April 30, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

ENTREVISTA A LA PINTORA PERUANA MARTA MATELLINI

Admiradora de José Santos Chocano por siempre

Esta semana les compartimos una entrevista muy especial, puesto que disfrutamos y aprendimos mucho al entrevistar a una  reconocida artista peruana que se dedica a la pintura con un arte exquisito y un estilo único y nos referimos a la pintora Marta Matellini que tiene en su haber una vasta obra, que ama y admira al poeta peruano José Santos Chocano  desde niña, y cuya obra le ha servido de inspiración para crear muchas de sus iconografías

Pero dejemos que Marta nos cuente sus inicios venturas y desventuras de  su gran pasión la pintura.

TMD.-Marta a nuestros miles de lectores  que están repartidos por el mundo puesto que nos leen hasta en Rusia, les va a interesar  que nuestro país el Perú, no sólo es Machu Piccho, y gastronomía, somos un país donde el visitante puede encontrar una diversidad de  enriquecedoras experiencias en todas las facetas del arte. ¿Cuéntanos Marta eres limeña?

MM.- Mi hermano y yo  nacimos en la Punta, después vivimos un tiempo en Miraflores, pero toda mi niñez y juventud que fue maravillosa, vivimos en San Miguel, en una casa que tenía forma de Castillo, cerca al tradicional hotel Bertolotto ( para nuestros lectores extranjeros explicaremos en otro sección lo que era en esa época este famoso Hotel)  el distrito era muy tranquilo todos nos conocíamos, se vivía como en familia que es lo que se ha perdido, y  el mayor  recuerdo de esa feliz infancia  es que mi mamá tenía una amiga la Sra.  Digna Esther Scamarone Scamarone que cantaba, tocaba piano y recitaba poemas de  Chocano, con un arte y una fraseología estupenda, en mi casa cuando yo era niña habían reuniones donde se disfrutaban todas esas disciplinas del arte,  y allí cuando  empecé a conocer y admirar a Chocano ya que  en la voz  de doña Digna Esther adquirían en mi infantil imaginación ribetes de cuentos fantásticos, ya que ella no era una recitadora profesional, pero los contaba con una harmonía  que me encandilaba, sobre todo en el Nocturno “La Canción del Camino” donde hay una estrofa que dice:

Era un camino negro.

La noche estaba loca de relámpagos. Yo iba

en mi potro salvaje

por la montañosa andina.

Los chasquidos alegres de los cascos,

como masticaciones de monstruosas mandíbulas

destrozaban los vidrios invisibles

de las charcas dormidas.

Tres millones de insectos

formaban una como rabiosa inarmonía.”

Y cuando ella llegaba a la parte de la posada se emocionaba tanto que sus palabras  fijaron en mí para siempre el silencio de la montaña, que ha sido mi inspiración y mi homenaje a Chocano.

¡La posada! El nervioso

látigo persignó la carne viva

de mi caballo, que rasgó los aires

con un largo relincho de alegría.

Y como si la selva

comprendiese todo, se quedó muda y fría.

– Todos llegan de noche,

todos se van de día!

El amor es tan sólo una posada

en mitad del camino de la vida…(…)

Qué maravillosos poema, bueno la obra de José santos Chocano es reconocida en el ámbito internacional.

MM.- Cuando yo empecé a pintar esta  montaña del Perú imaginaria a través de este “Nocturno” de Chocano  viajé con una amiga a Iquitos y de noche nos hicieron un paseo por el río amazonas, y lo que me llamó la atención fue el cambio de color de las aguas del rio, que  en una  franja hacia la derecha era marrón  y al dar la vuelta hacia la izquierda  el agua del río  era negro como pizarra, un espectáculo maravilloso, ver en esa oscuridad los ojos de las lechuzas fulgurar,  ver el amanecer y las gotas de rocío  caer en el río con un sonido persistente, el color verde intenso de la selva,  fue esa experiencia la que  acrecentó mi admiración por de los poemas de Chocano y lo que motivó el nacimiento de la línea más grande que tengo el color verde, ahora estoy entrando a los azules y a los dorados.

TMD.- Qué significan los  colores mencionados, ¿Qué es lo que tú quiere trasmitir a través de tus pinturas?

 MM.-Fue lo que me  inspiró para pintar la montaña peruana. El verde es cuando yo vi la montaña, digamos un Neo Realismo, la etapa  azul es cuando yo entro a mis noches personales, cuando tomo la montaña para mí y la pongo completamente azul en la noche de luna porque yo me paseo cada vez que entro a una línea diferente porque  no soy una pintora que sigue una línea, ya que no me interesa que digan “a este cuadro es de Marta Matellini puesto que sigue esta línea y vale tanto” no, yo pinto de acuerdo a mi estado de ánimo e inspiración, empiezo a crear cosas, puede ser torcido o redondo, pueden ser colores prohibidos, pero eso no tiene importancia lo importante es lo que yo quiero trasmitir en ese instante.  No me interesa el valor que puedan tener mis cuadros, me interesa que la gente que los ve se enamore de ellos, y si no lo pueden pagar pues lo regalo, porque para mí es importante saber que un hijo mío, porque esos son mis cuadros mis hijos, esté con personas que los amen que tenga significado para ellos.

TMD.- Hemos leído tu curriculum es muy amplio con muchos reconocimiento, pero cuéntanos tú ¿Cuántas  exposiciones has realizado y si tienes alguna exposiciones realizadas en el extranjero?

MM.-Bueno tuve la oportunidad de que mis cuadros viajen, y pertenecen a colecciones privadas en Canadá- Toronto, Argentina, EE. UU., Washintong, y New York, Guatemala,  Chile, exposiciones personales no tengo muchas ser unas 9,  colectivas si tengo muchas sobre todo en la galería Borkas, y después ya no he expuesto mucho en galerías, entre a la etapa de crear, pintar,  ya que yo no pinto para exponer, cuando ya tengo una creación echa con toda su  cría como yo  la  llamo  y son cosas espontaneas, como siento la vida, y la siento bastante fuerte.  Pero después de pintar algo muy fuerte, muy furte, como un abstracto si lo pudiera decir, siempre vuelvo a mis bosques que son mi paz vuelvo a mi realidad, ahora yo no copio, pero mi maestro que fue Federico Field, un gran hombre, un gran maestro de escuela clásica, me enseño que uno debe dejarse llevar por los pintores grandes y lógicamente por ejemplo cuando pinto impresionismo,  la mano se me va, y allí me doy cuenta que sale las escuelas los estilos de los impresionistas,  ya que no me considero un ser absoluto, soy una persona con defectos y virtudes como todo el mundo, y me gozo y plasmo en mis horas de dolor o incomprensión, como en mis horas de fantasía y entro a mis bosques y me acuerdo de mi poeta que es Chocano, puesto que para mí ha sido uno de los poetas con una fraseología tal  que en dos minutos te describía una historia completa.

TMD.-Qué Maravilla Marta.

Se escucha siempre decir  que todo artista ya sea de las letras, esculturas, o pinturas tiene una obra preferida.  En tu caso  ¿Tienes alguna obras preferida y Porque? Lo que tú consideres la Obra de Marta 

MM.-Por ejemplo la «Obra» de Marta Matellini es el “Nocturnos de la Montaña” para mi es algo fascinante porque considero a la montaña como parte del Perú que no ha sido mostrada en toda la extensión de su belleza al mundo, siempre se muestra lo autóctono, el indígena, el costumbrismo  que es muy bonito, pero considero  que el costumbrismo mío es a la montaña  el verde, el ruido de las aves, las ramas que caen dentro del agua, en un silencio absoluto, es algo sobrecogedor, siempre inspirada en  Chocano que si lo  supo lo  expresar.

TMG.- También hemos visto entre tus obras muchos Molinos, que no tienen relación con tu primigenia inspiración, ¿Por qué pintas Molinos? ¿Qué significan para ti?

MM.-Los  Molinos es la obra grande que le sigue a los bosques, yo pongo al molino como un ser humano, si tú lo observas es un molino imperfecto completamente diferente a todos, ya que es “mi” Molino y si lo observas bien son cuadros casi místicos, porque siempre hay nubes que pasan  sobre los molinos hay ráfagas, puesto que siempre están en dilemas, hay algunos muy tranquilos hasta con flores, pero generalmente son molinos atormentados, como te repito depende de mi estado de ánimo.

TMD.- Se tiene la idea de que el artista no vive  de su arte, ¿En tu caso vives de tu maravilloso arte?

MM.- En absoluto, siempre he trabajado en otras cosas, y felizmente he tenido un marido que me ha mantenido, porque aquí en el país, no se puede vivir del arte.

TMD.- Es una delicia conversar contigo, pero tenemos que terminar la entrevista, ¿En la vida misma aparte de tu maravillosa arte       ¿ Qué es lo que hace feliz a Marta Matellini?

La música, adoro la música clásica, me encanta  Beethoven, Mozart, Chopin, Liszt, tengo mis artistas preferidos y escucho a mi hijo que canta lindo Rafael Cavero.

Si ya lo hemos escuchado canta precioso, tiene una voz maravillosa

MM.- Tengo  también colección de óperas de grandes cantantes y áreas maravillosas una área que me fascina cantadas por una soprano Monserrat Caballé  que es Lucrezia Borgia, es una maravilla

No, yo adoro a Monserrat Caballé, otro día la escuchamos…

Nos hubiéramos pasado todo el día conversando con esta notable artista de los oleos y pinceles, lamentablemente el tiempo siempre es corto, pero tendremos otra oportunidad y ya les contaré dilectos lectores, empero voy a copiar textualmente lo que dice Marta del porque pinta.

“El Pintar para mí tiene un significado preciso

son formas que envuelven grandes sensaciones, expresiones y

emociones en el tiempo, comunicación de un dialogo en silencio,

que va tomando fuerza para ser escuchado en la fibra del mundo…”

Eelna Villar.

Imagen Turistamagazine

Comentarios
7 Responses to “ENTREVISTA A LA PINTORA PERUANA MARTA MATELLINI”
  1. renzo dice:

    Gracias por esta linda entrevista.
    Marta es una pintora que sabe transmitir paz y amor en sus obras.
    Tengo la suerte de tener varios de sus cuadros en casa y me deleito mirándolos.

    • admin dice:

      No tienes que agradecer Renzo, fue un placer entrevistar a Marta además es nuestra labor demostrar que en el Perú tenemos muchos artistas valiosos y famosos.
      Elena Villar

    • ROCIO DIAZ dice:

      Estimado Renzo al igual que usted soy admiradora de la Sra. Marta Matellini por ese motivo adquirí unos de sus cuadros hace algunos años, con mucha pena y por motivos personales lo estoy vendiendo, de repente le interesa si es asi por favor envieme un correo a rhuaroto2003@yahoo.com o comuniquese conmigo al 991704422.
      De antemano gracias por su atención.

  2. Máximo Ángeles López-Aliaga dice:

    Marta pinta con el espíritu, es difícil no detener la mirada ante uno de sus cuadros, están llenos de misterio y profundidad, sea su fuente de inspiración una poesía, una melodía o su misma vida, refleja su modo particular de apreciarlos y al estar frente a sus cuadros es como mirarla de frente, son sinceros y por eso son eternos, gracias por tanto color, por tu técnica exquisita, al ver tus cuadros se desenvuelven miles de contenidos en mi interior y me pasaría la vida detenido frente a ellos.

    • admin dice:

      Gracias por esos comentarios Marta debe ser muy feliz con personas que sienten de esa manera su arte, me complace mucho haber entrevistada a una artista tan maravillosa que expresa tanto sentimiento con sus pinceles.
      También quedé enamorada de sus cuadros
      La Directora

  3. NOEMI PURIZACA dice:

    Doy gracias a Dios porque tuve el privilegio de haber conocido a Marta Matellini una mujer tan maravillosa y talentosìsima,mis ojos fueron testigos de haberla visto pintar muchos de sus cuadros y es un orgullo que sea Peruana y sobretodo que se dinfunda su Arte en el Perùy el mundo.

Deje un comentario


two + 7 =