudades fortificadas, Orden de Malta o históricas batallas son conceptos que se asocian indisolublemente con estas islas.

 La gruta azul, la ciudad amurallada de Mdina,  La Valeta (su capital), una rica gastronomía, la aldea de Popeye, visitar importantes restos megalíticos, disfrutar de sus cristalinas aguas marinas, realizar un paseo en barco, conocer la famosa la laguna azul, fotografiar sus atardeceres o practicar submarinismo son algunos de los argumentos que cautivan, con justificadas razones, al turista.

Malta, Gozo y Comino conforman este estado isleño en el centro del Mediterráneo que supura historia vaya donde vayas. Un archipiélago donde la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta ha tenido, desde hace siglos, un importante protagonismo.

Su estratégica situación en un mar que ha sido cuna, encuentro, cruce y choque  de civilizaciones, así como los importantes avatares históricos por los que ha tenido que pasar, han ido esculpiendo la personalidad de este pueblo que adquirió su independencia de la soberanía británica en el año 1964.

 

Hoy, sin embargo, quiero escribir de otro aspecto muy diferente y novedoso. Al menos, para mí. Una vertiente -quizás desconocida para el gran público- que tuve la suerte de conocer no hace mucho tiempo. Se engloba en una palabra, Wirja, y tiene mucho que ver con una particular forma de expresarse en Semana Santa.

   Pues bien, recorriendo algunas de sus ciudades vi, en varios lugares, unos grandes letreros sujetos a cierta altura desde ambos lados de la calle en los  que únicamente se podía leer la palabra Wirja.

Naturalmente, me interesé por ello. Me explicaron que es una tradición religiosa en la que se representa la pasión de Cristo en pequeños locales preparados al efecto. Algunas wirjas las puedes descubrir incluso en las capillas laterales de algunas iglesias.

Pequeñas figuras, esculpidas con diferentes materiales, van mostrando diversas escenas, en distintos conjuntos escultóricos,  con un gran realismo (última cena, monte de los olivos, prendimiento, juicio de Poncio Pilato, condena  a muerte, coronación con  espinas, Jesucristo cargando con la cruz,  crucifixión, descendimiento, resurrección, etc. etc.). Un recorrido por una parte de la vida de Cristo a base de figuras que son verdaderas obras de arte. Recuerdan, en cierta forma,  a los pasos y tronos de España, pero -obviamente- esculpidas en dimensiones mucho más pequeñas. Rememorando el luto de esos días, las habitaciones donde se encuentran las wirjas suelen estar decoradas con fondos de terciopelos oscuros o negros.

La traducción literal de esta palabra es “Exposición”. Trata, en definitiva, de mostrar diferentes episodios de la Pasión dándolo a conocer al visitante con un incuestionable valor artístico. Aunque en el fondo simbolizan lo mismo, lo cierto es que cada Wirja es de una manera. Se puede decir que tienen su propia peculiaridad.

Es bastante popular realizar la visita a varias wirjas durante la Semana Santa. Aunque la entrada es gratuita siempre tienes la posibilidad realizar algún donativo colaborando con la labor de estas personas que desinteresadamente prestan su tiempo y trabajo para que sea una realidad año tras año.

Tengo la sensación de que una Wirja es más que una expresión religiosa de un grupo de ciudadanos. Forma parte de las tradiciones de un pueblo. Una manera, en cierta forma, de canalizar un sentimiento que se arraiga con el pasado de los malteses.

             Acabo estos párrafos con dos recomendaciones gastronómicas que seguro os van a gustar:

1) Los «Pastizzi». Para un maltés hablar de “pastizzi” es hablar de algo cotidiano. Estos pastelitos salados, rellenos de crema de guisantes o requesón, son quizás el más claro estandarte de la gastronomía maltesa. Los puedes comer a cualquier hora del día y a precios francamente baratos. Difícil tomar solo uno.

      Es verdad que su textura depende mucho del horno en el que se cocinen. Cada maestrillo, decimos en España, tiene su librillo. Y, en este caso, cada horno su toque personal.

     Hay, no obstante, un lugar emblemático donde, dicen, se comen los más famosos “pastizzi”  de Malta.  Su nombre es  Crystal Palace y se encuentra en Rabat, cerca de Mdina. No es extraño encontrarnos en la puerta con numerosas personas deseosas de probar esta maravilla gastronómica.  No sé si realmente son los mejores del país, pero sí son los mejores que he comido.

El lugar es pequeño, tipo tasca. Calculo que poco más de veinte metros cuadrados. Sin embargo, ese horno es “mano de santo” para los “pastizzi”.  Me encantaron con los dos tipos de rellenos.

Centenares de “pastizzi” saliendo de estos hornos. Sin descanso, sin pausa.  Por cierto, lo más aconsejable es tomarlos cuando están crujientes, calentitos y recién horneados.

 

              Gastronomía de altura elaborada con  ingredientes  sencillos  y económicos (harina, sal, huevos, queso o guisantes, …). El valor de la tradición como aval de una buena cocina. La de toda la vida.

Tuve la posibilidad y la suerte de probar algunos de sus dulces. Te chuparás los dedos. Magníficos.

              Varias generaciones de maestros pasteleros dibujando sonrisas con sus golosas elaboraciones. Te dejo, a continuación, algunas fotografías de su trabajo y una pequeña «foto de familia».

*Director de Narrogeographic

Web: www.visitmalta.com

Deje un comentario


five + = 6