May 11, 2025

Noticias:

PERU : A WONDER WOMAN, ES LA MADRES DE HOY -

sábado, mayo 10, 2025

HABEMUS PAPAM: ROBERT FRANCIS PREVOST ES ELEGIDO LEÓN XIV -

viernes, mayo 9, 2025

DE CHICAGO A CHICLAYO: EMBAJADA DE EE. UU. EN PERÚ SALUDA ELECCIÓN DE PAPA LEÓN XIV -

jueves, mayo 8, 2025

EMIRATES BUSCA EN MAYO TRIPULANTES DE CABINA EN CINCO CIUDADES ESPAÑOLAS -

jueves, mayo 8, 2025

NO HAY DUDA DIOS ES PERUANO: BENDECIDO PAPA LEON XIV -

jueves, mayo 8, 2025

¿QUÉ VESTIRÁ EL NUEVO PAPA? EL PROFUNDO SIMBOLISMO DETRÁS DE CADA PRENDA -

miércoles, mayo 7, 2025

PERÚ MODA DECO NORTEAMÉRICA CONSOLIDA AL PERÚ COMO PROVEEDOR ESTRATÉGICO GLOBAL -

martes, mayo 6, 2025

EL DANUBIO AZUL DE STRAUSS VIAJARÁ AL ESPACIO EN 2025 -

martes, mayo 6, 2025

SUPLANTAN A AIR EUROPA OFRECIENDO BOLETOS DE AVIÓN A CAMBIO DE PAGOS CON CRIPTOMONEDAS -

martes, mayo 6, 2025

JETSMART SUMA NUEVO AVIÓN A SU FLOTA EN EL PERÚ PARA SEGUIR FORTALECIENDO LA CONECTIVIDAD AÉREA -

lunes, mayo 5, 2025

MILES DE PERSONAS CONMEMORAN EN LONDRES EL 80 ANIVERSARIO DEL FIN DEL LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL -

lunes, mayo 5, 2025

DONALD TRUMP AUTORIZARÁ LA IMPOSICIÓN DE ARANCELES DEL 100% A LAS PELÍCULAS REALIZADAS FUERA DE ESTADOS UNIDOS -

lunes, mayo 5, 2025

El REINO UNIDO PIERDE £2.200 MILLONES DEBIDO A LA BAJA DE GASTOS DE LOS  TURISTAS -

domingo, mayo 4, 2025

TURISTAS DECEPCIONADOS ANTE LA NUEVA REALIDAD PARA QUIENES VISITAN LAS PIRÁMIDES DE EGIPTO -

domingo, mayo 4, 2025

LOS ASIENTOS PREVISTOS EN VUELOS HACIA ESPAÑA EN MAYO ROZAN LOS 12 MILLONES -

domingo, mayo 4, 2025

  • la “hermana sagrada de Machu Picchu”, imponente ciudadela inca recuperada después de más de cuatro siglos perdida…
  • Una de las grandes atracciones en Puno, al borde de Lago Titicaca, es el paseo en las clásicas barcas de caña de totoras
  • es un importante sitio arqueológico pre inca ubicado en los Andes nororientales de Perú, en la Provincia de Luya. Cultura Chachapoyas.
  • Turistamagazine 30 años al sirviendo al turismo peruano… No sirviéndose de él…

COSTA RICA, UN PAIS PARA SOÑAR

Museo  Nacional de Costa Rica, Desde 1950 se encuentre en las instalaciones del antiguo Cuartel Bellavista, “que fuera un fortín y que aún guarda las huellas de la última guerra civil.”

Pasear por las carreteras de este hermoso país, completamente verde, es darse un baño de frescura y oxigenación. Las laderas de sus montañas, están surcadas por abundantes riachuelos y cubiertas completamente de grandes árboles sepultados, en casi todos los casos, por plantas parasitarias de luminosas flores, que impregnan al viajero con sus múltiples fragancias…

Por Antonio-Pedro Tejera Reyes*

Conocimos Costa Rica por primera vez, en el año 1996. Antes habíamos visitado San José, su capital, casi de paso allá por el año 73. Hoy, marcados por la señal de la Universidad para la Paz, luego de muchas  y renovadas   estancias en este hermoso país de Centroamérica, vamos a escribir algo sobre él, dejando así para la historia estas páginas de nuestra vida por aquellas ricas tierras como las vislumbrara Cristóbal Colón.

Vista aérea de San José, donde se puede apreciar el verde rodeando sus cuidadas construcciones, que no han perdido su valor ecológico, algo que pudimos observar en todos los recorridos que hiciéramos por la capital de Costa Rica..

Vista aérea de San José, donde se puede apreciar el verde rodeando sus cuidadas construcciones, que no han perdido su valor ecológico, algo que pudimos observar en todos los recorridos que hiciéramos por la capital de Costa Rica..

 Allá, en ese año 1996, la gentileza de la Licda. Seidy Elizondo, del Instituto Costarricense de Turismo, con quién departimos largamente en nuestras largas estancias en San José, nos permite hoy ofrecer a nuestros lectores una visión histórico-geográfica de este pequeño gran país, pletórico en bellezas escénicas y símbolos culturales, unidos a una naturaleza exuberante que está presente en cada uno de sus rincones.

Con sus 51.100 kilómetros cuadrados, Costa Rica cuenta con siete provincias divididas en 81 Cantones y 449 Distritos. Esta es su división administrativa. Las provincias son San José – que lleva el mismo nombre que la ciudad capital – Alajuela, Cartago, Heredia, Guanacaste, Puntarenas y Limón.

El Paseo Colón, en San José, es una muestra patente de la exhuberancia de la naturaleza en Costa Rica, con un arbolado clásico de país que está repleto de estas señas de identidad de alto contenido ecológico.

El Paseo Colón, en San José, es una muestra patente de la exuberancia de la naturaleza en Costa Rica, con un arbolado clásico de país que está repleto de estas señas de identidad de alto contenido ecológico.

La nación limita al Norte con Nicaragua y al Sur con Panamá. El Este y el Oeste están bañados por el Mar Caribe y el Océano Pacífico, respectivamente. La anchura máxima de este hermoso espacio de tierra verde entre los dos mares, es de 259 kilómetros, y la mínima de 119.

San José, capital de La República, tiene una extensión, en su área metropolitana de unos 10 kilómetros cuadrados, unos 350.000 habitantes y está situada casi en el centro geográfico de la nación, a unos 1.150 mts. sobre el nivel del mar. Su temperatura media anual es de unos 20 grados centígrados.

Teatro Nacional de San José de Costa Rica. Su construcción se inició en enero de 1891, para ello se importaron maderas preciosas, hierro, mármol, oro, y vidrios franceses.. La construcción duró unos siete años..

Teatro Nacional de San José de Costa Rica. Su construcción se inició en enero de 1891, para ello se importaron maderas preciosas, hierro, mármol, oro, y vidrios franceses.. La construcción duró unos siete años..

Con esos 51.000 kilómetros cuadrados, este pequeño gran país es, aproximadamente, como un 50% mayor que el Estado Monagas venezolano. Venezuela tiene 916.500 kilómetros cuadrados de superficie. La población de Costa Rica es de unos cinco millones de habitantes.

No podíamos dejar de dar unas pinceladas a su geografía, con el fin de situar a nuestros lectores en la nación que fue tema de nuestros trabajos en varias  ocasiones en estos pasados años, por la estrecha vinculación que vivimos con la citada Universidad para la Paz, junto a la cual escribimos una gloriosa página en las enseñanzas mundiales  del turismo.

 LLEGAR A COSTA RICA

Nuestras inquietudes por las enseñanzas del turismo nos llevó a Costa Rica, en esos años finales de los 1990. Allí conocimos en Ciudad Colón, la Universidad para La Paz, creada por resolución de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1980.

La edificación de las instalaciones de la Universidad para La Paz, guardan un imponente respeto a un entorno natural de referencias, dentro de un espacio único en Centroamérica, uno de los mas importantes

La edificación de las instalaciones de la Universidad para La Paz, guardan un imponente respeto a un entorno natural de referencias, dentro de un espacio único en Centroamérica, uno de los mas importantes

Premio Nobel de La Paz, en el monumento principal de la UPAZ. F/ Tejera Reyes.

Premio Nobel de La Paz, en el monumento principal de la UPAZ. F/ Tejera Reyes.

Rodeados de limpias y bien cuidadas instalaciones, dialogamos profundamente con sus principales rectores y firmamos un convenio de colaboración. Era el principio de una amistad que se fue consolidando con los años, y de un proyecto de trabajo que desbordó todas nuestras previsiones gracias al apoyo de las principales autoridades políticas de Canarias, y a un comprometido sector empresarial que comprendieron la excepcional importancia del tema.

Año 2002. Junto a Gerardo Budowky, en la Universiad para la Paz, ante el mapa de Costa Rica y sus Parques Naturales, uno de los excepciomales valores del país para su desarrollo turísitico. F/Tejera Reyes

Año 2002. Junto a Gerardo Budowky, en la Universidad para la Paz, ante el mapa de Costa Rica y sus Parques Naturales, uno de los excepcionales valores del país para su desarrollo turístico. F/Tejera Reyes

Hoy, transcurridos largos años, y después de muchas visitas a estas tierras,  escribimos estas líneas con la admiración que nos produjo ver como se trataba al paisaje en Costa Rica, como se trabaja en la educación y como se había llegado a conseguir una mística transcendental en torno al desarrollo sostenible, algo tan íntimamente relacionado con el fenómeno turístico, incipiente en el país, que tenía entonces, apenas unos 800.000 turistas al año, pero cuya presencia hizo desatar las mas limpias y acertadas acciones por parte de sus dirigentes, de las que se sentían orgullosos, y que ya quisieran para sí quienes reciben los turistas por millones, sin llegar siquiera a sensibilizarse de la importancia de esta presencia foránea en sus tierras.

1996. San José. Costa Rica. X Congreso Mundial de la AMFORHT (Associatión Mundiale pour la Formation Hoteliera et Turistique. Aquí, junto al ex presidente de Costa Rica, Rodrigo Carazo Odio, promotor de la Universidad para La Paz, UPAZ, de las Naciones Unidas, situada en su país gracias a su gestión, entidad con la que adelantábamos un programa de excelencias en las enseñanzas turísticas, instalado en las Islas Canarias, en el año 1999 hasta el 2012.

1996. San José. Costa Rica. X Congreso Mundial de la AMFORHT (Associatión Mundiale pour la Formation Hoteliera et Turistique. Aquí, junto al ex presidente de Costa Rica, Rodrigo Carazo Odio, promotor de la Universidad para La Paz, UPAZ, de las Naciones Unidas, situada en su país gracias a su gestión, entidad con la que adelantábamos un programa de excelencias en las enseñanzas turísticas, instalado en las Islas Canarias, en el año 1999 hasta el 2012.

Insistimos: escribíamos esto hace más de veinte años…

VIVIR COSTA RICA

“Quienes eligen el destino Costa Rica, reciben la gratificación prometida; este es un destino único en el mundo que ofrece, en un espacio geográfico muy pequeño, la riqueza biológica más abundante que país alguno pueda ofrecer en igual área. Lo imponente de su naturaleza, sumado a la amabilidad de un pueblo que trasmite amor por la paz y el gozo de interactuar y aprender de los visitantes, convierten la visita al país en una experiencia mágica.”

Pueblo Antiguo, en San José, un excepcional parque temático de amplia repercusión en la vida turística de Costa Rica, donde disfrutaríamos de  todas unas jornadas inolvidables, en las varias ocasiones que le visitamos, y que intentaremos comentar en estos reportajes. F/Tejera Reyes.

Mágico sabor que se recoge en los típicos rincones de San José, sus creaciones turísticas como Pueblo Antiguo, o en “El Pueblo”, paseando en un viejo coche de caballos, saboreando el sabroso “gallo pinto” – plato típico tradicional de Costa Rica – o recreándose en la visión unos conjuntos arquitectónicos sacados de las más viejas tradiciones, y adornados en su puesta en escena, con personajes de la época, todo concebido para ofrecer unas estampas de muy alta calidad, como todo lo que se crea en esta paradigmática nación para el turismo.

Plato típico de Costa Rica para el desayuno. Empanada de carne, tajadas de plátano. huevo frito y el clásico “gallo pinto” en primer término.

Plato típico de Costa Rica para el desayuno. Empanada de carne, tajadas de plátano. huevo frito y el clásico “gallo pinto” en primer término.

No debe parecernos esto extraño, si sabemos que en Costa Rica se encuentra aproximadamente el 5% de la biodiversidad mundial. Cuenta con más variedad de aves que los Estados Unidos, mas especies de mariposas que todo el continente africano, más de 13.000 tipos de plantas, unas 170 variedades de anfibios, más de 200 de reptiles, unas 1.650 de peces de agua salada y dulce…

“Costa Rica es un refugio extraordinario de vida, que representa apenas el 0,03% de la superficie del planeta. En cuestión de minutos los turistas pueden disfrutar de toda esta diversidad biológica gracias a que, desde la capital, San José, hasta los más apartados rincones del país, se extiende una amplia red de carreteras que cubren más de 36.000 kms.”

Un paraíso de la naturaleza que ccuenta con más variedad de aves que los Estados Unidos, mas especies de mariposas que todo el continente africano…

Un paraíso de la naturaleza que cuenta con más variedad de aves que los Estados Unidos, mas especies de mariposas que todo el continente africano…

SAN JOSE, CAPITAL

Pasear en San José, es hacerlo por una típica ciudad de la América hispana.

Los rincones, las plazas, las calles, las viejas construcciones coloniales, nos hacen recordar La Paz, Lima, Asunción, Santiago de Chile, o cualquier otra ciudad de nuestros países americanos. Sin embargo allí está el Teatro Nacional para recordarnos su inspiración francesa, el Museo Nacional – que fue un fortín y que aún guarda las huellas de la última guerra civil – el Museo del Oro y el de Jade, ambos con piezas de artesanía precolombina, todo un conjunto de detalles que dan personalidad a la ciudad que tiene como todas las grandes poblaciones esa personalidad que hace que los recuerdos se nos agolpen en la memoria sin apenas poder a veces, expresarlos en toda su extensión.

Museo de Jade precolombino, en San José, importante aporte cultural de Costa Rica.

Museo de Jade precolombino, en San José, importante aporte cultural de Costa Rica.

Museo de Oro, en San José, Costa Rica, otra de sus atracciones culturales. F/ Daniela Briceño

Museo de Oro, en San José, Costa Rica, otra de sus atracciones culturales. F/ Daniela Briceño

Año 2000. “San José también tiene su noche, y junto a las iluminadas salas de los grandes Hoteles, Meliá, Marriott, Barceló, etc., existen infinidad de buenos restaurantes y zonas de recreo, como el mencionado “Centro Turístico El Pueblo”: una especie de gran centro comercial con una arquitectura típica muy variada. Pasillos, escaleras, balcones, etc., etc., todo lleno de bares y restaurantes donde se combinan los tragos, el almuerzo, la cena, o simplemente unas copas con sus “bocas” – como le dicen allí a las tapas – con buenos espectáculos folklóricos en escenarios incluso al aire libre, en los que hemos tenido el placer de disfrutar excelentes comidas junto a los deliciosos rones que son el orgullo de Costa Rica. Todo un bello e inolvidable espectáculo digno de revivirse.”

INOLVIDABLE COSTA RICA

Marcada en nuestra vida, como señalamos por nuestra relación profesional con su Universidad para la Paz, son miles los recuerdos que se nos agolpan en la mente paseando por los apacibles rincones de esa modélica universidad, por las calles de San José, sus viejas carreteras… Pueblo Antiguo, o la Isla de la Tortuga, todo un conglomerado que nos lleva a los recuerdos de “nuestro” Hotel Europa y su álbum de fotografías, donde aparecen las de sus inicios con la calle de pura tierra, y un coche de caballos a su puerta…

En el Museo de Artesanía Iberoamericana, en la Villa de la Orotava, Tenerife, existe una carreta costarricense de tamaño natural. Un símbolo declarado Patrimonio Nacional en el país, irresistible fotografía de la experta internacional Ana Báez, en la participación que hiciera en nuestra maestría turística en los años 2000-2012.

En el Museo de Artesanía Iberoamericana, en la Villa de la Orotava, Tenerife, existe una carreta costarricense de tamaño natural. Un símbolo declarado Patrimonio Nacional en el país, irresistible fotografía de la experta internacional Ana Báez, en la participación que hiciera en nuestra maestría turística en los años 2000-2012.

! Inolvidable Costa Rica!

Un país con tantos recursos en tan poca extensión de terreno, tiene que ser el punto estratégico para el desarrollo de un turismo moderno que busca al rescate de la naturaleza, el contacto con ella, la limpieza del aire y el sonido del agua, junto al trino de los pájaros. Ahí está, en Costa Rica… Por algo debió de llamarse así…

Un país para soñar…

 

*Director General del Centro Internacional de Estudios Turísticos de Canarias.
*Miembro activo del Grupo de Expertos de la Organización Mundial del Turismo. OMT. de las Naciones Unidas. ONU.
*Conseiller International, Associazione Intenazionale Stampa Turística AIST. (Italia)
*Diplome D´Honneur. Unión des Escrivans et Journalistes Hellenes du Tourisme. FIJET. Federación Mundial de Periodistas y Escritores de Turismo.
*Inscrito en el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Perú
*Pluma de Oro de Rotary Internacional. Puerto de la Cruz. Tenerife. Islas Canarias.

Deje un comentario


− eight = 1